Josef escribió:Hagan un examen honesto de lo que estan escribiendo :
Simplemente estan buscandole la vuelta con absurdos calculos que tienen dentro del marote, para ver si con alguna martingala les da un numero magico, y no prestan atencion a lo real tanto de la economia como del gobierno .
Se los resumo :
La economia se esta cayendo, con feriados puestos por el gobierno o sin feriados, la gente se esta quedando en la calle.
En agosto del 2011 estabamos con Emaes de mas del 10%, ahora 1,4%. No hay pais en el MUNDO que haya tenido un frenazo igual en el ultimo año. Hay paises a los que todavia les va peor que la argentina, pero no hay ninguno que haya tenido un frenazo de 9 puntos del pbi de un año a otro, ni siquiera España o Grecia.
El gobierno no tiene guita, y por ninguna razon les va a garpar nada que no este obligado a hacerlo.
Me acuerdo cuando , en este foro decian, que por conveniencia politica, el pbi iba a crecer en 2012 si o si , y ahora vemos que el Indec no turchea el pbi (1,4% de emae, que tal pascual), y en un año electoral como 2013 no muestra que el pbi crece en el 2012.
Porque ?
Porque ademas de que los numeros dan otra cosa, NO HAY PLATA, y lo mismo sucedera en 2013 y en adelante.
ECONOMISTAS
Aseguran que el crecimiento económico será bajo o nulo
En IDEA, los economistas Javier González Fraga, Claudio Lozano y Federico Sturzenegger coincidieron en que el modelo económico se encamina hacia una fase de crecimiento bajo o estancamiento.
********************************************************************************************************************************
Y encima son optimistas.
En 8 meses se crecio 0,7%. Eso da anualizado un 1% anual que es un tercio de lo necesario para un disparo.
Ademas un crecimiento del 1% anual deja un arraste de 0,3% para 2013.
En los ultimos tres meses , el desestacionalizado fue, 0,8% en junio, 0,5% en julio y 0,2% ahora en agosto .....barranca abajo... y setiembre es peor, de modo que el tercer trimestre es tambien para el olvido..
La tendencia ciclo recoge tenuemente, una mejora, pero como se pincho, ( y agarrense por como viene setiembre), la tendencia se caera tambien, tendencia que por otra parte acumula apenas un 0,8% en el año.
Para poder disparar en 2013 se necesita crecer casi 5% sumando los desestacionalizados porque el arrastre de 2012 casi no existe, y luego 2013 deja arrastre para 2014 que se resta en el EMAE 2013.
El gobierno no tiene plata y no va a andar garpando cupones, a menos que el EMAE 2013 le de mas de 5%, es mas , como lo he puntualizado, este gobierno no pagara un solo cupon mas en lo que resta de su periodo.
No se si se fijaron que casi nadie sigue cacareando con el bolazo que en el segundo semestre 2012 se va a crecer fuerte.
Solo El caradura de Kichillov dijo hace tres dias que ibamos a crecer 3,4% , tal como pusieron en el presupuesto , para usar la guita en lo que se les cante.
Debo agregar que la sobrevaluacion cambiaria con el cepo importador afecta a la industria que a su vez no puede exportar, y que afecta al consumo por los altos precios y la presion impositiva , retrayendo el pbi.
Puede leerse en la seccion economica del clarin de hoy que se han acumulado 200 mil millones de deficit comercial industrial bajo el periodo kirchnerista, y actualmente , con el mayor atraso cambiario desde la epoca de Martinez de Hoz, este deficit se acentua, y ademas, el comercio exterior general implosiona regresandonos a la la epoca alfonsinista.
Asimismo el unico factor que podria ser positivo pierde relevancia a pasos agigantados.
Me refiero a la soja.
La caida de casi 100 dolares la tonelada en el ultimo mes significan unos 5000 millones menos de exportaciones.
Me permito aventurar que si la cosecha argentina y brasilera es buena como se prevee, y la americana de 2013 vuelve a la normalidad,
el precio de la soja de fines del año proximo tiene , facil otros 100 dolares de recorrido bajista, y quedara orillando los 400 usd. Ese precio hara reventar en pedazos la economia de 2014.
Tengase en cuenta ademas que las exportaciones que este año declinan, significan un porcentaje cada vez menor de la economia, ya que los dolares de las mismas son un porcentaje decreciente de la economia que se inflaciona al 25 o 30 % anual, mientras el dolar lo hace a u pocentaje menor hasta que todo se vaya al cuerno.
Debo advertir que en 2013, no solo no se va crecer nada parecido a 3 por ciento, sino que va a haber :
Recesion.