TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
CONOMIA › LA MONEDA BRASILEÑA YA SE DEVALUO UN 7,3 POR CIENTO EN EL MES
El real va perdiendo peso
La depreciación no tiene un efecto unilateral sobre el comercio exterior argentino. Si bien implica una pérdida de competitividad relativa, puede impulsar el crecimiento de Brasil, variable que explica la mayor parte de las ventas argentinas.
El real brasileño cerró ayer a 2,04 unidades por dólar, depreciándose un uno por ciento con respecto al viernes. Se trata del menor valor que en términos nominales la moneda del país vecino muestra desde mayo de 2009, cuando en pleno estallido de la crisis internacional cotizó a 2,08 por dólar. Analistas indican que el Banco Central de Brasil continúa operando bajo la lógica de las metas de inflación, que tiende a generar apreciación cambiaria. La baja del real, entonces, estaría más vinculada con la depreciación del dólar frente al euro, que atrae capitales a la moneda norteamericana desde la del país vecino. Además, la incertidumbre por el futuro del euro provoca que los inversores se refugien en plazas más seguras. De todas formas, si la depreciación del real continúa, en el Gobierno afirman que eso permitiría que la actividad industrial en el país vecino se recupere, algo que resulta positivo para la Argentina.
El Banco Central de Brasil utiliza el esquema de metas de inflación, a través del cual utiliza la suba de la tasa de interés como medio para evitar que la suba en el precio de los commodities repercuta en la inflación interna. De ese modo, la tasa Selic que define la autoridad monetaria llegó a ser de 12,4 por ciento en julio del año pasado. Frente a una inflación que apenas superó el 6 por ciento anual, el retorno en términos reales de las colocaciones vuelve a Brasil una de las plazas más atractivas del mundo, teniendo en cuenta que la Reserva Federal de los Estados Unidos mantiene la tasa nominal por debajo del uno por ciento.
Ese retorno atrae a los capitales financieros que impulsan la apreciación del real con relación al dólar. Por eso, el año pasado la moneda norteamericana llegó a valer sólo 1,54 real en agosto. En lo que va de 2012, el real se depreció 9,67 por ciento y 7,3 por ciento sólo en este mes. Es el valor más bajo desde el 18 de mayo de 2009. En todo 2011, la moneda brasileña tuvo una caída de 12 por ciento nominal, aunque en 2010 se apreció 3,5 y en 2009 el alza llegó al 26,2 por ciento.
“Más allá de que hay cierta presión de los industriales brasileños para devaluar y mayor conciencia de la complicada situación de Brasil en términos de crecimiento, el Banco Central de ese país continúa con el sistema de metas de inflación. Buena parte de la reciente devaluación del real tiene que ver con que el dólar se apreció a nivel mundial frente al euro, de modo que los capitales se van hacia la moneda estadounidense en detrimento de las posiciones en reales”, indicó a este diario Diego Coatz, economista jefe de la UIA.
Un análisis similar ofrece Dante Sica, titular de Abeceb.com. “Desde septiembre que el Banco Central de Brasil cambió el mix de política. Está dejando caer la tasa hasta el 9 por ciento y permite que el tipo de cambio flote. En general, cuando el real llegaba a un valor de 1,90 por dólar, la autoridad monetaria lo mantenía controlado para que no siguiera subiendo. Me parece que esa estrategia no cambió, y esta escapada del tipo de cambio tiene más que ver con el contexto internacional, con bastante incertidumbre por Europa. Creo que el gobierno de Brasil apuesta a una tasa de interés de 8,75 por ciento y un real de 1,90 por dólar”.
La depreciación del real, si fuera una tendencia sostenida, no tiene un efecto unilateral sobre el comercio exterior argentino. Si bien implica una pérdida de competitividad relativa, la devaluación puede impulsar el crecimiento económico del país vecino, variable que explica la mayor parte de la evolución de las ventas argentinas. “Más importante que la relación cambiaria es la evolución de la economía de Brasil. Para Argentina es más importante que Brasil preserve un adecuado nivel de actividad económica, y nos perjudica mucho más una recesión provocada por una fuerte apreciación”, indicaron a Página/12 fuentes del Banco Central. El mismo análisis sostiene el equipo de Débora Giorgi, ministra de Industria.
ECONOMIA › LA MONEDA BRASILEÑA YA SE DEVALUO UN 7,3 POR CIENTO EN EL MES
El real va perdiendo peso
La depreciación no tiene un efecto unilateral sobre el comercio exterior argentino. Si bien implica una pérdida de competitividad relativa, puede impulsar el crecimiento de Brasil, variable que explica la mayor parte de las ventas argentinas.
El real brasileño cerró ayer a 2,04 unidades por dólar, depreciándose un uno por ciento con respecto al viernes. Se trata del menor valor que en términos nominales la moneda del país vecino muestra desde mayo de 2009, cuando en pleno estallido de la crisis internacional cotizó a 2,08 por dólar. Analistas indican que el Banco Central de Brasil continúa operando bajo la lógica de las metas de inflación, que tiende a generar apreciación cambiaria. La baja del real, entonces, estaría más vinculada con la depreciación del dólar frente al euro, que atrae capitales a la moneda norteamericana desde la del país vecino. Además, la incertidumbre por el futuro del euro provoca que los inversores se refugien en plazas más seguras. De todas formas, si la depreciación del real continúa, en el Gobierno afirman que eso permitiría que la actividad industrial en el país vecino se recupere, algo que resulta positivo para la Argentina.
El Banco Central de Brasil utiliza el esquema de metas de inflación, a través del cual utiliza la suba de la tasa de interés como medio para evitar que la suba en el precio de los commodities repercuta en la inflación interna. De ese modo, la tasa Selic que define la autoridad monetaria llegó a ser de 12,4 por ciento en julio del año pasado. Frente a una inflación que apenas superó el 6 por ciento anual, el retorno en términos reales de las colocaciones vuelve a Brasil una de las plazas más atractivas del mundo, teniendo en cuenta que la Reserva Federal de los Estados Unidos mantiene la tasa nominal por debajo del uno por ciento.
Ese retorno atrae a los capitales financieros que impulsan la apreciación del real con relación al dólar. Por eso, el año pasado la moneda norteamericana llegó a valer sólo 1,54 real en agosto. En lo que va de 2012, el real se depreció 9,67 por ciento y 7,3 por ciento sólo en este mes. Es el valor más bajo desde el 18 de mayo de 2009. En todo 2011, la moneda brasileña tuvo una caída de 12 por ciento nominal, aunque en 2010 se apreció 3,5 y en 2009 el alza llegó al 26,2 por ciento.
“Más allá de que hay cierta presión de los industriales brasileños para devaluar y mayor conciencia de la complicada situación de Brasil en términos de crecimiento, el Banco Central de ese país continúa con el sistema de metas de inflación. Buena parte de la reciente devaluación del real tiene que ver con que el dólar se apreció a nivel mundial frente al euro, de modo que los capitales se van hacia la moneda estadounidense en detrimento de las posiciones en reales”, indicó a este diario Diego Coatz, economista jefe de la UIA.
Un análisis similar ofrece Dante Sica, titular de Abeceb.com. “Desde septiembre que el Banco Central de Brasil cambió el mix de política. Está dejando caer la tasa hasta el 9 por ciento y permite que el tipo de cambio flote. En general, cuando el real llegaba a un valor de 1,90 por dólar, la autoridad monetaria lo mantenía controlado para que no siguiera subiendo. Me parece que esa estrategia no cambió, y esta escapada del tipo de cambio tiene más que ver con el contexto internacional, con bastante incertidumbre por Europa. Creo que el gobierno de Brasil apuesta a una tasa de interés de 8,75 por ciento y un real de 1,90 por dólar”.
La depreciación del real, si fuera una tendencia sostenida, no tiene un efecto unilateral sobre el comercio exterior argentino. Si bien implica una pérdida de competitividad relativa, la devaluación puede impulsar el crecimiento económico del país vecino, variable que explica la mayor parte de la evolución de las ventas argentinas. “Más importante que la relación cambiaria es la evolución de la economía de Brasil. Para Argentina es más importante que Brasil preserve un adecuado nivel de actividad económica, y nos perjudica mucho más una recesión provocada por una fuerte apreciación”, indicaron a Página/12 fuentes del Banco Central. El mismo análisis sostiene el equipo de Débora Giorgi, ministra de Industria.
Compartir:
El real va perdiendo peso
La depreciación no tiene un efecto unilateral sobre el comercio exterior argentino. Si bien implica una pérdida de competitividad relativa, puede impulsar el crecimiento de Brasil, variable que explica la mayor parte de las ventas argentinas.
El real brasileño cerró ayer a 2,04 unidades por dólar, depreciándose un uno por ciento con respecto al viernes. Se trata del menor valor que en términos nominales la moneda del país vecino muestra desde mayo de 2009, cuando en pleno estallido de la crisis internacional cotizó a 2,08 por dólar. Analistas indican que el Banco Central de Brasil continúa operando bajo la lógica de las metas de inflación, que tiende a generar apreciación cambiaria. La baja del real, entonces, estaría más vinculada con la depreciación del dólar frente al euro, que atrae capitales a la moneda norteamericana desde la del país vecino. Además, la incertidumbre por el futuro del euro provoca que los inversores se refugien en plazas más seguras. De todas formas, si la depreciación del real continúa, en el Gobierno afirman que eso permitiría que la actividad industrial en el país vecino se recupere, algo que resulta positivo para la Argentina.
El Banco Central de Brasil utiliza el esquema de metas de inflación, a través del cual utiliza la suba de la tasa de interés como medio para evitar que la suba en el precio de los commodities repercuta en la inflación interna. De ese modo, la tasa Selic que define la autoridad monetaria llegó a ser de 12,4 por ciento en julio del año pasado. Frente a una inflación que apenas superó el 6 por ciento anual, el retorno en términos reales de las colocaciones vuelve a Brasil una de las plazas más atractivas del mundo, teniendo en cuenta que la Reserva Federal de los Estados Unidos mantiene la tasa nominal por debajo del uno por ciento.
Ese retorno atrae a los capitales financieros que impulsan la apreciación del real con relación al dólar. Por eso, el año pasado la moneda norteamericana llegó a valer sólo 1,54 real en agosto. En lo que va de 2012, el real se depreció 9,67 por ciento y 7,3 por ciento sólo en este mes. Es el valor más bajo desde el 18 de mayo de 2009. En todo 2011, la moneda brasileña tuvo una caída de 12 por ciento nominal, aunque en 2010 se apreció 3,5 y en 2009 el alza llegó al 26,2 por ciento.
“Más allá de que hay cierta presión de los industriales brasileños para devaluar y mayor conciencia de la complicada situación de Brasil en términos de crecimiento, el Banco Central de ese país continúa con el sistema de metas de inflación. Buena parte de la reciente devaluación del real tiene que ver con que el dólar se apreció a nivel mundial frente al euro, de modo que los capitales se van hacia la moneda estadounidense en detrimento de las posiciones en reales”, indicó a este diario Diego Coatz, economista jefe de la UIA.
Un análisis similar ofrece Dante Sica, titular de Abeceb.com. “Desde septiembre que el Banco Central de Brasil cambió el mix de política. Está dejando caer la tasa hasta el 9 por ciento y permite que el tipo de cambio flote. En general, cuando el real llegaba a un valor de 1,90 por dólar, la autoridad monetaria lo mantenía controlado para que no siguiera subiendo. Me parece que esa estrategia no cambió, y esta escapada del tipo de cambio tiene más que ver con el contexto internacional, con bastante incertidumbre por Europa. Creo que el gobierno de Brasil apuesta a una tasa de interés de 8,75 por ciento y un real de 1,90 por dólar”.
La depreciación del real, si fuera una tendencia sostenida, no tiene un efecto unilateral sobre el comercio exterior argentino. Si bien implica una pérdida de competitividad relativa, la devaluación puede impulsar el crecimiento económico del país vecino, variable que explica la mayor parte de la evolución de las ventas argentinas. “Más importante que la relación cambiaria es la evolución de la economía de Brasil. Para Argentina es más importante que Brasil preserve un adecuado nivel de actividad económica, y nos perjudica mucho más una recesión provocada por una fuerte apreciación”, indicaron a Página/12 fuentes del Banco Central. El mismo análisis sostiene el equipo de Débora Giorgi, ministra de Industria.
ECONOMIA › LA MONEDA BRASILEÑA YA SE DEVALUO UN 7,3 POR CIENTO EN EL MES
El real va perdiendo peso
La depreciación no tiene un efecto unilateral sobre el comercio exterior argentino. Si bien implica una pérdida de competitividad relativa, puede impulsar el crecimiento de Brasil, variable que explica la mayor parte de las ventas argentinas.
El real brasileño cerró ayer a 2,04 unidades por dólar, depreciándose un uno por ciento con respecto al viernes. Se trata del menor valor que en términos nominales la moneda del país vecino muestra desde mayo de 2009, cuando en pleno estallido de la crisis internacional cotizó a 2,08 por dólar. Analistas indican que el Banco Central de Brasil continúa operando bajo la lógica de las metas de inflación, que tiende a generar apreciación cambiaria. La baja del real, entonces, estaría más vinculada con la depreciación del dólar frente al euro, que atrae capitales a la moneda norteamericana desde la del país vecino. Además, la incertidumbre por el futuro del euro provoca que los inversores se refugien en plazas más seguras. De todas formas, si la depreciación del real continúa, en el Gobierno afirman que eso permitiría que la actividad industrial en el país vecino se recupere, algo que resulta positivo para la Argentina.
El Banco Central de Brasil utiliza el esquema de metas de inflación, a través del cual utiliza la suba de la tasa de interés como medio para evitar que la suba en el precio de los commodities repercuta en la inflación interna. De ese modo, la tasa Selic que define la autoridad monetaria llegó a ser de 12,4 por ciento en julio del año pasado. Frente a una inflación que apenas superó el 6 por ciento anual, el retorno en términos reales de las colocaciones vuelve a Brasil una de las plazas más atractivas del mundo, teniendo en cuenta que la Reserva Federal de los Estados Unidos mantiene la tasa nominal por debajo del uno por ciento.
Ese retorno atrae a los capitales financieros que impulsan la apreciación del real con relación al dólar. Por eso, el año pasado la moneda norteamericana llegó a valer sólo 1,54 real en agosto. En lo que va de 2012, el real se depreció 9,67 por ciento y 7,3 por ciento sólo en este mes. Es el valor más bajo desde el 18 de mayo de 2009. En todo 2011, la moneda brasileña tuvo una caída de 12 por ciento nominal, aunque en 2010 se apreció 3,5 y en 2009 el alza llegó al 26,2 por ciento.
“Más allá de que hay cierta presión de los industriales brasileños para devaluar y mayor conciencia de la complicada situación de Brasil en términos de crecimiento, el Banco Central de ese país continúa con el sistema de metas de inflación. Buena parte de la reciente devaluación del real tiene que ver con que el dólar se apreció a nivel mundial frente al euro, de modo que los capitales se van hacia la moneda estadounidense en detrimento de las posiciones en reales”, indicó a este diario Diego Coatz, economista jefe de la UIA.
Un análisis similar ofrece Dante Sica, titular de Abeceb.com. “Desde septiembre que el Banco Central de Brasil cambió el mix de política. Está dejando caer la tasa hasta el 9 por ciento y permite que el tipo de cambio flote. En general, cuando el real llegaba a un valor de 1,90 por dólar, la autoridad monetaria lo mantenía controlado para que no siguiera subiendo. Me parece que esa estrategia no cambió, y esta escapada del tipo de cambio tiene más que ver con el contexto internacional, con bastante incertidumbre por Europa. Creo que el gobierno de Brasil apuesta a una tasa de interés de 8,75 por ciento y un real de 1,90 por dólar”.
La depreciación del real, si fuera una tendencia sostenida, no tiene un efecto unilateral sobre el comercio exterior argentino. Si bien implica una pérdida de competitividad relativa, la devaluación puede impulsar el crecimiento económico del país vecino, variable que explica la mayor parte de la evolución de las ventas argentinas. “Más importante que la relación cambiaria es la evolución de la economía de Brasil. Para Argentina es más importante que Brasil preserve un adecuado nivel de actividad económica, y nos perjudica mucho más una recesión provocada por una fuerte apreciación”, indicaron a Página/12 fuentes del Banco Central. El mismo análisis sostiene el equipo de Débora Giorgi, ministra de Industria.
Compartir:
-
- Mensajes: 922
- Registrado: Jue Ene 14, 2010 11:36 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Josef escribió:El crecimiento de los ultimos 12 meses es 4%, entre abri y mayo de 2011 se crecio 2,5%, que se restan del 4%
En abril 12 caimos 1% por lo menos, y en mayo calculo que '0,5%.
A fines de mayo el " crecimiento anual "se habra reducido a un numero muy pero muy parecido a:
Cero 0
monito escribió:O sea, vos estás diciendo que el Indec va a dar crecimiento negativoen el EMAE de Abril y casi neutro en Mayo...
Porque sino se te empieza a complicar el relato
Habla de los crecimientos M/M. Abril vs Marzo y Mayo vs Abril.
Cuando habla de anuales, toma los ultimos 12 M/M.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Real/Usd 2,06
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
criacuervos escribió: Que yo sepa , los quebrantos, perdidas, gastos, regalos, limosnas , propinas, no estan gravados ... si yo compre hoy 100.000 dolares y son mios , no veo porque voy a tener problemas si digo en mi declaracion anual que se me esfumaron, me los gaste , los regale , los queme , o me limpie el culo con ellos.. no son mios ?? no puedo hacer lo que quiero salvo que eso que haga este prohibido por la ley ?? hasta donde yo se , tengo que declarar mis ingresos, mis ganancias, mis bienes, que son los que estan gravados y pagan impuestos, pero cuando las cosas son mias puedo hacer lo que quiero con ellas.. no tengo porque declarar que hago con mis cosas, si eso que hago no esta gravado.. si quiero prender fuego mi casa , la prendo fuego y el año que viene tengo un baldio y la declaro como un baldio.. y que me van a cobrar impuesto tambien por eso ???
Podés hacer lo que quieras, tenés que tener en claro las consecuencias.
El resumen de tu DD JJ de IG sería este:
PN al inicio
+ Ingresos
- Consumido ( todo lo gastado )
-------------------------------------
PN al cierre
Si tus ingresos coinciden con el consumido, el PN al inicio debería coincidir con el de cierre. Tal vez difiera en su composición, si el PN al cierre es menor al del inicio, la diferencia está en un mayor consumido. Es simple, es claro.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Josef escribió:Martin, usa tu tiempo para algo mas util.
Las exportaciones de autos a brasil se desplomaron 28 % en abril y mantienen una tendencia de -20% en 6 meses.
Lo que hagan alla para mejorar la demanda es una gota de agua en el desierto en lo que a nosotros respecta.
Ellos ahora estan dedicados a tomar medidas de represalia contra argentina por Moreno, y acaba de paralizarse MCcain por ese motivo.
"Dilma baja impuestos para vender más autos:
El ministro de Hacienda de Brasil anunció un conjunto de medidas que incluye la reducción del Impuesto a la Producción Industrial cobrado a las montadoras y la reducción de los intereses para la adquisición de maquinarias y la construcción."
http://www.lanacion.com.ar/1475426-dilm ... -mas-autos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Josef escribió:El crecimiento de los ultimos 12 meses es 4%, entre abri y mayo de 2011 se crecio 2,5%, que se restan del 4%
En abril 12 caimos 1% por lo menos, y en mayo calculo que '0,5%.
A fines de mayo el " crecimiento anual "se habra reducido a un numero muy pero muy parecido a:
Cero 0
O sea, vos estás diciendo que el Indec va a dar crecimiento negativo

Porque sino se te empieza a complicar el relato

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El crecimiento de los ultimos 12 meses es 4%, entre abri y mayo de 2011 se crecio 2,5%, que se restan del 4%
En abril 12 caimos 1% por lo menos, y en mayo calculo que '0,5%.
A fines de mayo el " crecimiento anual "se habra reducido a un numero muy pero muy parecido a:
Cero 0
En abril 12 caimos 1% por lo menos, y en mayo calculo que '0,5%.
A fines de mayo el " crecimiento anual "se habra reducido a un numero muy pero muy parecido a:
Cero 0
Josef escribió:Martin, usa tu tiempo para algo mas util.
Las exportaciones de autos a brasil se desplomaron 28 % en abril y mantienen una tendencia de -20% en 6 meses.
Lo que hagan alla para mejorar la demanda es una gota de agua en el desierto en lo que a nosotros respecta.
Ellos ahora estan dedicados a tomar medidas de represalia contra argentina por Moreno, y acaba de paralizarse MCcain por ese motivo.
En cuanto a los emaes, es al cuete retorcerte el cerebro.
El emae promedio del año va a dar ,con suerte 1%, y asi al menos el gobierno , de modo genuino, se ahorra 5000 palos verdes el año que viene, palos que no tiene.
Por otro lado, el pronostico que hicen en set 11 de un dolar a 7 en dic 12, por el cual no pararon de reirse, se vien cumpliendo a rajatabla. Con 12 cvs por mes se llega.
El efecto de esta suba , es decir de esta baja del peso hasta 7 detreriora los 9,2 pesos a cobrar en dic en un 38%
en terminos de dolar.
Muchos ingenuos decian que se podian cubrir con dolar futuro del rofex. No sirvio para nada.
Saca la zabiola de la cacerola.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
docc escribió:Me parece medio mucho tu análisis,pero ojalá la haciertes!!!!
No te enojes pero prefiero "acertar".
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
rodriben escribió:
Muy bueno esto Martin. Puede ser tambien que el INDEC corrija para arriba Enero y Febrero entonces?
Ya que estoy te hago otra pregunta. Los que tienen TVPP afuera cobran los PESOS pasados a DOLARES al TC oficial? Es decir que si uno tiene TVPP afuera cobra en PESOS un % mas alto equivalente a la diferencia entre el oficial y el paralelo. Me confunde mucho esto a mi, ya que pareceria que es mucho mas barato el cupon afuera que vale 2 dolares y a valores de $5 del tc oficial pongamosle en diciembre te estaria devolviendo casi el 100% de lo que vale en dolares. En cambio el cupon de aca, te devuelve a valores de hoy un 82% aprox. Si uno puede comprar dolares al oficial con los pesos cobrados, son iguales, pero sino, son mejores los TVPP de afuera. Estoy equivocado?
Hace ocho trimestres que el Indec corrige para arriba los Emaes provisorios. Veremos si continua la tendencia.
Respecto a los que tienen TVPP afuera y son NO RESIDENTES en teoría tendrían que cobrar dolares al tipo de cambio oficial. Y como bien deducís el cupón afuera está regaladísimo. Si acá está regalado afuera directamente te lo rematan a un menor precio del pago ya asegurado del 2012. Lo bueno de eso que afuera no tiene mucho más para bajar y mientras el CCL siga alto eso le tendría que poner un piso en 11 pesos al tvpp localmente. Veremos...
saludos
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Se dará esto redondeando los números ???...
Primer trimestre: 5%
Segundo trimestre: 3,5%
Tercer trimestre: 4/4,50%
Cuarto trimestre: 5/5,50%
Me conformo con ver estos valores BAJOS de crecimiento trimestral sucesivo: 5 % + 2% + 4 % + 5 % = Promedio año 4 %
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Se dará esto redondeando los números ???...
Primer trimestre: 5%
Segundo trimestre: 3,5%
Tercer trimestre: 4/4,50%
Cuarto trimestre: 5/5,50%
Me conformo con ver estos valores BAJOS de crecimiento trimestral sucesivo: 5 % + 2% + 4 % + 5 % = Promedio año 4 %
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Me parece medio mucho tu análisis,pero ojalá la haciertes!!!!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
No creo que estos bolodos del gobierno te tiren una cifra baja de crecimiento, si no existe te la van a inventar.El otro dia salio un economista K diciendo el modelo es "inclusión y crecimiento no nos importa si un mes hay un punto mas de inflacion".En terminos reales te rompen el toor con la devalueta y la inflacion.
Lo que le tengo miedo es que cambien las reglas de juego y no paguen, esto si son capaces total un juicio te lleva 10 años
Lo que le tengo miedo es que cambien las reglas de juego y no paguen, esto si son capaces total un juicio te lleva 10 años
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Kubrick escribió:ayer me volvieron a reiterar que el ultimo trimestre va a ser muy bueno.....
Preguntale a tu amigo Bein si lo que puse recien respecto al crecimiento, que puede ir mostrando el Indec, trimestre por trimestre tiene asidero ???..
pd: Bein está entre los economistas que piensa que el segundo semestre va ser mejor que el primero y que el peor trimestre del año va a ser el segundo.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Se dará esto redondeando los números ???...
Primer trimestre: 5%
Segundo trimestre: 3,5%
Tercer trimestre: 4/4,50%
Cuarto trimestre: 5/5,50%
Primer trimestre: 5%
Segundo trimestre: 3,5%
Tercer trimestre: 4/4,50%
Cuarto trimestre: 5/5,50%
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alejandroB, alfred, alzamer, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Citizen, Fercap, Google [Bot], Inversor Pincharrata, ironhide, j5orge, MarianoAD, mcv, napolitano, Semrush [Bot], Tipo Basico y 1737 invitados