¿Cómo le fue a los vecinos?
Viene bien echar un vistazo a ver cómo le fue a los vecinos, que también padecen los efectos de la crisis global y no avanzaron en medidas de tipo "cepo".
En tal sentido, si se analiza lo ocurrido entre 2007 y la actualidad, existen dos grupos claramente diferenciados:
Están los que lograron acumular divisas, en un rango que va del 75% a casi el 190%.
Están los que perdieron hasta el 21% de sus tenencias.
En el primer grupo se destaca claramente Uruguay (+190%), ya que su stock pasó de los u$s4.100 millones a los u$s11.800 millones actuales (ver infografía).
En segundo lugar se ubica Chile (+145%) y más abajo Bolivia (+121%).
En tanto, Brasil logró más que duplicarlas (+110%) y ya tiene en su haber unos u$s380.000 millones, casi nueve meses más que la Argentina.
¿Qué pasó con Perú, por ejemplo? También logró duplicarlas (+105%) y sorprendentemente ahora cuenta con más reservas que la Argentina.
En cuanto a aquellos que no lograron incrementarlas, o incluso perdieron, el grupo lo integra Argentina (-4%), Ecuador (-20%) y Venezuela (-21%).
Las notables diferencias que surgen en cuanto a los procesos de acumulación o pérdida de divisas tienen su correlato en la visión que tienen los inversores de los respectivos países. Una prueba de ello la brindan los índices de riesgo país, que elabora JP Morgan.
No es casual que son justamente los países que ven mermar sus reservas los que encabezan dicho ranking.
En el caso de Venezuela, el indicador alcanza a los 950 puntos básicos (p.b.), mientras que el de Argentina trepa a los 890 y el de Ecuador a 740.
En el otro extremo se posicionan Perú (121), Uruguay (134) y Brasil, con 164 puntos básicos.
http://finanzas.iprofesional.com/notas/ ... una-moneda