Phantom escribió:Les falta el componente externo y su impacto local. La IED española acá ha tomado los servicios y un colapso en su economía podría generarnos situaciones complicadas .
Gramar escribió:http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 05-02.html
Phantom escribió:
No no. Te equivocaste. Esta es la nota que aplica.....
La debacle española puede ser un factor perturbador de la economía argentina. La fragilidad de su economía deriva en pérdida patrimonial de sus empresas. Más allá de solicitadas y declaraciones de altos ejecutivos, la estrategia corporativa no tiene opción que ser defensiva por la caída de las ventas internas, aumento de los pasivos, estrangulamiento financiero y consiguientes quebrantos. Si bien sus filiales en el exterior son muy rentables, como las que operan en Argentina, la desmejora de la casa matriz obliga a reducir y hasta suspender planes de inversión por falta de fondos o por dificultad para conseguir financiamiento en el mercado.
El saldo de esos problemas se traduce en menos inversiones, decadencia de la infraestructura que opera y pretensión de girar a la sede central toda la ganancia posible. La extensión de ese ciclo negativo puede concluir en el abandono de la prestación del servicio o de la producción, con la posibilidad de, ante el atolladero, terminar entregando la empresa a acreedores o vendiendo a fondos buitre. Pueden generarse así situaciones complicadas por cierres traumáticos, por una venta desesperada de la compañía o por la decisión de no pagar deudas.
España es líder en inversión extranjera directa en Argentina en los siguientes sectores: comunicaciones, metales comunes y elaboración, sector privado financiero (bancos), comercio, construcción. Y es segundo en industria química, caucho y plástico, alimento, bebida y tabaco, electricidad, inversora holding, transporte.
El naufragio del modelo español, elogiado por sectores conservadores, obliga a varias áreas de la gestión de gobierno, como el Banco Central, los ministerios de Economía e Industria y diversos organismos de control de servicios públicos, a permanecer alertas y proyectar un monitoreo cercano de las firmas españolas para evitar sorpresas desagradables. Es el denominado “riesgo España”.
Reclamos a azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 05-05.html
No, las dos aplican.
La que vos posteás, que te la agradezco porque no la había leído, menciona el stock de inversión. Ese stock genera un flujo. Dicho flujo no puede salir prácticamente. Eso alimentará la reinversión, o acumularán pesos, o bien sacarán vía CCL lo que puedan, pero no es mucho. A AUSO le dieron bastante tarifa. Las constructoras tienen mucho laburo y generan su propio capital de trabajo, o bien lo consiguen acá. Teléfonica genera cuantiosos recursos. ENDESA no pondrá un mango, pero la realidad es que ENDESA "ya es" italiana. Las mineras no sé cuáles son, pero no deben tener problema de generar recursos, pero sí para sacarlos.
Realmente dudo que la crisis española pueda perjudicar gravemente a la Argentina. De hecho, lo más grosero ya se vió y fue el cierre de un mercado de 2.000 millones de dólares de biodiésel. Pero eso poco tiene que ver con la crisis económica española.