Pascua escribió:La inversión extranjera crece un 8% en Latinoamérica, según la CEPAL
Caen los flujos de capital hacia Brasil y México y suben hacia Chile, Argentina y Perú
Lo lamento muchisimo por uds. otro cuentito que se desploma. Les queda poco, se les van a desplomar mas.
El link de esta noticia está en
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 76350.html
Seguimos con las medias verdades, no? Como de costumbre recortás de las noticias la parte que conviene a tu discurso. La realidad es que acá nadie pone un mango, lo que se ve es el efecto del cepo a la salida de utilidades y por lo tanto las multi reinvierten sus ganancias acá. Es una estrategia como cualquier otra y habrá que ver sus resultados. Por el momento nos mordemos la cola. Guita fresca no vamos a ver por los próximos 3 años. Acá dejo un párrafo que me exime de mayores comentarios. Vas a tener que esmerarte más la próxima vez. Saluditos.
“Sin embargo, el fuerte incremento de las inversiones en Chile, Argentina, República Dominicana, Perú y Colombia hace que el resultado global sea positivo”, destaca la CEPAL. Quizá no sorprenda que países con políticas pro mercado, como la mayoría de esa lista, figuren entre los que aumentan la atracción de capitales foráneos, pero tal vez a algún analista le llame la atención la presencia de Argentina, justo en el mismo semestre en que expropió el 51% de YPF que tenía Repsol. Más de un comentarista había pronosticado que esa decisión derrumbaría la inversión extranjera en este país sudamericano. ¿Qué sucedió? Aumentó un 42%, hasta 4.155 millones, todavía por debajo de economías de menor tamaño, como Chile —que se consolidó como segundo receptor de flujos, por encima de México—, Colombia y Perú. ¿Qué aconteció en Argentina? No es que hayan llegado nuevos capitales, sino que los controles cambiarios que ha impuesto el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el último año para evitar una devaluación del peso y para hacerse de los dólares necesarios para pagar la deuda exterior y financiar la compra de importaciones de insumos industriales han llevado a que se prohibiera de facto que las filiales de las multinacionales giren sus beneficios y regalías a sus casas matrices.