TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
sigo llevando.. ya me lleve algunos lotes para la timba..
acumulame acumulate
acumulame acumulate
-
- Mensajes: 3013
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
guillermo escribió:JOSEF
espera EMAE de marzo y despues hablamos, mira que si viene bien como suponemos esto cambia ya que los precios reflejan que en el 2013 no paga, la baja esta descontada, pero la suba no
csarachu escribió:Guille, no creo que el dato de marzo sea suficiente para el despegue, puede habr una correcion leve pero nada mas.
En mi opinion el calvario de nosotros los cuponeros va a durar unos 73 dias mas (son 3 EMAEs).
Slds., Carlos.
Sip, coincido con Carlos...y ya se sabe que abril será muy malo.....así que nada de explosiones hasta fin de junio...(si la hay...espero que si...)
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
guillermo escribió:JOSEF
espera EMAE de marzo y despues hablamos, mira que si viene bien como suponemos esto cambia ya que los precios reflejan que en el 2013 no paga, la baja esta descontada, pero la suba no
Guille, no creo que el dato de marzo sea suficiente para el despegue, puede habr una correcion leve pero nada mas.
En mi opinion el calvario de nosotros los cuponeros va a durar unos 73 dias mas (son 3 EMAEs).
Slds., Carlos.
-
- Mensajes: 3013
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Que barbaro EDN...alguna vez tuve un puchito.....
Igual, que el MERDAL suba, rebote, o el verbo que quieran ponerle me parece auspicioso para los cupones. No hay economia sin empresas...y si estas suben....
Saludos.

Igual, que el MERDAL suba, rebote, o el verbo que quieran ponerle me parece auspicioso para los cupones. No hay economia sin empresas...y si estas suben....
Saludos.
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Josef escribió:Noticia alentadora para el crecimiento sostenido de la economia :
Por 24 horas
Caló anunció un paro nacional de matalúrgicos para el jueves
El titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, anunció la realización de un paro nacional por 24 horas para el jueves, "ante la negativa del sector empresario de acceder a nuestro reclamo de una justa y merecida recomposición salarial".
No era éste el elegido? Me parece que así no va a llegar......
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
capi escribió:MERVALAZO.
cuponero escribió: capi, que pasó en bhip? igual el volumen es muy bajo.
La suben con dos mangos, pero no puede valer nunca lo q vale, las acciones no pueden valer un peso, un peso es = a nada, vas a un quiosco con un peso y no te llevas mas de tres caramelos , encima es un banco con buena rentabilidad si recupera el merval se va a valorizar todo nuevamente o al menos a un precio presentable pero en si no paso hubo nada nuevo.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Y...todos estos espantos de hoy de ambito tambien.
Lean atentamente....
No hay sector que se salve, todos en el horno.
Preocupa a empresas caída de actividad
Por: Sergio Dattilo
De a poco, pero en forma sostenida el nivel de actividad viene cayendo. Tanto el comercio como la industria ven con preocupación la baja en la demanda, que por ahora no llega a niveles preocupantes, pero que -de consolidarse- prenunciaría una etapa de claro freno a la expansión que viene experimentando la economía desde hace nueve años.
Un relevamiento entre sectores «visibles» y no tanto arroja algunos datos preocupantes. Como siempre, los dirigentes y empresarios consultados responden en el más estricto «off the record» por temor a posibles represalias.
•La industria automotriz fabricó un 24% menos de unidades que en abril del año pasado; y si bien este descenso debe ser atribuido casi exclusivamente a las menores importaciones desde Brasil, también es cierto el efecto multiplicador negativo que está teniendo la menor producción en una «industria de industrias» como la automotriz.
•El transporte de cargas -un indicador «invisible» de la actividad- está un 20% abajo que en el mismo período de 2011.
•Las ventas de indumentaria cayeron un 10% en relación con esta época del año pasado, baja que trepa al 15% en calzado.
•La facturación de los centros comerciales descendió un promedio del 10%; la caída es más acentuada en shopping centers ubicados en zonas de clase media y alta, y menos en los que están en áreas de menor nivel económico.
•La CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), en su relevamiento mensual, indicó que en abril las ventas en el comercio minorista habían descendido casi un 4% en comparación con lo sucedido en el mismo mes de 2011.
En el seno de la Unión Industrial Argentina (UIA) prácticamente no hay sector que no hable de los problemas que están atravesando, sobre todo a las puertas de una negociación salarial paritaria que viene complicada por los números que piden los representantes sindicales. Ni siquiera los sectores más favorecidos por la política de «substitución de importaciones», que suelen acompañar al Gobierno en todas sus manifestaciones públicas, ocultan en privado su preocupación. Por caso, en la industria del calzado (una de las que «revivió» con las políticas oficiales) se estaría vendiendo un 15% menos de pares que el año pasado. A la indumentaria está pasándole algo similar (10% menos).
Un dato adicional que confirma la caída en la actividad: fuentes de Fadeeac (la cámara que reúne a los empresarios del transporte de cargas) revelaron que están llevando un 20% menos de cargas que a esta altura del año pasado.
La cifra no es menor, sobre todo porque este sector transporta también granos, y la cosecha ya está en movimiento. Y si bien las estimaciones oficiales hablaban de una cosecha gruesa de 52 millones de toneladas, la verdadera cifra se acercaría a los 41 millones de toneladas. Dado que el año pasado la cosecha fue de casi 50 millones de toneladas (o sea, casi un 20% más), podría decirse que la baja es pareja en todos los sectores.
Las causas que provocan este fenómeno podrían resumirse en tres:
•Hay menos plata en la calle por el efecto de las subas de tarifas y servicios públicos.
•Una mayor cautela en los consumidores, que comienzan a postergar gastos y compras.
•Menor oferta por las trabas a la importación; hay locales que han debido cerrar sus puertas por la falta de mercadería, y hay fábricas que tienen dificultades en su producción por carencia de insumos importados. Y ya muchas empresas que basan su actividad en la importación comenzaron a despedir gente.
Otra fuente, en este caso de una de las mayores operadoras de centros comerciales del país, admitió una baja en las ventas cercana al 10% en relación con abril/mayo de 2011, pero agregó que esa caída es más evidente en los shopping centers ubicados en las zonas de mayor poder adquisitivo. Esto sería un indicador claro de que los aumentos de tarifas, tasas e impuestos municipales y provinciales pegaron fuerte en los bolsillos de la clase media; los sectores de menores recursos no padecieron esas subas, y no se vieron -al menos hasta ahora- compelidos a tener que elegir entre pagar los impuestos o comprarse ropa.
En tanto, los empresarios -tanto los industriales como los comerciantes- que necesitan de los insumos o las mercaderías que siguen frenadas en la Aduana o en los escritorios de la Secretaría de Comercio Interior- siguen peregrinando por los despachos oficiales para tratar de que les autoricen el ingreso de sus productos.
No son los únicos: del otro lado de la frontera los empresarios brasileños están que trinan con su propio Gobierno, al que poco menos que le exigen que presionen a la Argentina y hasta que aplique represalias para que no se repita un mes como abril, en el que por primera vez en casi seis años la balanza comercial no fue favorable a Brasil. Este «lobby» difícilmente tenga éxito, justamente por el antecedente de los sesenta meses consecutivos con saldo a favor del socio del Mercosur.
El argumento de la Argentina será que no sólo cayeron las importaciones brasileñas, sino en general. De nuevo, este descenso no puede ser atribuido a un factor unívoco: hay que imputarlo tanto a las medidas restrictivas impuestas por el secretario Guillermo Moreno como a la baja de la actividad
Lean atentamente....
No hay sector que se salve, todos en el horno.
Preocupa a empresas caída de actividad
Por: Sergio Dattilo
De a poco, pero en forma sostenida el nivel de actividad viene cayendo. Tanto el comercio como la industria ven con preocupación la baja en la demanda, que por ahora no llega a niveles preocupantes, pero que -de consolidarse- prenunciaría una etapa de claro freno a la expansión que viene experimentando la economía desde hace nueve años.
Un relevamiento entre sectores «visibles» y no tanto arroja algunos datos preocupantes. Como siempre, los dirigentes y empresarios consultados responden en el más estricto «off the record» por temor a posibles represalias.
•La industria automotriz fabricó un 24% menos de unidades que en abril del año pasado; y si bien este descenso debe ser atribuido casi exclusivamente a las menores importaciones desde Brasil, también es cierto el efecto multiplicador negativo que está teniendo la menor producción en una «industria de industrias» como la automotriz.
•El transporte de cargas -un indicador «invisible» de la actividad- está un 20% abajo que en el mismo período de 2011.
•Las ventas de indumentaria cayeron un 10% en relación con esta época del año pasado, baja que trepa al 15% en calzado.
•La facturación de los centros comerciales descendió un promedio del 10%; la caída es más acentuada en shopping centers ubicados en zonas de clase media y alta, y menos en los que están en áreas de menor nivel económico.
•La CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), en su relevamiento mensual, indicó que en abril las ventas en el comercio minorista habían descendido casi un 4% en comparación con lo sucedido en el mismo mes de 2011.
En el seno de la Unión Industrial Argentina (UIA) prácticamente no hay sector que no hable de los problemas que están atravesando, sobre todo a las puertas de una negociación salarial paritaria que viene complicada por los números que piden los representantes sindicales. Ni siquiera los sectores más favorecidos por la política de «substitución de importaciones», que suelen acompañar al Gobierno en todas sus manifestaciones públicas, ocultan en privado su preocupación. Por caso, en la industria del calzado (una de las que «revivió» con las políticas oficiales) se estaría vendiendo un 15% menos de pares que el año pasado. A la indumentaria está pasándole algo similar (10% menos).
Un dato adicional que confirma la caída en la actividad: fuentes de Fadeeac (la cámara que reúne a los empresarios del transporte de cargas) revelaron que están llevando un 20% menos de cargas que a esta altura del año pasado.
La cifra no es menor, sobre todo porque este sector transporta también granos, y la cosecha ya está en movimiento. Y si bien las estimaciones oficiales hablaban de una cosecha gruesa de 52 millones de toneladas, la verdadera cifra se acercaría a los 41 millones de toneladas. Dado que el año pasado la cosecha fue de casi 50 millones de toneladas (o sea, casi un 20% más), podría decirse que la baja es pareja en todos los sectores.
Las causas que provocan este fenómeno podrían resumirse en tres:
•Hay menos plata en la calle por el efecto de las subas de tarifas y servicios públicos.
•Una mayor cautela en los consumidores, que comienzan a postergar gastos y compras.
•Menor oferta por las trabas a la importación; hay locales que han debido cerrar sus puertas por la falta de mercadería, y hay fábricas que tienen dificultades en su producción por carencia de insumos importados. Y ya muchas empresas que basan su actividad en la importación comenzaron a despedir gente.
Otra fuente, en este caso de una de las mayores operadoras de centros comerciales del país, admitió una baja en las ventas cercana al 10% en relación con abril/mayo de 2011, pero agregó que esa caída es más evidente en los shopping centers ubicados en las zonas de mayor poder adquisitivo. Esto sería un indicador claro de que los aumentos de tarifas, tasas e impuestos municipales y provinciales pegaron fuerte en los bolsillos de la clase media; los sectores de menores recursos no padecieron esas subas, y no se vieron -al menos hasta ahora- compelidos a tener que elegir entre pagar los impuestos o comprarse ropa.
En tanto, los empresarios -tanto los industriales como los comerciantes- que necesitan de los insumos o las mercaderías que siguen frenadas en la Aduana o en los escritorios de la Secretaría de Comercio Interior- siguen peregrinando por los despachos oficiales para tratar de que les autoricen el ingreso de sus productos.
No son los únicos: del otro lado de la frontera los empresarios brasileños están que trinan con su propio Gobierno, al que poco menos que le exigen que presionen a la Argentina y hasta que aplique represalias para que no se repita un mes como abril, en el que por primera vez en casi seis años la balanza comercial no fue favorable a Brasil. Este «lobby» difícilmente tenga éxito, justamente por el antecedente de los sesenta meses consecutivos con saldo a favor del socio del Mercosur.
El argumento de la Argentina será que no sólo cayeron las importaciones brasileñas, sino en general. De nuevo, este descenso no puede ser atribuido a un factor unívoco: hay que imputarlo tanto a las medidas restrictivas impuestas por el secretario Guillermo Moreno como a la baja de la actividad
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ernie Els- escribió:Todos los dias analisando noticias, leyendo el foro, preguntando, rompiendo las bolas, mirando graficos amargandose con los rojos, volumenes de venta y mil cosas mas... Todo evitable si tenias un ñato q antes de ayer te decia: "che...bolas, todo a Edn, ni preguntes pq".
Y me ahorraba un año!
Prohibido cotradecirme porque estoy caliente.
...y sí, la bola de cristal la tienen pocos. Mira si un ñato te decía lo mismo de ypf el 30 de marzo -por decirte una fecha- y comerte todo lo que vimos después. No tiene vuelta, esto es bolsa y espasmódica como pocas (creo que las carácteristicas de "Kiosco" es proporcional a la volatilidad de sus caramelos).
...yo sigo con mis pp, envidio a los que les toco ganar y lamento a los que les toco perder, en ambos casos -y según la escala de cada cual- muchiiiiiiiisima guita.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
josef,colgate de est.a.....es mas fuerte que yo.perdon al resto y me banco cualquier baneo.saludos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
capi escribió:MERVALAZO.
Era inminente. El tema es desde dónde arrancaba; y arrancó de abajo, bien abajo.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
MERVALAZO.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, arta, Bing [Bot], choke, Citizen, El AGUILA, ElCont@dor, GARRALAUCHA1000, ggaapp, Google [Bot], heide, Magicman, mcv, notescribo, Semrush [Bot] y 1639 invitados