Ojo con esta noticia ya que el sector Intermediación Financiera cada vez impacta más en el PBI. Hoy pondera aproximadamente un 5,5% del PBI y gran parte del crecimiento del PBI de este año se debe a este sector que viene creciendo, para el Indec, a una tasa de 22% anual. El aporte que hizo en el primer semestre es grandísimo ya que del 2,5% que crecimos este sector aportó casi la mitad de ese crecimiento.
Siendo los plazos fijos en pesos (junto a los créditos en pesos) los que más ponderan en este sector esta tremenda suba de setiembre ( record en el año) va a tener un impacto muy interesante en el Emae de setiembre y aún mayor, tal vez, a lo ocurrido en el primer semestre.
http://www.diariobae.com/diario/2012/10 ... uerza.html
Plazos fijos siguen creciendo con fuerza
Tuvieron un salto interanual de 50% en septiembre
Plazos fijos, en alza
Con las restricciones vigentes para la compra de dólares, el público local sigue volcándose a las colocaciones a plazo.
El saldo promedio de los depósitos a plazo fijo del sector privado en septiembre fue $5.900 millones (4,5%), con incrementos tanto de las colocaciones de minoristas (menos de $1 millón) como de las de $1 millón y más. Así lo indican las cifras del último informe monetario semanal del Banco Central.
El crecimiento interanual de este tipo de depósitos alcanzó el 50%, valor que representa un record histórico.
Al último día hábil del mes pasado, los plazos fijos del sector privado totalizaron $149.782 millones.
En cuanto a los depósitos en dólares, que mantienen una sangría constante pero cada vez más reducida desde que comenzaron las restricciones en el mercado de cambios, tuvieron una caída promedio diaria de u$s 8,5 millones en la última semana de septiembre.
También los créditos crecen a buen ritmo. El saldo promedio de los préstamos en pesos al sector privado totalizó un crecimiento de $9.700 millones (3,3%) respecto al promedio del mes anterior, alcanzando una expansión interanual cercana al 40%.
El saldo de préstamos en pesos al sector privado (excluyendo a las financiaciones con tarjeta de crédito por su estacionalidad intramensual) se incrementó más de $1.600 millones en la última semana. La mayor parte del incremento correspondió a las financiaciones mediante documentos.
En septiembre, el promedio de la tasa de interés para las financiaciones de corto plazo fue 1 punto porcentual superior al del mes previo.