JPK escribió:Para "Fantasmas" y "todos"
El mundo avanza (muy lentamente) hacia mayores derechos cívicos
por miles de años salvo excepciones se desconocieron los derechos políticos de las mujeres, a tal punto está arraigada la supremacía del hombre, que en política una palabra masculina "TODOS", define al conjunto de ciudadanos de distinto sexo.
Ni siquiera en la revolución francesa se alcanzo el sufragio femenino.
En 1893 Nueva Zelanda primeras participacion electoral femenina
En 1902 le sigue Australia
En 1927 Uruguay en el "plebiscito de Cerro Chato" se puso en práctica la ley que desde 1917 habilitaba el voto femenino
En 1945 le llego el turno a Francia
En 1947 Argentina
En 1971 Suiza
En 1975 La ONU declara el Año Internacional de la Mujer.
En 1984 la Unión Parlamentaria en su 72 Conferencia pide a todos los grupos nacionales que incluyan mujeres en sus delegaciones y que emprendan iniciativas para alcanzar la igualdad de género en la representación política
En 1992 Clinton logro aumentar en forma notable y cuantitativa la participación femenina en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y en los Senados y las Cámaras de los diferentes Estados de la Unión .
En 1994 Voto femenino en Sudáfrica
Perlita: Vaticano — Sólo pueden votar los cardenales, que según la carta apostólica Ordenatio Sacerdotalis, son obligatoriamente hombres.
Atraso: países con voto condicionado
Arabia saudita, recién a partir de 2015 las mujeres podrán postularse y votar.
Brunéi, desde 1962 ni hombres ni mujeres pueden votar o postularse en cargos nacionales.
Emiratos Árabes Unidos — Sufragio limitado ,tanto para hombres como mujeres
Líbano a las mujeres para poder votar se les exige prueba de educación básica a los hombres no.
Conclusión, durante miles de años el mundo fue,
de y para, los hombres.
El
"todas" comenzó aisladamente hace 120 años. Se avanzo, pero todavía falta mucho para que los hombres respetemos más a las mujeres.
J

sé
quique43 escribió:Sabès que falta ahi Josè, el derecho a decir la verdad por parte de los gobernantes. Cuando desde arriba de todo se le miente burdamente a todos los ciudadanos, se los engaña como a chicos, y por medio de esa mentira se adulteran estadìsticas oficiales, entonces se està burlando uno de los màs importantes derechos de los seres humanos, es el conocer la verdad por parte de sus gobernantes. Nada màs y nada menos.
Estimado quique.
Más allá que no comparto tu opinión sobre "las mentiras gubernamentales" y menos que estas puedan engañarnos como a chicos.
En el tema de retoque estadísticos, coincido que se ha elegido la inflación y el dibujo de los índices como una formula resgosa de mantener crecimiento y licuar la parte pesificada de la deuda en DEFAULT. (supongo que por esta frase me lincharan

).
Los ciudadanos no somos nabos y conocemos muchas verdades; por ejemplo en las 1900 paritarias de 2011 se acordaron aumentos por encima del 25%.
Las empresas nunca necesitaron de INDEC para fijar sus precios (inflacionarios).
Pero todo esto sería tema de otro debate.
El tema que propuse es sobre los derechos de la mujer y la política.
No me negaras que practicamos el machismo 48 hs al día, se nota en el escozor que se sienten cuando incorporamos el "todos y todas", que para mi gusto debería llevar primero el femenino.
Y sin ánimo de escarbar en la herida, y en la intención de expresar un hecho histórico, agrego lo que infobae 24-09-07 escribe al respecto: (resumido)
"El 23 de septiembre de 1947 Perón firmó el decreto presidencial que le otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto. Esto fue posible por la fuerza personal de Evita"
" El voto femenino recién se estreno cuatro años después, cuando el 11 de noviembre de 1951 más de 3.500.000 mujeres votaron por primera vez "
"De esta manera, también se cumplía un viejo sueño de luchadoras feministas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Dellepiane de Rawson, la poetisa Alfonsina Storni y Silvina Ocampo, quienes desde los albores del siglo XX luchaban por la sanción de esta justa normativa".
"En la Argentina regía desde 1916 la Ley Sáenz Peña, que propició el sufragio universal y obligatorio pero exclusivamente a los hombres, dejando a las mujeres en un rol de inferioridad cívica que socialmente no era justificado".
"El primer intento por imponer el tratamiento legislativo de esta idea fue en 1928 cuando el socialista Mario Bravo llevó un proyecto a la Cámara de Diputados, que quedó trunco por el golpe militar de 1930".
"Dos años después, en 1932, otro socialista, esta vez Alfredo Palacios logró tras arduos debates que la cámara baja diera media sanción al voto femenino, pero lamentablemente luego el proyecto durmió en cajones del Senado hasta que perdió tratamiento parlamentario.
Fue un triunfo más de los conservadores que se oponían a esta iniciativa de igualdad de género durante los tristes días de la Década Infame"
Abrazos J

sé