Inflación y empleo
 Por Alfredo Zaiat
A la pregunta de cuál es el principal problema de la economía argentina, la mayoría de los economistas responderá la inflación. Gran parte de los analistas coreará así que el aumento de precios es el tema más inquietante en términos sociales y políticos y, por lo tanto, muchos encuestadores dirán que para la gente es el más preocupante. Si economistas, analistas y encuestadores afirman que la inflación es lo más importante de la agenda económica, la opinión general del sentido común entonces lo repetirá. 
Sin embargo, si la pregunta, apenas más compleja, fuese qué cuestión es más temible, la inflación o no tener empleo o vivir situaciones de riesgo a perderlo o no tener un trabajo digno, lo más probable sería que la respuesta sea diferente. El principal problema de la economía argentina tendría de ese modo otra vertiente ampliando el análisis dominante y unidireccional hacia la evolución de los precios.
...
El debate sobre cuál es el problema más importante de la economía argentina adquiriría entonces otra dimensión si se incluyera la problemática del empleo. El tipo de medidas de política económica exigido tendría otro contenido, además de las iniciativas necesarias para morigerar las subas de precios. 
Lo que sucede es que cuando se suman objetivos de empleo en la política económica deriva en el compromiso de impulsar un vigoroso crecimiento, lo que genera presiones inflacionarias.
...Rafael Di Tella, profesor de Harvard, lleva varios años investigando la denominada “economía de la felicidad”. 
Una de sus conclusiones es que el desempleo es mucho más costoso que la inflación en términos de felicidad. “Los modelos económicos tradicionales, en los cuales se basaban los banqueros centrales, suponían que la inflación era tremendamente más costosa que el desempleo, en una proporción de 20 a 1”, explica Di Tella. “Nosotros demostramos, usando datos de felicidad, que esto no es así; y esto cambia la forma de pensar las políticas públicas”, afirma. El reciente libro Otra vuelta a la economía, de Martín Lousteau y Sebastián Campanario, menciona la investigación de Di Tella, estudio que transita a contramano del saber convencional.
 Los problemas laborales, siendo el desempleo el caso más extremo, destruyen mucho más bienestar emocional –y también material– que la inflación.
... Sin minimizar la cuestión precios, que vale reiterarlo es un aspecto relevante pero no único, 
la inclusión del empleo en el debate sobre cuál es el principal problema de la economía modificaría el análisis sobre objetivos y herramientas de política económica. 
...El dilema se presenta de la siguiente manera: 
minimizar el crecimiento de la economía sin resolver el frente laboral para tener una baja inflación, o alentar un firme crecimiento de la economía para atender el tema empleo generando presión sobre los precios.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 12-09.html