Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Es que ahí justamente estás vinculando otra cuestión al tema de las reservas, que no tiene nada que ver con el valor de tu moneda, que son las necesidades por la deuda. Vincular el tipo de cambio a las necesidades soberanas de dólares me parece algo lógico. Vincular el tipo de cambio a la paridad circulante / reservas, no. De hecho, "garantizar" el circulante es meramente una cuestión política, no una necesidad ni un equilibrio.
Re: Títulos Públicos
Febo escribió:Preguntale a Rossi con qué respalda la Reserva Federal el dólar (y me refiero a un respaldo formal).
Te vuelvo a repetir es temerario comparar una moneda de utilizacion y aceptacion mundial, con una moneda que es rechazada en el mismo pais que la emite por un banco central quebrado literalmente hablando pero bueh cada cual que crea en lo que mas quiera.....


Re: Títulos Públicos
¿Y vos quién sos para insultarme alegremente? ¿O es que acaso no sabés discutir civilizadamente? Si los economistas (que no son todos) dicen que las reservas en otro tipo de activo son el respaldo de las monedas y vos ves que la historia reciente no justifica tal afirmación, ya que casi ningún país garantiza la conversión de las monedas hacia esos otros activos, ¿no podríamos empezar a dudar más de la "teoría" o exigir alguna con un poco más de lucidez?
Re: Títulos Públicos
Hermes escribió:con el ejercito de los estados unidos,,,queres algo mas formal que eso ?
Que viene a ser la mano invisible de A S

Re: Títulos Públicos
Febo escribió:Preguntale a Rossi con qué respalda la Reserva Federal el dólar (y me refiero a un respaldo formal).
Un curso rapido de economia por aca, parece que el sol te quemo algunas neuronas...
Re: Títulos Públicos
con el ejercito de los estados unidos,,,queres algo mas formal que eso ?
Re: Títulos Públicos
Preguntale a Rossi con qué respalda la Reserva Federal el dólar (y me refiero a un respaldo formal).
Re: Títulos Públicos
Alfredo 2011 escribió:........Y al respecto, no debemos olvidar que las Reservas Internacionales, que constituyen el respaldo de la moneda, son las que determinan el valor de tal moneda. Estas son realidades; no ilusiones.


-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Títulos Públicos
........Y al respecto, no debemos olvidar que las Reservas Internacionales, que constituyen el respaldo de la moneda, son las que determinan el valor de tal moneda. Estas son realidades; no ilusiones.
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Títulos Públicos
3/07/12 10:49 GMT-3
Ilusión y realidad
Es notable el continuado aumento de la Deuda Pública Nacional. De US$ 147.119 millones registrados al 31/12/2009, se incrementó a US$ 164.330 millones al 31/12/2010 y a US$ 178.963 millones al 31/12/2011. Así, creció en los últimos 3 años en US$31.844 millones, o sea 21,6%. Ciertamente, se pueden detectar las falencias que existen en el cálculo de la Deuda Pública de nuestro país. ¿Los funcionarios del Gobierno Nacional estarán al tanto o evitan la verdad?
Por Rodolfo Rossi - Columnista de Portfolio Personal. Ex presidente del BCRA
Es notable el continuado aumento de la Deuda Pública Nacional, según la información de la Oficina Nacional de Crédito Público (con datos actualizados al 31 de Diciembre de 2011).
De US$ 147.119 millones registrados al 31/12/2009, se incrementó a US$ 164.330 millones al 31/12/2010 y a US$ 178.963 millones al 31/12/2011. Así, la deuda Pública Nacional creció en los últimos 3 años en US$ 31.844 millones, o sea el 21,6 %.
Interesante es observar que en tanto crece el Endeudamiento Público registrado, nominalmente, cae en relación al PIB del 48,8 % en el año 2009 al 41,8 % en el año 2011. El PIB calculado del año 2009 habría alcanzado a US$ 336.742 millones. El PIB del año 2011 habría sido de US$ 428.141 millones. El crecimiento del PIB en los últimos 36 meses, al 31/12/2011, habría sido del 27,14 % en Dólares. Surge de tal breve análisis una primera duda.
Ahora bien, ¿es real la comparación del PIB en US$, que incluye como adicional a la evolución del crecimiento económico una revaluación monetaria, acorde con el reconocido retraso de la paridad cambiaria oficial? Resultaría lógico afirmar que el impactante aumento del crecimiento aludido, es un también resultado de la revalorización del $ Peso en el periodo. ¿No es ello una ilusión?
En la Composición de la Deuda Pública por Acreedor, se destaca la participación de las Agencias del Sector Público como el Banco Central de la República Argentina (BCRA); el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES; Banco de la Nación Argentina; Cammessa; PAMI; Lotería Nacional; Fondo Fiduciario de Refinanciación Hipotecaria; Fondo Fiduciario para Recuperación de Empresas; Superintendencia de Riesgos de Trabajo; etc.
Esta participación representa el 53,8 % (US$ 96.269 millones) del total de endeudamiento público. Es propósito de la actual Administración Pública su continuada ampliación. Tal endeudamiento nunca será cancelado. La evidencia fue el "pago" en Diciembre de 2011, del servicio anual de las U.V.C. (Unidades Vinculadas al Crecimiento) administradas por el Fondo de la ANSES.
Al efecto, era obligación del Tesoro Nacional pagar en efectivo US$ 1.400 millones y $ 860,5 millones. Tales montos fueron unilateralmente refinanciados a largo plazo, perjudicándose así a los jubilados, con quien el ANSES está en "default" atenta las repetidas sentencias judiciales, que dispusieron la perentoria cancelación de sus acreencias, que no se cumplieron. Igual procedimiento se realizará, probablemente en Agosto próximo, con las inversiones de la ANSES en Boden 2012. Perspectivas de refinanciación perpetua = Ilusión. Realidad: Los jubilados incumplidos.
El financiamiento intrasector público al Tesoro Nacional, actualmente representa el 22,5 % del PIB. En definitiva, el endeudamiento externo público viene siendo reemplazado por el endeudamiento interno. Parecería - así nos lo "venden" - una política positiva. Ello no es así. Lo sería si el endeudamiento del Sector Público se hubiera pagado o se pagara, con superávit del Sector Público. Pero rigurosamente lo que se canceló se hizo con Reservas Internacionales del BCRA, con superávit de Agencias administradas por el Estado- que en definitiva debilitan el "fondeo" que requieren para sus fines específicos - y con Adelantos del Banco Central que aumentan la cantidad de moneda en la economía y tiene, consecuentemente, efectos inflacionarios.
O sea que, en una justa evaluación el pago del endeudamiento público a través de un endeudamiento con emisión monetaria, se empobrece a toda la población. ¿No es ello, una ilusión o un autoengaño?
La proclamada y declamada reducción del endeudamiento Público Nacional, en su relación con el Producto Bruto Interno, no es nada más, que una ilusión. Sin superávit fiscal genuino - aun con la contabilidad "creativa" que se realiza - no ha sido posible, ni será posible quitarnos la carga del endeudamiento - que cada día se hace más pesada -, porque lo que se reduce por el lado externo, repercute con inflación e incumplimientos en el flanco interno.
Y de allí el "riesgo argentino" que a la fecha es de 1.105 p.b. que quintuplica el de otros países latinoamericanos y duplica al de España (¡!). Es posible que por ello se esté en falta con el Artículo 4° de la CO.(auditoría de las cuentas públicas) del FMI desde el año 2006. Pero, también existen otras "realidades". El Club de París (Deuda informada US$ 6.373 millones), desde el 2002 no registra la inclusión de intereses moratorios y punitorios. Se excluyen los títulos elegibles de los Canjes 2005 y 2010, que no fueron presentados, pero que constituyen una innegable obligación de pago "reducido", que tendría que integrar la Deuda Pública Nacional.
El "riesgo argentino", por su efecto adverso a través de todas las medidas fiscalistas, regulatorias, acentuadas desde Noviembre de 2011, hace reflexionar seriamente, si las Reservas Internacionales del BCRA (informadas US$ 46.804 millones)- que representan alrededor del 9 % del PIB - serán suficiente previsión para el normal funcionamiento del país. Y al respecto, no debemos olvidar que las Reservas Internacionales, que constituyen el respaldo de la moneda, son las que determinan el valor de tal moneda. Estas son realidades; no ilusiones.
En definitiva, por análisis elemental económico, se puede detectar claramente las falencias que existen en la definición y cálculo del monto de la Deuda Pública de nuestro país. Como síntesis, la financiación de su pago realizado en estos últimos años, debilitó las reservas de nuestra moneda; inmovilizó los activos intrasector público y afectó a toda la población por la inflación que originó por la elevada emisión monetaria consecuente.
¿Quieren algo más? El perfil de vencimientos hasta el año 2015 es de alrededor de 10.000 millones de dólares por año (un promedio de US$ 7.000 millones habrá que pagar en Dólares por vencimientos de capital e intereses; el saldo será "capitalizado" intrasector público), no incluyendo ningún tipo cancelación del financiamiento realizado por el BCRA, ni pagos de Valores vinculados al Crecimiento (U.V.C.)
¿Los funcionarios del Gobierno Nacional estarán al tanto de toda esta realidad o viven de ilusiones y se "auto engañan", o van más allá y evitan la verdad?
Ilusión y realidad
Es notable el continuado aumento de la Deuda Pública Nacional. De US$ 147.119 millones registrados al 31/12/2009, se incrementó a US$ 164.330 millones al 31/12/2010 y a US$ 178.963 millones al 31/12/2011. Así, creció en los últimos 3 años en US$31.844 millones, o sea 21,6%. Ciertamente, se pueden detectar las falencias que existen en el cálculo de la Deuda Pública de nuestro país. ¿Los funcionarios del Gobierno Nacional estarán al tanto o evitan la verdad?
Por Rodolfo Rossi - Columnista de Portfolio Personal. Ex presidente del BCRA
Es notable el continuado aumento de la Deuda Pública Nacional, según la información de la Oficina Nacional de Crédito Público (con datos actualizados al 31 de Diciembre de 2011).
De US$ 147.119 millones registrados al 31/12/2009, se incrementó a US$ 164.330 millones al 31/12/2010 y a US$ 178.963 millones al 31/12/2011. Así, la deuda Pública Nacional creció en los últimos 3 años en US$ 31.844 millones, o sea el 21,6 %.
Interesante es observar que en tanto crece el Endeudamiento Público registrado, nominalmente, cae en relación al PIB del 48,8 % en el año 2009 al 41,8 % en el año 2011. El PIB calculado del año 2009 habría alcanzado a US$ 336.742 millones. El PIB del año 2011 habría sido de US$ 428.141 millones. El crecimiento del PIB en los últimos 36 meses, al 31/12/2011, habría sido del 27,14 % en Dólares. Surge de tal breve análisis una primera duda.
Ahora bien, ¿es real la comparación del PIB en US$, que incluye como adicional a la evolución del crecimiento económico una revaluación monetaria, acorde con el reconocido retraso de la paridad cambiaria oficial? Resultaría lógico afirmar que el impactante aumento del crecimiento aludido, es un también resultado de la revalorización del $ Peso en el periodo. ¿No es ello una ilusión?
En la Composición de la Deuda Pública por Acreedor, se destaca la participación de las Agencias del Sector Público como el Banco Central de la República Argentina (BCRA); el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES; Banco de la Nación Argentina; Cammessa; PAMI; Lotería Nacional; Fondo Fiduciario de Refinanciación Hipotecaria; Fondo Fiduciario para Recuperación de Empresas; Superintendencia de Riesgos de Trabajo; etc.
Esta participación representa el 53,8 % (US$ 96.269 millones) del total de endeudamiento público. Es propósito de la actual Administración Pública su continuada ampliación. Tal endeudamiento nunca será cancelado. La evidencia fue el "pago" en Diciembre de 2011, del servicio anual de las U.V.C. (Unidades Vinculadas al Crecimiento) administradas por el Fondo de la ANSES.
Al efecto, era obligación del Tesoro Nacional pagar en efectivo US$ 1.400 millones y $ 860,5 millones. Tales montos fueron unilateralmente refinanciados a largo plazo, perjudicándose así a los jubilados, con quien el ANSES está en "default" atenta las repetidas sentencias judiciales, que dispusieron la perentoria cancelación de sus acreencias, que no se cumplieron. Igual procedimiento se realizará, probablemente en Agosto próximo, con las inversiones de la ANSES en Boden 2012. Perspectivas de refinanciación perpetua = Ilusión. Realidad: Los jubilados incumplidos.
El financiamiento intrasector público al Tesoro Nacional, actualmente representa el 22,5 % del PIB. En definitiva, el endeudamiento externo público viene siendo reemplazado por el endeudamiento interno. Parecería - así nos lo "venden" - una política positiva. Ello no es así. Lo sería si el endeudamiento del Sector Público se hubiera pagado o se pagara, con superávit del Sector Público. Pero rigurosamente lo que se canceló se hizo con Reservas Internacionales del BCRA, con superávit de Agencias administradas por el Estado- que en definitiva debilitan el "fondeo" que requieren para sus fines específicos - y con Adelantos del Banco Central que aumentan la cantidad de moneda en la economía y tiene, consecuentemente, efectos inflacionarios.
O sea que, en una justa evaluación el pago del endeudamiento público a través de un endeudamiento con emisión monetaria, se empobrece a toda la población. ¿No es ello, una ilusión o un autoengaño?
La proclamada y declamada reducción del endeudamiento Público Nacional, en su relación con el Producto Bruto Interno, no es nada más, que una ilusión. Sin superávit fiscal genuino - aun con la contabilidad "creativa" que se realiza - no ha sido posible, ni será posible quitarnos la carga del endeudamiento - que cada día se hace más pesada -, porque lo que se reduce por el lado externo, repercute con inflación e incumplimientos en el flanco interno.
Y de allí el "riesgo argentino" que a la fecha es de 1.105 p.b. que quintuplica el de otros países latinoamericanos y duplica al de España (¡!). Es posible que por ello se esté en falta con el Artículo 4° de la CO.(auditoría de las cuentas públicas) del FMI desde el año 2006. Pero, también existen otras "realidades". El Club de París (Deuda informada US$ 6.373 millones), desde el 2002 no registra la inclusión de intereses moratorios y punitorios. Se excluyen los títulos elegibles de los Canjes 2005 y 2010, que no fueron presentados, pero que constituyen una innegable obligación de pago "reducido", que tendría que integrar la Deuda Pública Nacional.
El "riesgo argentino", por su efecto adverso a través de todas las medidas fiscalistas, regulatorias, acentuadas desde Noviembre de 2011, hace reflexionar seriamente, si las Reservas Internacionales del BCRA (informadas US$ 46.804 millones)- que representan alrededor del 9 % del PIB - serán suficiente previsión para el normal funcionamiento del país. Y al respecto, no debemos olvidar que las Reservas Internacionales, que constituyen el respaldo de la moneda, son las que determinan el valor de tal moneda. Estas son realidades; no ilusiones.
En definitiva, por análisis elemental económico, se puede detectar claramente las falencias que existen en la definición y cálculo del monto de la Deuda Pública de nuestro país. Como síntesis, la financiación de su pago realizado en estos últimos años, debilitó las reservas de nuestra moneda; inmovilizó los activos intrasector público y afectó a toda la población por la inflación que originó por la elevada emisión monetaria consecuente.
¿Quieren algo más? El perfil de vencimientos hasta el año 2015 es de alrededor de 10.000 millones de dólares por año (un promedio de US$ 7.000 millones habrá que pagar en Dólares por vencimientos de capital e intereses; el saldo será "capitalizado" intrasector público), no incluyendo ningún tipo cancelación del financiamiento realizado por el BCRA, ni pagos de Valores vinculados al Crecimiento (U.V.C.)
¿Los funcionarios del Gobierno Nacional estarán al tanto de toda esta realidad o viven de ilusiones y se "auto engañan", o van más allá y evitan la verdad?
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Títulos Públicos
23/07/12 10:49 GMT-3
Ilusión y realidad
Es notable el continuado aumento de la Deuda Pública Nacional. De US$ 147.119 millones registrados al 31/12/2009, se incrementó a US$ 164.330 millones al 31/12/2010 y a US$ 178.963 millones al 31/12/2011. Así, creció en los últimos 3 años en US$31.844 millones, o sea 21,6%. Ciertamente, se pueden detectar las falencias que existen en el cálculo de la Deuda Pública de nuestro país. ¿Los funcionarios del Gobierno Nacional estarán al tanto o evitan la verdad?
Por Rodolfo Rossi - Columnista de Portfolio Personal. Ex presidente del BCRA
https://www.otrobroker.com/Notic ... sp?n=75932
Ilusión y realidad
Es notable el continuado aumento de la Deuda Pública Nacional. De US$ 147.119 millones registrados al 31/12/2009, se incrementó a US$ 164.330 millones al 31/12/2010 y a US$ 178.963 millones al 31/12/2011. Así, creció en los últimos 3 años en US$31.844 millones, o sea 21,6%. Ciertamente, se pueden detectar las falencias que existen en el cálculo de la Deuda Pública de nuestro país. ¿Los funcionarios del Gobierno Nacional estarán al tanto o evitan la verdad?
Por Rodolfo Rossi - Columnista de Portfolio Personal. Ex presidente del BCRA
https://www.otrobroker.com/Notic ... sp?n=75932
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], Carlos603, chewbaca, Dantef2, dewis2024, elcipayo16, fidelius, Google [Bot], hernan1974, Inversor Pincharrata, javi, JFJB, Kamei, Manolito, mirando, napolitano, PELÉ, Rajmaninof, Ralph Nelson, Rataparda, redtoro, RICARDO_BOCHINI, RICHI7777777, Semrush [Bot], Sheyko, Tipo Basico, vgvictor y 359 invitados