Pascua escribió:"Hubo una época en la que los radicales secuestraron al vicepresidente y amenazaron matarlo, robaron el Banco Nación y atacaron regimientos. Era 1905 y sólo pedían votar. Hubo otra época en la que los seguidores de Uriburu consideraban que el violento era Yrigoyen.
Pero era hace mucho tiempo, no tiene nada que ver con la lucha armada de los '70.
Como escribe nuestro Maestro de Luz Elbosnio, Abal Medina y Ramus usaron las violentas armas contra una dictadura como la de Lanusse,
mientras la UCR le daba intendentes y ministros, arma aún mas letal contra la dictadura de Lanusse."

Le das al resumen Lerú. Si te preocuparas un poquito, ampliarías la información.
A cinco semanas del triunfo del candidato radical Raúl Alfonsín, plebiscitado el 30 de octubre por el 52% de los votos (la mayoría más grande y nunca reiterada en las cinco elecciones presidenciales posteriores), las Fuerzas Armadas se retiraban regalándose una obscena norma de amnistía para ellos mismos. Con la campaña electoral en pleno desarrollo, el país se aprestaba a ponerle fin al gobierno que en junio de 1982 había capitulado ante el Reino Unido tras el clamoroso desastre de Malvinas.
¿Qué fuerzas políticas no apoyaron ni convalidaron esa auto-amnistía? Alfonsín anunciaba en sus recorridos por el país que en el nuevo Congreso democrático él impulsaría su derogación. Pero el candidato presidencial del peronismo, Italo Luder, se sentía angustiado por las “consecuencias jurídicas” de esa derogación. Para el jurista Roberto Gargarella, “la amnistía amparaba a todos los que hubieran ayudado o incitado a tales acciones, y protegía también a quienes pudieran ser imputados por delitos militares comunes realizados en aquellos años. (…) Venía a hacer simplemente imposible el juzgamiento de los gravísimos abusos cometidos por los militares”.