jps escribió: jaa..ni el turismo nos va a quedar
JPK escribió:Ayer casi todos los periódicos informaban que se triplico el número de turistas respecto a 2009.
Sera que la mayoría de los turistas piensan distinto a los pronósticadores del foro.
J

sé
Mucho ruido por otros u$s2.000
Por Daniel Sticco
La decisión de la AFIP de extender el control del origen de los ingresos de las familias al destino de ese dinero, cuando compren paquetes turísticos para viajar al exterior, tiene fundamentos fiscales, pero más aún motivaciones de cuidar las reservas del Banco Central
Los primeros no se discuten; todo lo contrario, si el objetivo es cerrar el camino a los evasores, para asegurar un marco de equidad con quien paga todos y cada uno de los impuestos.
Pero en ese caso la pregunta que surge es por qué tuvo la AFIP que dar a luz la Resolución 3333, si ya regía, y se mantiene, la RG 3210 que estableció el sistema de consultas y registro para saber si la computadora autoriza la compra de tal o cual divisa, en función de cruzar todos los ingresos y gastos al día que tiene cargados de cada contribuyente.
El complejo sistema no sólo se ocupa de detectar si los ingresos para comprar un dólar, un real o un euro fueron generados en blanco, sino que avanzó sobre la libertad de las personas para hacer operaciones en moneda extranjera, pese a que no están explícitamente penalizadas, porque es el propio sistema el que determina si el contribuyente tiene o no la capacidad de ahorro suficiente.
Dado que no se reemplazó un medida por otra más amplia y no se alegaron deficiencias de la primera para cumplir con el objetivo de fiscalización, la explicación de esta vuelta de tuerca contra la compra de divisas, ahora explícitamente para disfrute en otra geografía que la nacional, tiene que ver con el rojo que comenzó a acusar el turismo.
Algunos números
El balance cambiario del Banco Central mostró que en el primer trimestre de 2012 el saldo de la compra a turistas del resto del mundo y venta a residentes para viajar el exterior fue negativo en casi u$s500 millones, proyectándose así a u$s2.000 millones en todo el año.
Ese cuadro contrasta con el de los primeros tres meses de 2011, cuando el saldo fue negativo en apenas u$s32 millones, pero el año terminó con superávit de u$s336 millones.
Se quebró una serie de una década de saldo positivo entre la diferencia del gasto de los extranjeros en el país y el que hacían los argentinos en el resto del mundo. El récord fue en 2008 con un excedente de u$s1.809 millones que se sumó a las reservas del Banco Central.
La suba de los costos internos, que se elevan a un ritmo de 25% por año y un tipo de cambio oficial que se ajusta menos de 10%, hacen impensable que las ventas de cambio del conjunto de los turistas que visiten el país vuelvan a los u$s3.500 millones del último bienio.
Por el contrario, no sólo se impediría que el monto de las compras de divisas por parte de los residentes que viajen al exterior llegue a u$s5.300 millones –que se proyectaban al ritmo del primer trimestre–, sino que, en el mejor de los casos, no supere los 3.000 millones de dólares.
La diferencia con la restricción sobre las importaciones, que de u$s75.000 millones en 2011 se contrajeron a ritmo de u$s58.000 M a un año en abril, es que, si bien contrajo el comercio, el saldo se elevó en u$s1.800 M; ahora, para intentar recuperar otros u$s2.000 M, se corre el riesgo de generar mayores tensiones en el mercado paralelo.
http://www.infobae.com/notas/649754-Muc ... lones.html