Voy a terminar pensando, que este señor tiene razón.
31/05/2012| 09:55
AGUSTÍN MONTEVERDE
"
El rumbo cambiario va mal y ya no lo pueden corregir"
La baja en la actividad económica es muy fuerte y tiene una contrapartida en el mercado cambiario libre peligrosa porque siempre una cotización que 'pica' tiene un impacto en la economía. No es el único problema: la inflación sigue siendo elevada, el gasto público es escandaloso y la presión tributaria resulta durísima para el contribuyente. Fueron los temas de la entrevista a Agustín Monteverde.
IUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Hay una larga relación entre el economista Agustín Monteverde y Urgente24. Sus evaluaciones e ideas se publicaron en esta web mucho antes que él fuese columnista de Ámbito Financiero o del diario La Nación. Eran días de euforia del llamado 'modelo K' y era complicado afirmar que todo iba a concluir en la crisis que ha comenzado.
Fue muy interesante volver a conversar con Monteverde:
-¿Cuál es su evaluación de la crisis a la que ingresó la economía argentina?
-Hay una situación que era muy previsible: faltan dólares. Pero el gobierno no solamente no lo comprendió así sino que cuando reaccionó, lo hizo para controlar la salida y no posibilitar el ingreso de dólares, y ahora hemos comenzado a vivir las consecuencias de cambios en el régimen cambiario que han sido para peor. Desde el año pasado advertí que la escasez de dólares condicionaba fuertemente el resultado del ejercicio 2012 y, afortunadamente para mis clientes, no me equivoqué. Ahora las autoridades han intentado aterrorizar a los posibles demandantes de moneda extranjera pero no resuelven rl problema de fondo, y así cualquiera sabe que no podrán estabilizar la cotización de un activo tan escaso.
-En el Frente para la Victoria hay quienes afirman que hay un golpe de mercado en marcha, o algo parecido...
-No, eso no es posible. No hay cómo provocar un golpe de Estado solamente demandando dólares. Afirmar algo semejante supone desconocer lo que realmente ocurrió en diciembre de 2001. El mercado negro más grande del mundo funcionó en la ex URSS pero a Josef Stalin no lo hizo tambalear. Tampoco fue el motivo por el que se desintegró la URSS. El Frente para la Victoria puede perder la batalla del dólar pero, a la vez, conservar la capacidad suficiente para seguir gobernando. Sí es cierto que puede ocurrirle un deterioro en términos de confianza pero los Castro Ruz perdieron hace décadas su batalla del dólar y llevan 53 años y medio en el poder.
-Ud. ha sido acusado de apocalíptico en sus previsiones sobre la economía de los Kirchner, ¿cómo vive la coyuntura?
-Un economista profesional no puede ser, a priori, optimista/pesimista. Mi trabajo es elaborar un diagnóstico en función de algunos datos relevantes de la economía. Ocurre algo curioso acerca de la visión que la gente tiene de los economistas. Unos, solo pretenden que nosotros les confirmemos su evaluación. Y otros, solo exigen que se vaticine el futuro, con día y hora. En verdad, mi trabajo es elaborar diagnósticos y, a partir de ellos, exponer a mis clientes posibilidades o escenarios, intentando que ellos ganen dinero, o al menos no pierdan, porque para eso me contratan. En cuanto a lo de apocalíptico, lo cierto es que no me equivoqué, y sostengo que el rumbo cambiario ya no lo pueden corregir.
-¿Cuál es la actual paridad cambiaria de equilibrio?
-El número no se lo voy a dar porque sí dirán lo de apocalíptico... Pero es interesante aclarar algunos conceptos sobre la tipo de cambio de equilibrio: no es el valor al que debería estar el dólar sino el valor al que el Banco Central podría defender la paridad con posibilidades de éxito. Y no es un tema importante cuando el público confía en la capacidad de las autoridades económicas para conducir la política sino que es importante cuando hay desconfianza, y ese es el problema de fondo en este nuevo escalón de la crisis.
-
El tema, inevitablemente, conduce al nivel de reservas del Banco Central...
-
Complejo porque ¿cuáles son las reservas internacionales del Banco Central? ¿Consideramos las brutas o las netas? Yo creo que a las reservas brutas del Banco Central hay que descontarles, por ejemplo, los encajes de los depósitos en dólares porque no es dinero del Banco Central sino de los depositantes que se lo llevan si se retiran. Luego de realizar todas las deducciones necesarias a las reservas brutas, Roberto Cachanosky me decía que las reservas netas del Banco Central se ubican en unos US$ 15.000 millones pero yo las estimo en no más de US$ 10.500 millones. Cuando Domingo Cavallo le ganó al mercado la pulseada en los años '90, el Banco Central tenía dólares-dólares por más del 80% de la Base Monetaria. Hoy día es una situación bien diferente.
-Sin embargo, se afirma que el Banco Central estuvo ganando reservas últimamente.
-Mayo y junio son los mejores meses para la acumulación de reservas del Banco Central. Julio ya declina y agosto es el inicio de la sequía cambiaria. En 2012, en agosto hay que cancelar la deuda pública Boden y en diciembre hay que pagar bonos que se ajustan por PBI. El problema consiste en que el BCRA, por ejemplo, a la vez que ganó dólares de la exportación, perdió dólares porque los depósitos en moneda extranjera que no se renuevan supone una pérdida de los encajes que el BCRA contabiliza como reservas. Entonces, en la suma y resta diría que el resultado es una posición equivalente a la de antes de comernzar la liquidación de exportaciones. Con todo el 2do. semestre por delante...
-¿Y cuál es la deuda pública hoy día?
-¿Agregamos o no al stock a considerar la deuda del Tesoro con el Banco Central? Yo creo que hay que agregarla porque hoy día, en el marco de la Carta Orgánica reformada del BCRA, hay una única caja, todo es Tesoro Nacional. Si las autoridades no incorporan la deuda del Tesoro con el BCRA es porque asumen que habrá un roll-over (renovación) automático y que así seguirán renovando durante tiempo indefinido. O sea que no le van a pagar al Banco Central pero en ese caso, el BCRA tiene patrimonio negativo. No puede existir un Banco Central que afirma que defiende la moneda nacional y tiene patrimonio negativo... Luego, ¿incorporamos la deuda con el Banco de Pagos Internacionales (Basilea) y otros bancos centrales? ¿Agregamos la deuda en default con, por ejemplo, el Club de París? ¿Incorporamos la deuda contigente por las demandas en CIADI? Me parece que cuando se debate el stock de la deuda pública hoy día no se incorpora toda la información necesaria.
-A propósito de la información precisa, ¿cuál es la presión tributaria efectiva?
-Para mi, 64% del PBI, y no es una locura. Para el contribuyente, la presión tributaria es la suma de las obligaciones con Nación + provincia + municipio, porque todo sale de su bolsillo. Es ridículo establecer la presión tributaria solo considerando los impuestos nacionales como si los otros no hubiese que pagarlos y como si el Estado no fuese la suma de todas esas jurisdicciones. La presión tributaria efectiva requiere, además, que al PBI se le resten la suma de los impuestos. Es ridículo que yo haga las cuentas de la presión tributaria efectiva en términos de un PBI que tiene incorporado impuestos. Además, hay que restarle al PBI la economía informal porque no paga impuestos y entonces no tiene presión tributaria. Lo más complicado del 64% no es que el Estado devuelve poco o nada al contribuyente sino que se ha transformado en su peor enemigo. El Estado abusa del contribuyente y eso tiene gravísimas consecuencias por delante en términos de calidad institucional.
-¿Y la inflación?
-En este contexto, la inflación, que más o menos será en 2012 la misma de 2011, pasa a 2do. plano porque el tema es el freno que se registra en la actividad económica. Desde septiembre de 2011, cuando informé sobre el cambio de tendencia para la actividad manufacturera, la situación solo empeoró. Luego, para el argentino promedio, la inflación es un problema con el que cree que puede lidiar. El umbral de tolerancia a la inflación es elevado en el argentino medio. Al consumidor/contribuyente argentino no le importa tanto el nivel de la inflación ni que la inversión sea negativa ni que el gasto público aumente en volúmenes escandalosos. A él sí le preocupa que se escape el dólar que él puede comprar. Eso sí le quita el sueño, y ese es el tema de hoy día.
http://www.urgente24.com/199934-el-rumb ... n-corregir
