TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
eltaliban
Mensajes: 2438
Registrado: Vie Feb 26, 2010 11:16 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor eltaliban » Mié Abr 25, 2012 2:46 pm

alicho escribió:alguien puede evaluar la descapitalizacion de anses ??? por la perdida de valor de su tenencia en acciones y titulos, a consecuencia de las medidas antimercado de este gobierno.

El Anses tiene titulos publicos casi mayoritariamente y en el año vienen todos positivos.

davinci
Mensajes: 27863
Registrado: Mié Jun 17, 2009 8:54 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor davinci » Mié Abr 25, 2012 2:45 pm

martin escribió:No sé que es lo que te sorprende Da Vinci.....
Yo no dije eso sino que economistas como Bein lo dicen entre otros....

Digamos que lo dicen Bein y otros y vos lo repetis, pero nada mas que eso con respecto a la fuente del dato. perfecto esta claro-. :2230:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Abr 25, 2012 2:45 pm

martin escribió:Ojo que hay señales que en abril empezaron a liberar importaciones. El crecimiento de la economìa del primer bimestre es de 5,33% y ese nùmero muy bueno se logrò a pesar que el sector industrial apenas creciò un 2,3% ( todo indica que un factor relevante para ese magro crecimiento fue el freno de las importaciones). La verdad que en ese contexto tiene màs mèrito lograr ese crecimiento.
Todo lo que se puede leer con letras grandes, que son opiniones de economistas y de gente relacionada a la industria, permite inducir que es probable que la industria a partir del segundo trimestre empiece a mostrar mejores nùmeros.

http://www.lanacion.com.ar/1467626-fuer ... -comercial
Las trabas a las importaciones
Martes 24 de abril de 2012 | Publicado en edición impresa

Comercio exterior / Datos del Indec de marzo
Fuerte alza del superávit comercial
Por Martín Kanenguiser | LA NACION
Twitter: @mkanen |
Comentá0
Infografía: Intercambio comercial en la Argentina

De la mano de los férreos controles del Gobierno a las importaciones y de una mejora en el precio de las materias primas de exportación, el superávit comercial creció 108% en marzo, respecto del mismo mes de 2011. El excedente fue de US$ 1077 millones en el tercer mes del año, frente a los US$ 518 millones de marzo del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El resultado surge de exportaciones por US$ 6276 millones (con una leve alza del 2%) e importaciones por US$ 5199 millones, con una caída del 8 por ciento.

Según el Indec, los rubros que registraron los mayores aumentos en las exportaciones fueron productos químicos y conexos, metales comunes y sus manufacturas, cereales, piedras, metales preciosos y sus manufacturas y productos lácteos.

Del lado de las importaciones, "todos los rubros registraron disminuciones en valores absolutos, excepto piezas y accesorios para bienes de capital y vehículos automotores de pasajeros", indicó el instituto oficial.



De este modo, en el primer trimestre de 2012 la balanza comercial marcó un superávit de 2969 millones de dólares, con un aumento del 89% con respecto a igual período del año anterior. Se exportó por un total de US$ 18.283 millones frente a US$ 15.314 millones en importaciones.

Los analistas privados proyectaban, según la agencia Reuters, un saldo favorable de US$ 1056,4 millones para el mes pasado y estiman que el superávit actual anualizado se ubicaría entre US$ 9000 millones y US$ 10.000 millones, cerca del resultado de 2011.

El Indec indicó que la mayor caída en términos absolutos se registró en las importaciones de bienes de capital, por la baja en las compras de teléfonos celulares, computadoras portátiles, vehículos para transporte de mercancías, juegos activados con monedas o fichas y compresores de gases.

En el caso de las exportaciones, el aumento interanual del valor exportado en el mes fue el resultado de los mayores montos registrados en el rubro manufacturas de origen industrial y, en menor medida, en los productos primarios.

En particular, el incremento de las exportaciones industriales se basó en el aumento de las ventas de biodiésel y metales comunes y sus manufacturas; en el caso de los bienes primarios, se destacó el sector de los cereales y, en particular, el maíz y la cebada. Por otro lado, se destacaron las exportaciones de oro no monetario y de leche en polvo.

Los analistas Marina Dal Poggetto (estudio Bein), Mauricio Claverí (abeceb.com) y Mariano Kestelboim (ProTejer) señalaron a La Nacion que el control a las importaciones mostró una fuerte efectividad para aumentar el superávit del mes pasado. Sin embargo, Dal Poggetto y Claverí consideraron que en el segundo trimestre del año el Gobierno ya comenzó a dar señales de cierta liberalización de las importaciones.

Kestelboim expresó: "En el sector textil las empresas están marcando una significativa reactivación en abril, después de la caída registrada hasta marzo inclusive".

El economista afirmó que, por lo menos en ese sector, no se ve un efecto negativo de los controles, aunque admitió: "El consumo no crece tan aceleradamente como en 2011".

Dal Poggetto, directora del estudio Bein, dijo que el objetivo del Gobierno con los controles a las importaciones es lograr un colchón de US$ 8000 millones, de modo de dejar el superávit en un nivel parecido al de 2011. De inmediato, aclaró que el efecto podría ser neutro "porque no se puede lograr la sustitución de importaciones sin los dólares para financiar la inversión". Por esta razón, indicó que el Gobierno "comenzó a soltar algunas importaciones".

En tanto, Claverí, especialista en comercio exterior de abeceb.com, dijo que los factores que explican el resultado son "el control a las importaciones y la reversión de la tendencia bajista del precio de las materias primas".

Claverí dijo: "Mientras que en el primer trimestre operaron todas las restricciones, en el segundo no se ven con la misma intensidad, porque, de lo contrario, se le podría generar un problema a la industria". El otro factor que afectaría la estrategia oficial serían las importaciones de energía, que se acelerarían en este trimestre por la llegada del frío, agregó.

Da Vinci te cito un post de ayer.....

alicho
Mensajes: 542
Registrado: Jue May 12, 2011 1:26 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alicho » Mié Abr 25, 2012 2:42 pm

alguien puede evaluar la descapitalizacion de anses ??? por la perdida de valor de su tenencia en acciones y titulos, a consecuencia de las medidas antimercado de este gobierno.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Abr 25, 2012 2:41 pm

No sé que es lo que te sorprende Da Vinci.....
Yo no dije eso sino que economistas como Bein lo dicen entre otros....

acdisi
Mensajes: 1048
Registrado: Mié Feb 27, 2008 4:58 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor acdisi » Mié Abr 25, 2012 2:41 pm

criacuervos escribió:Algo deben estar tramando con el tema del CCL, porque es una sangria .. inmovilizar los titulos mas tiempo, ´ponerle algun cargo extra... no se .. pero algo de eso debe estar por venirse porque es mucha joda con ese tema...

se habló de un plazo de 30 días para poder hacer la operatoria, hace un tiempo

davinci
Mensajes: 27863
Registrado: Mié Jun 17, 2009 8:54 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor davinci » Mié Abr 25, 2012 2:40 pm

martin escribió:Ya lo va a mostrar el Emi. Quedate tranquilo que para que termine el año falta mucho y ya empezaron a liberar importaciones... :117:

Perdon, una sola pregunta, que dato tenes sobre que se empezaron a liberar las importaciones?

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Abr 25, 2012 2:39 pm

Con la ventanilla del CCL el BCRA no pierde reservas como bien explicó Valdano...
El problema con el CCL fue cuando el año pasado se podía hacer el rulo casi ilimitadamente. Hoy ese negoció hace rato que no se puede hacer...

boquita
Mensajes: 32201
Registrado: Vie Mar 02, 2007 6:23 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor boquita » Mié Abr 25, 2012 2:39 pm

por martin el Mié Abr 25, 2012 2:35 pm

Ya lo va a mostrar el Emi.


:shock: :shock:

el Emi que conozco lo tiene enorme..
:mrgreen:

davinci
Mensajes: 27863
Registrado: Mié Jun 17, 2009 8:54 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor davinci » Mié Abr 25, 2012 2:38 pm

martin escribió:Ya lo va a mostrar el Emi. Quedate tranquilo que para que termine el año falta mucho y ya empezaron a liberar importaciones... :117:

:shock: :shock:

CHIQUI1
Mensajes: 12154
Registrado: Jue Ago 10, 2006 11:47 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor CHIQUI1 » Mié Abr 25, 2012 2:37 pm

martin escribió:Yo la verdad que no interpreto eso....
Todo su discurso parece girar sobre que le ganaron la pulseada sobre la corrida contra el dolar oficial y eso según él se demuestra con las reservas que tiene a este momento el bcra.

"Ventanillas que han quedado abiertas y aun no hemos podido cerrar" puede que tengas razón y no tenga nada que ver.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Abr 25, 2012 2:37 pm

La UIA suele pasarle muy cerca en las estimaciones en cambio FIel NO. Obviamente me refiero en referencia al Indec que es lo único que nos debería interesar a los cuponeros...

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Abr 25, 2012 2:35 pm

Ya lo va a mostrar el Emi. Quedate tranquilo que para que termine el año falta mucho y ya empezaron a liberar importaciones... :117:

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Mié Abr 25, 2012 2:34 pm

Curioso, que mientras Fiel registra datos que son negativos, la UIA todavia proyecte crecimiento del 5% cuando el Emi no lo muestra.

A que se debe?

A que Mendiguren va a todos los actos de KK a aplaudir.

Va Info :

LA ACTIVIDAD CAYÓ POR TERCER TRIMESTRE CONSECUTIVO, SEGÚN EL ÍNDICE DE FIEL
Se frena más la economía y la industria ya entró en recesión
25-04-12 00:00 Entre enero y marzo, el sector cayó 0,9% respecto del último trimestre de 2011. El Indec había informado una baja trimestral de 0,7%. La UIA proyecta un alza del 5% anual


NATALIA DONATO Buenos Aires
La industria recuperó en marzo algo del dinamismo perdido durante los meses de verano, al crecer en términos desestacionalizados 0,2% respecto de febrero y 1,9% en términos interanuales. Pero el cierre del primer trimestre ratificó la tendencia negativa que la actividad viene manifestando durante los últimos períodos, por lo que técnicamente ya puede hablarse de un proceso recesivo, según estimó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
En base a los datos preliminares de FIEL, la actividad creció 1,1% entre el primer trimestre de este año e igual período de 2011, por lo que se alcanzó, de esa forma, el décimo trimestre de crecimiento consecutivo interanual. Pero si se realiza la comparación del período respecto del trimestre anterior, el resultado marca una caída por tercera vez consecutiva.
Entre enero y marzo de este año, la industria mostró una baja de 0,9% en relación con el último período de 2011, “completando de esa manera la tercera caída trimestral consecutiva, lo que estaría indicando que nos encontramos en un período recesivo a nivel industrial”, según el informe que FIEL publicó ayer. El cuarto trimestre del año pasado mostró una caída de 0,4% respecto del tercero y éste, a su vez, registró una merma de 1% en relación con el segundo.
A nivel sectorial, cinco de los diez sectores que conforman el IPI reflejaron crecimientos en el acumulado del primer trimestre: insumos químicos y plásticos (4,7%); alimentos y bebidas (4,1%); cigarrillos (3,7%); minerales no metálicos (2,6%) y automotores (0,8%). Por el contrario, mostraron caídas los rubros de papel y celulosa (0,3%); siderurgia (1,1%); metalmecánica (1,6%); petróleo procesado (3,6%) e insumos textiles (7,3%).

Similar al Indec
Curiosamente, los datos de FIEL se asemejan bastante a los publicados por el Indec, que dio a conocer el viernes pasado el Estimador Mensual Industrial (EMI) de marzo y mostró un aumento interanual del 1,8%. En la comparación mensual, el número del organismo oficial es algo más auspicioso, ya que marca un alza de 1,9% frente al 0,2% del IPI. Aún así, el Indec también mostró una caída trimestral de 0,7%, aunque para el organismo no se trató del tercer trimestre consecutivo de merma, porque el período anterior había mostrado una suba del 1,3%. También había sido negativo para el Indec el tercer trimestre contra el segundo, con una baja del 0,2%.
La industria está atravesando claramente una senda de fuerte desaceleración, propia de un proceso previo de crecimiento pujante a tasas que oscilaron entre 8% y 9%. La utilización de la capacidad instalada casi al máximo y la falta de grandes inversiones le pone un techo al crecimiento, que de todas maneras está limitado por la crisis europea y la aceleración de la inflación en el mercado interno.
Si no fuera por la tracción de la industria automotriz y la de metalmecánica, la industria habría crecido durante todo el año pasado a un ritmo bastante inferior al que lo hizo. Lo que ocurrió a partir de diciembre del 2011 fue que la producción de autos cayó significativamente ante la menor demanda de Brasil y ello repercutió en el índice general. En febrero repuntó, pero aún así todos los sectores están mostrando desaceleración en sus niveles de crecimiento por el escenario global y la pérdida de competitividad local.

Y aca la parte de las "proyecciones de la UIAK"
Las proyecciones de la Unión Industrial Argentina (UIA) indican que la actividad mostrará crecimiento, pero en torno al 5%, un porcentaje nada despreciable si se considera el contexto mundial y la base de comparación alta del año pasado, cuando el sector mostró un alza de 7,1%, según la central industrial, y de 6,5% de acuerdo con los números oficiales.

Arucho
Mensajes: 3239
Registrado: Mar Jul 13, 2010 10:59 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Arucho » Mié Abr 25, 2012 2:33 pm

Gaston89 escribió: esa es timba pura.. plata o mie***.


y digamos que maso maso... de mayo es la base mas alta que me animaria a operar


Volver a “Foro Bursatil”