TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Otro artículo interesante porque expresa muy bien, en mi opinión, lo que piensa el oficialismo en materia de política económica. No es casual que el crecimiento alto sea una prioridad para el kirchnerismo. Este economista explica bien las razones de porque es prioritario, casi imprescindible diría desde la perspectiva de los economistas "pro modelo", seguir creciendo a altas tasas.
http://tiempo.infonews.com/2012/04/14/e ... ridica.php
14.04.2012 | Panorama económico
El crecimiento es el sustento de la seguridad jurídica
Después de casi diez años, el modelo socioeconómico productivo ha evidenciado que es la opción más idónea para enfrentar la crisis global. La clave es mostrarle al resto de los actores económicos que el Estado argentino está dispuesto a hacer lo que sea necesario para mantener el círculo virtuoso de la economía.
Por:
Mariano Beristain
Una de las virtudes que ha demostrado el modelo socioeconómico kirchnerista (2003-12) es el pragmatismo para adaptarse a la difícil coyuntura internacional sin perder de vista la importancia de preservar el crecimiento con inclusión social. A fin de año, el modelo productivo va a cumplir una década de crecimiento ininterrumpido, que empezó en diciembre de 2002, después de que el país tocó fondo con el presidente Fernando de la Rúa. Sin embargo, de este extenso período de auge a tasas superiores del 8% –uno de los ciclos más largos de la Argentina contemporánea–, los últimos cuatro años han estado signados por la peor crisis del capitalismo, que empezó a fines de 2007 y destruyó, entre otras cosas, el Estado de Bienestar en Europa occidental. En este contexto, la Argentina se vio favorecida por el alza internacional del precio de los granos pero, fundamentalmente, por una agresiva preservación del empleo, el consumo familiar, la inversión pública, la defensa de la industria, la recuperación del ahorro público (reestatización de los fondos previsionales) y la independencia del capital extranjero mediante la política de desendeudamiento. La clave ha sido la continuidad y perseverancia de las políticas que alimentan y garantizan el crecimiento para romper con el círculo vicioso que vivió nuestro país. Justamente, uno de los grandes problemas de la historia argentina ha sido, lo que se conoce en la literatura económica, como el stop and go, es decir los procesos de marcha y contramarcha de la economía. Aunque el paso de los años parece confirmar que esta combinación de períodos expansivos y recesivos es un mal inherente al sistema capitalista, la Argentina ha sufrido este fenómeno con particular intensidad, a punto tal que frustró su proceso de desarrollo.
El economista Orlando Ferreres identifica nueve períodos de crecimiento sostenido en la Argentina; 1810-1826, 1828-1837, 1855-1870, 1902-1913, 1917-1924, 1933-1942 (década infame), 1963-1974 y el actual. Pero estos tramos de bonanza, a excepción del vigente, se han alternado con períodos de profundas crisis de la economía. En el trabajo, “Modelos económicos en la Argentina”, del “stop and go” al “go and crash”, los investigadores Jorge Schavarzer y Andrés Tavosnaska plantean que entre 1930 y 2002 la Argentina sufrió 13 crisis de distinto grado; 1930-1932, 1943, 1945, 1949-50, 1952-53, 1959, 1961-1964, 1978-1979, 1981-87, 1988-1991, 1995, 1998-1996, 1992-2002. Es decir, que en los últimos 80 años el país tuvo tres períodos de crecimiento que se intercalaron con 13 fases recesivas. Durante las crisis, la Argentina tuvo retrocesos importantes, particularmente en las dos últimas. Entre 1981 y 1987, el país sufrió una sangría de su Producto Bruto Interno de U$S 70.937 millones, equivalentes al 34,3% de su PBI total. La megacrisis del período 1999-2002 fue aún peor: el PBI registró una merma de U$S 139.923 millones, reflejando una caída del 48,6% en sólo cuatro años. Sin embargo, más allá de la pérdida de la riqueza y del retroceso en términos económicos, la alternancia de períodos de bonanza con crisis ocasionó un fuerte deterioro de los lazos entre los actores socioeconómicos. Por ejemplo, la lógica indica que, cuando aumenta la demanda, el empresario responde con un incremento en las horas extras de sus trabajadores para ajustar la producción y satisfacer el incremento de los pedidos. En una segunda instancia, si los pedidos siguen creciendo, el empresario tomará otros trabajadores y comprará máquinas nuevas, y si las condiciones económicas se mantienen, ampliará sus instalaciones o alquilará otro galpón para fabricar más. Sin embargo, en la Argentina las crisis sucesivas acostumbraron a los hombres de negocios a reducir el nivel de riesgo, ajustando esencialmente por precios, en lugar de pensar en una expansión de su negocio para integrar a nuevos clientes. Esta lógica consiste en acumular durante los períodos de expansión todo el capital posible (minimizando la inversión) para maximizar su ganancia, usando en su lugar la maquinita de remarcar los precios. Esta conducta trajo aparejada una mayor puja distributiva con los gremios, que, para mantener el poder adquisitivo de sus trabajadores, reclamaban aumentos de salarios que acompañaran la suba de los precios. Entonces, se desataba una carrera de precios-salarios que desembocaron en escaladas hiperinflacionarias, que frustraron una nueva etapa de crecimiento y abortaron hasta ahora todos los focos de desarrollo. La lógica de la especulación primó, entonces, sobre la del trabajo y la producción. Sin embargo, el stop and go en la economía tuvo otros muchos efectos perniciosos, alguno de los cuales vale la pena destacar:
1. Favoreció la concentración económica, porque en los períodos de crisis las empresas grandes tienen mayor espalda financiera para sobrevivir, mientras que las empresas jóvenes o pequeñas cierran o pierden mercado a manos de las grandes.
2. Acentuó la extranjerización pues durante las crisis se observan caídas importantes de los valores en dólares de todos los activos, ocasión propicia para que los inversores de otros países compraran propiedades, empresas y tierras a un precio de ganga, que después se revaluaron en épocas de crecimiento.
3. Generó distorsiones en los buenos hábitos culturales económicos porque, por ejemplo, estimuló la actividad económica informal que en el caso del empleo superó el 50% en 2002 y favoreció la evasión y la elusión impositiva.
4. Sin embargo, el principal problema de los constantes arranques y frenos de la economía está asociado con el quiebre que se produce en la confianza sobre la posibilidad de de avanzar hacia un sendero de desarrollo y el debilitamiento de las instituciones políticas. El crecimiento con inclusión social es per se la columna vertebral de la seguridad jurídica, tanto para los empresarios como para los trabajadores, porque garantiza la continuidad y el sostenimiento de los puestos de trabajo y el mejoramiento de las condiciones laborales.
A la luz de la fuerte guerra comercial que se debate en silencio a nivel internacional y las dificultades que empiezan a observarse en Brasil (nuestro principal socio político y comercial), con sus correlatos en algunas industrias argentinas sensibles como la automotriz, el gobierno argentino debe consolidar el camino que empezó en 2003 y enviar señales claras al resto de los actores económicos y sociales de que el Estado está tomando y va a seguir tomando las medidas necesarias para mantener altos niveles de crecimiento.<
http://tiempo.infonews.com/2012/04/14/e ... ridica.php
14.04.2012 | Panorama económico
El crecimiento es el sustento de la seguridad jurídica
Después de casi diez años, el modelo socioeconómico productivo ha evidenciado que es la opción más idónea para enfrentar la crisis global. La clave es mostrarle al resto de los actores económicos que el Estado argentino está dispuesto a hacer lo que sea necesario para mantener el círculo virtuoso de la economía.
Por:
Mariano Beristain
Una de las virtudes que ha demostrado el modelo socioeconómico kirchnerista (2003-12) es el pragmatismo para adaptarse a la difícil coyuntura internacional sin perder de vista la importancia de preservar el crecimiento con inclusión social. A fin de año, el modelo productivo va a cumplir una década de crecimiento ininterrumpido, que empezó en diciembre de 2002, después de que el país tocó fondo con el presidente Fernando de la Rúa. Sin embargo, de este extenso período de auge a tasas superiores del 8% –uno de los ciclos más largos de la Argentina contemporánea–, los últimos cuatro años han estado signados por la peor crisis del capitalismo, que empezó a fines de 2007 y destruyó, entre otras cosas, el Estado de Bienestar en Europa occidental. En este contexto, la Argentina se vio favorecida por el alza internacional del precio de los granos pero, fundamentalmente, por una agresiva preservación del empleo, el consumo familiar, la inversión pública, la defensa de la industria, la recuperación del ahorro público (reestatización de los fondos previsionales) y la independencia del capital extranjero mediante la política de desendeudamiento. La clave ha sido la continuidad y perseverancia de las políticas que alimentan y garantizan el crecimiento para romper con el círculo vicioso que vivió nuestro país. Justamente, uno de los grandes problemas de la historia argentina ha sido, lo que se conoce en la literatura económica, como el stop and go, es decir los procesos de marcha y contramarcha de la economía. Aunque el paso de los años parece confirmar que esta combinación de períodos expansivos y recesivos es un mal inherente al sistema capitalista, la Argentina ha sufrido este fenómeno con particular intensidad, a punto tal que frustró su proceso de desarrollo.
El economista Orlando Ferreres identifica nueve períodos de crecimiento sostenido en la Argentina; 1810-1826, 1828-1837, 1855-1870, 1902-1913, 1917-1924, 1933-1942 (década infame), 1963-1974 y el actual. Pero estos tramos de bonanza, a excepción del vigente, se han alternado con períodos de profundas crisis de la economía. En el trabajo, “Modelos económicos en la Argentina”, del “stop and go” al “go and crash”, los investigadores Jorge Schavarzer y Andrés Tavosnaska plantean que entre 1930 y 2002 la Argentina sufrió 13 crisis de distinto grado; 1930-1932, 1943, 1945, 1949-50, 1952-53, 1959, 1961-1964, 1978-1979, 1981-87, 1988-1991, 1995, 1998-1996, 1992-2002. Es decir, que en los últimos 80 años el país tuvo tres períodos de crecimiento que se intercalaron con 13 fases recesivas. Durante las crisis, la Argentina tuvo retrocesos importantes, particularmente en las dos últimas. Entre 1981 y 1987, el país sufrió una sangría de su Producto Bruto Interno de U$S 70.937 millones, equivalentes al 34,3% de su PBI total. La megacrisis del período 1999-2002 fue aún peor: el PBI registró una merma de U$S 139.923 millones, reflejando una caída del 48,6% en sólo cuatro años. Sin embargo, más allá de la pérdida de la riqueza y del retroceso en términos económicos, la alternancia de períodos de bonanza con crisis ocasionó un fuerte deterioro de los lazos entre los actores socioeconómicos. Por ejemplo, la lógica indica que, cuando aumenta la demanda, el empresario responde con un incremento en las horas extras de sus trabajadores para ajustar la producción y satisfacer el incremento de los pedidos. En una segunda instancia, si los pedidos siguen creciendo, el empresario tomará otros trabajadores y comprará máquinas nuevas, y si las condiciones económicas se mantienen, ampliará sus instalaciones o alquilará otro galpón para fabricar más. Sin embargo, en la Argentina las crisis sucesivas acostumbraron a los hombres de negocios a reducir el nivel de riesgo, ajustando esencialmente por precios, en lugar de pensar en una expansión de su negocio para integrar a nuevos clientes. Esta lógica consiste en acumular durante los períodos de expansión todo el capital posible (minimizando la inversión) para maximizar su ganancia, usando en su lugar la maquinita de remarcar los precios. Esta conducta trajo aparejada una mayor puja distributiva con los gremios, que, para mantener el poder adquisitivo de sus trabajadores, reclamaban aumentos de salarios que acompañaran la suba de los precios. Entonces, se desataba una carrera de precios-salarios que desembocaron en escaladas hiperinflacionarias, que frustraron una nueva etapa de crecimiento y abortaron hasta ahora todos los focos de desarrollo. La lógica de la especulación primó, entonces, sobre la del trabajo y la producción. Sin embargo, el stop and go en la economía tuvo otros muchos efectos perniciosos, alguno de los cuales vale la pena destacar:
1. Favoreció la concentración económica, porque en los períodos de crisis las empresas grandes tienen mayor espalda financiera para sobrevivir, mientras que las empresas jóvenes o pequeñas cierran o pierden mercado a manos de las grandes.
2. Acentuó la extranjerización pues durante las crisis se observan caídas importantes de los valores en dólares de todos los activos, ocasión propicia para que los inversores de otros países compraran propiedades, empresas y tierras a un precio de ganga, que después se revaluaron en épocas de crecimiento.
3. Generó distorsiones en los buenos hábitos culturales económicos porque, por ejemplo, estimuló la actividad económica informal que en el caso del empleo superó el 50% en 2002 y favoreció la evasión y la elusión impositiva.
4. Sin embargo, el principal problema de los constantes arranques y frenos de la economía está asociado con el quiebre que se produce en la confianza sobre la posibilidad de de avanzar hacia un sendero de desarrollo y el debilitamiento de las instituciones políticas. El crecimiento con inclusión social es per se la columna vertebral de la seguridad jurídica, tanto para los empresarios como para los trabajadores, porque garantiza la continuidad y el sostenimiento de los puestos de trabajo y el mejoramiento de las condiciones laborales.
A la luz de la fuerte guerra comercial que se debate en silencio a nivel internacional y las dificultades que empiezan a observarse en Brasil (nuestro principal socio político y comercial), con sus correlatos en algunas industrias argentinas sensibles como la automotriz, el gobierno argentino debe consolidar el camino que empezó en 2003 y enviar señales claras al resto de los actores económicos y sociales de que el Estado está tomando y va a seguir tomando las medidas necesarias para mantener altos niveles de crecimiento.<
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Muy buen análisis. Equilibrado y objetivo. Coincido en casi todo.
Una acotación relevante: a los porcentuales de crecimiento al que se refiere el autor es al que miden los privados. Por lo tanto: hay que sumarle 1,5/2 puntos en el contexto de las mediciones del Indec. Para este economista el crecimiento va a ser la mitad del año pasado. Por lo tanto desde su perspectiva en el 2011 crecimos entre 7 y 8%. Si este año vamos entre 3,5/4 con un techo en 5% para el Indec podríamos decir que vamos a crecer entre 4,5/5,5% con un techo en 6%.
http://www.elmensajerodiario.com.ar/con ... 20975.html
Por Pablo Tonelli, economista
Seguiremos creciendo a tasas chinas o no?
La columna ecónomica habitual de Pablo Tonelli.
En los medios masivos se reproduce y editorializa el debate actual sobre los diferentes pronósticos de crecimiento de la economía argentina durante 2012.
En los medios masivos se reproduce y editorializa el debate actual sobre los diferentes pronósticos de crecimiento de la economía argentina durante 2012.
A mediados de abril las posiciones oscilan entre los que anticipan un escenario recesivo o por lo menos de crecimiento vegetativo (1,50 % anual equivalente al crecimiento de la población en nuestro país) o lo sumo cercano al 2 % anual. Estanflación dicen algunos, los más jugados, como la consultora Economías y Regiones, alta inflación con muy bajo crecimiento.
Por otro lado se ubican los que opinamos que la tasa de crecimiento se ubicará en un nivel menor a la registrada. Esto implicaría aproximadamente la mitad de la experimentada en 2011, lo que daría un 3,50/4 % de crecimiento anual en 2012, que podría tener como techo al 5 % anual, que es la hipótesis con la que se elaboró el Presupuesto Nacional. La discusión pasa por si nos encontramos ante un cambio de tendencia del crecimiento del PBI o ante una moderación de una tendencia alcista del mismo.
El año pasado, prácticamente se agotó el superávit externo de la Balanza de Pagos que culminó según los datos publicados por INDEC con un saldo apenas positivo de U$S 17 millones siendo la misma Balanza superavitaria entre 2003 a 2010.(en este último año lo fue en U$S 2.818 millones) La Balanza de Pagos incluye las transacciones de bienes y servicios junto con las transacciones de la Cuenta Financiera (intereses, utilidades, dividendos), este hecho junto a una caída anual de las Reservas Internacionales en U$S 6.108 millones fueron decisivos para adoptar la política de administración del comercio exterior actualmente en curso.
El último dato disponible del EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica) que elabora INDEC dio para enero un registro del 5,50 % , el menor de los últimos dos años.
El dato de la Balanza de Pagos lleva por ejemplo a Ramiro Castiñeira, un juicioso y serio economista que se desempeña como Economista Jefe de Econométrica a afirmar que la actividad empieza a frenarse dado que dejó de generar dólares (se refiere a dólares comerciales) en la cantidad suficiente para cubrir en forma sustentable la Cuenta Financiera, que incluye los pagos con reservas de la deuda externa, algo que es independiente de las restricciones al mercado de cambios.
Los datos de actividad le sirven a FIEL, fundación sobre cuyas inclinaciones no es necesario abundar, para concluir en base a sus indicadores que una baja de la actividad interanual vinculada con un nivel de la misma por debajo del promedio del ciclo de largo plazo, entre otros indicadores, encaminan a la actividad económica a una recesión.
El suplemento Ieco del matutino Clarín del domingo pasado hacía referencia a cuatro puntos nodales para explicar el actual contexto de desaceleración o enfriamiento de la actividad económica, son ellos “La merma de la cosecha, las restricciones a las importaciones, el agotamiento de la capacidad instalada y la situación internacional.” Es importante reflexionar sobre los mismos porque las diferentes respuestas a estos interrogantes son las que brindan los cambiantes escenarios descriptos.
El primer elemento, la merma de la cosecha, particularmente la de soja constituye un dato inexorable, pero como contraparte de la reducción de las cantidades el efecto de fuerte crecimiento del precio internacional tiende a compensar dicho efecto. El escenario parece aproximarse al de la campaña anterior medida en los dólares corrientes que ingresarán. Definitivamente no estamos en el escenario de graves pérdidas del 2009. Si estuviéramos ante esta situación y el precio de la soja estuviera por ejemplo en U$S 400 definitivamente la Argentina no tendría divisas comerciales suficiente y su Balanza de Pagos sería gravemente deficitaria. Entonces sí, uno de los pilares del actual esquema económico, el desendeudamiento se vería directamente afectado. Esto no ocurrirá en 2012.
Las restricciones a las importaciones como explicación de la merma de la actividad tiende a ignorar un dato de la economía real, tal como sostienen desde hace tiempo Miguel Bein y reafirma Marina Del Poggetto, de su Estudio, los meses de enero y febrero son meses de paradas técnicas de la actividad fabril y tuvimos mayores feriados que años anteriores. Por otro lado la administración del comercio genera tensiones, pero el Gobierno no va a suicidarse parando a la industria estrangulando sus insumos y bienes. Esto tampoco se verificará en 2012.
El agotamiento de la capacidad instalada es un tema arduo. Los economistas del mainstream económico, es decir los economistas ortodoxos y neoliberales comenzaron a hablar de “recalentamiento” de la actividad económica ya en 2005. Lo cierto es que la expansión inédita de estos años no hubiera sido posible si la oferta productiva no hubiera acompañado a la demanda interna, sin entrar en la discusión, que es muy técnica y no constituye el motivo de este artículo, acerca de que causa el proceso inversor. Existen sí, claramente problemas en numerosos sectores, los productores de insumos industriales difundidos (aluminio, acero, etc.), por ejemplo. El financiamiento de la inversión es la clave. El BCRA lo sabe, cuenta con los instrumentos para asistirlo. El agotamiento del aparato productivo no será causa de estancamiento en 2012.
La crisis internacional sí constituye un elemento a tener en cuenta. La situación más grave para la Argentina es que Brasil hubiera decidido tener una política cambiaria que depreciara el real. Y en vez de tener una paridad por dólar cercana a 1,80/ 1,84, como la actual, la llevase por encima de 2 reales por dólar. Esto impactaría de lleno en el sector automotriz y en las manufacturas de origen industrial y obligaría a una devaluación que compensase al menos esa diferencia en nuestro país. Las definiciones de Dilma y los responsables de la política económica brasileña hacen pensar que esto no ocurrirá en 2012 o al menos hasta el último trimestre de este año.
Esta puntuación me lleva a opinar que la economía si se desacelerará pero el ritmo de crecimiento no se verá afectado. Crecer a tasas chinas implicaría que el esfuerzo inversor, alto pero insuficiente, permitiera que la totalidad del excedente generado en nuestra Economía se reinvirtiese en ella y que dicho crecimiento se dirigiera a incrementar nuestra competitividad, productividad y escala económica. Entre otras cosas la fuga de divisas no debería ser un dato macroeconómico sino un emergente no significativo.
Hacia el mes de julio, recorrido el primer semestre del año, será el momento de volver sobre este ejercicio y confrontarlo con la realidad. A la fecha, un menor ritmo de expansión económica, ni recesión ni estanflación.
Una acotación relevante: a los porcentuales de crecimiento al que se refiere el autor es al que miden los privados. Por lo tanto: hay que sumarle 1,5/2 puntos en el contexto de las mediciones del Indec. Para este economista el crecimiento va a ser la mitad del año pasado. Por lo tanto desde su perspectiva en el 2011 crecimos entre 7 y 8%. Si este año vamos entre 3,5/4 con un techo en 5% para el Indec podríamos decir que vamos a crecer entre 4,5/5,5% con un techo en 6%.
http://www.elmensajerodiario.com.ar/con ... 20975.html
Por Pablo Tonelli, economista
Seguiremos creciendo a tasas chinas o no?
La columna ecónomica habitual de Pablo Tonelli.
En los medios masivos se reproduce y editorializa el debate actual sobre los diferentes pronósticos de crecimiento de la economía argentina durante 2012.
En los medios masivos se reproduce y editorializa el debate actual sobre los diferentes pronósticos de crecimiento de la economía argentina durante 2012.
A mediados de abril las posiciones oscilan entre los que anticipan un escenario recesivo o por lo menos de crecimiento vegetativo (1,50 % anual equivalente al crecimiento de la población en nuestro país) o lo sumo cercano al 2 % anual. Estanflación dicen algunos, los más jugados, como la consultora Economías y Regiones, alta inflación con muy bajo crecimiento.
Por otro lado se ubican los que opinamos que la tasa de crecimiento se ubicará en un nivel menor a la registrada. Esto implicaría aproximadamente la mitad de la experimentada en 2011, lo que daría un 3,50/4 % de crecimiento anual en 2012, que podría tener como techo al 5 % anual, que es la hipótesis con la que se elaboró el Presupuesto Nacional. La discusión pasa por si nos encontramos ante un cambio de tendencia del crecimiento del PBI o ante una moderación de una tendencia alcista del mismo.
El año pasado, prácticamente se agotó el superávit externo de la Balanza de Pagos que culminó según los datos publicados por INDEC con un saldo apenas positivo de U$S 17 millones siendo la misma Balanza superavitaria entre 2003 a 2010.(en este último año lo fue en U$S 2.818 millones) La Balanza de Pagos incluye las transacciones de bienes y servicios junto con las transacciones de la Cuenta Financiera (intereses, utilidades, dividendos), este hecho junto a una caída anual de las Reservas Internacionales en U$S 6.108 millones fueron decisivos para adoptar la política de administración del comercio exterior actualmente en curso.
El último dato disponible del EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica) que elabora INDEC dio para enero un registro del 5,50 % , el menor de los últimos dos años.
El dato de la Balanza de Pagos lleva por ejemplo a Ramiro Castiñeira, un juicioso y serio economista que se desempeña como Economista Jefe de Econométrica a afirmar que la actividad empieza a frenarse dado que dejó de generar dólares (se refiere a dólares comerciales) en la cantidad suficiente para cubrir en forma sustentable la Cuenta Financiera, que incluye los pagos con reservas de la deuda externa, algo que es independiente de las restricciones al mercado de cambios.
Los datos de actividad le sirven a FIEL, fundación sobre cuyas inclinaciones no es necesario abundar, para concluir en base a sus indicadores que una baja de la actividad interanual vinculada con un nivel de la misma por debajo del promedio del ciclo de largo plazo, entre otros indicadores, encaminan a la actividad económica a una recesión.
El suplemento Ieco del matutino Clarín del domingo pasado hacía referencia a cuatro puntos nodales para explicar el actual contexto de desaceleración o enfriamiento de la actividad económica, son ellos “La merma de la cosecha, las restricciones a las importaciones, el agotamiento de la capacidad instalada y la situación internacional.” Es importante reflexionar sobre los mismos porque las diferentes respuestas a estos interrogantes son las que brindan los cambiantes escenarios descriptos.
El primer elemento, la merma de la cosecha, particularmente la de soja constituye un dato inexorable, pero como contraparte de la reducción de las cantidades el efecto de fuerte crecimiento del precio internacional tiende a compensar dicho efecto. El escenario parece aproximarse al de la campaña anterior medida en los dólares corrientes que ingresarán. Definitivamente no estamos en el escenario de graves pérdidas del 2009. Si estuviéramos ante esta situación y el precio de la soja estuviera por ejemplo en U$S 400 definitivamente la Argentina no tendría divisas comerciales suficiente y su Balanza de Pagos sería gravemente deficitaria. Entonces sí, uno de los pilares del actual esquema económico, el desendeudamiento se vería directamente afectado. Esto no ocurrirá en 2012.
Las restricciones a las importaciones como explicación de la merma de la actividad tiende a ignorar un dato de la economía real, tal como sostienen desde hace tiempo Miguel Bein y reafirma Marina Del Poggetto, de su Estudio, los meses de enero y febrero son meses de paradas técnicas de la actividad fabril y tuvimos mayores feriados que años anteriores. Por otro lado la administración del comercio genera tensiones, pero el Gobierno no va a suicidarse parando a la industria estrangulando sus insumos y bienes. Esto tampoco se verificará en 2012.
El agotamiento de la capacidad instalada es un tema arduo. Los economistas del mainstream económico, es decir los economistas ortodoxos y neoliberales comenzaron a hablar de “recalentamiento” de la actividad económica ya en 2005. Lo cierto es que la expansión inédita de estos años no hubiera sido posible si la oferta productiva no hubiera acompañado a la demanda interna, sin entrar en la discusión, que es muy técnica y no constituye el motivo de este artículo, acerca de que causa el proceso inversor. Existen sí, claramente problemas en numerosos sectores, los productores de insumos industriales difundidos (aluminio, acero, etc.), por ejemplo. El financiamiento de la inversión es la clave. El BCRA lo sabe, cuenta con los instrumentos para asistirlo. El agotamiento del aparato productivo no será causa de estancamiento en 2012.
La crisis internacional sí constituye un elemento a tener en cuenta. La situación más grave para la Argentina es que Brasil hubiera decidido tener una política cambiaria que depreciara el real. Y en vez de tener una paridad por dólar cercana a 1,80/ 1,84, como la actual, la llevase por encima de 2 reales por dólar. Esto impactaría de lleno en el sector automotriz y en las manufacturas de origen industrial y obligaría a una devaluación que compensase al menos esa diferencia en nuestro país. Las definiciones de Dilma y los responsables de la política económica brasileña hacen pensar que esto no ocurrirá en 2012 o al menos hasta el último trimestre de este año.
Esta puntuación me lleva a opinar que la economía si se desacelerará pero el ritmo de crecimiento no se verá afectado. Crecer a tasas chinas implicaría que el esfuerzo inversor, alto pero insuficiente, permitiera que la totalidad del excedente generado en nuestra Economía se reinvirtiese en ella y que dicho crecimiento se dirigiera a incrementar nuestra competitividad, productividad y escala económica. Entre otras cosas la fuga de divisas no debería ser un dato macroeconómico sino un emergente no significativo.
Hacia el mes de julio, recorrido el primer semestre del año, será el momento de volver sobre este ejercicio y confrontarlo con la realidad. A la fecha, un menor ritmo de expansión económica, ni recesión ni estanflación.
-
- Mensajes: 235
- Registrado: Dom Oct 26, 2008 2:16 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Niko escribió:
Si necesitas una mano con algo, mandame un contacto desde la web.
Saludos
Me imaginaba, te sigo en el foro de tripadvisor, escribo ahi como mrGPS.
No sabia que eras cuponero tambien.
Algun dia nos tenemos que juntar a tomar algo, no vivo en Rosario pero casi.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
PEKIN (Reuters) - China dio un trascendental paso el sábado en su objetivo de convertir al yuan en una moneda global al ampliar la banda de flotación de su divisa contra el dólar, llevando adelante una crucial reforma destinada a liberalizar su mercado financiero.
El banco central de China dijo que el yuan podrá ahora subir o bajar hasta un 1 por ciento cada día desde un punto medio y que la medida entrará en vigencia este lunes. Hasta ahora podía moverse hasta un 0,5 por ciento cada día.
El momento del anuncio remarca la percepción de Pekín de que el yuan se encuentra cerca de su nivel de equilibrio y que la economía de China, aunque se está enfriando, es lo suficientemente robusta como para ser sometida a profundas y vitales reformas estructurales, dijeron analistas.
La desaceleración de la economía mundial, que frenó las expectativas de inversores sobre un avance constante del yuan, también dio a Pekín la confianza para seguir adelante, sabiendo que una banda más amplia no necesariamente llevaría a una divisa más fuerte.
"El banco central aprovechó una buena oportunidad para extender la banda de flotación. Las expectativas del mercado sobre un yuan más fuerte se están debilitando", dijo Dong Xian'an, economista jefe de Peking First Advisory en Pekín.
"La movida despeja parcialmente cualquier duda sobre si China puede lograr un aterrizaje suave de su economía y deja en claro que existe una hoja de ruta para una reforma", indicó.
El banco central de China dijo que el yuan podrá ahora subir o bajar hasta un 1 por ciento cada día desde un punto medio y que la medida entrará en vigencia este lunes. Hasta ahora podía moverse hasta un 0,5 por ciento cada día.
El momento del anuncio remarca la percepción de Pekín de que el yuan se encuentra cerca de su nivel de equilibrio y que la economía de China, aunque se está enfriando, es lo suficientemente robusta como para ser sometida a profundas y vitales reformas estructurales, dijeron analistas.
La desaceleración de la economía mundial, que frenó las expectativas de inversores sobre un avance constante del yuan, también dio a Pekín la confianza para seguir adelante, sabiendo que una banda más amplia no necesariamente llevaría a una divisa más fuerte.
"El banco central aprovechó una buena oportunidad para extender la banda de flotación. Las expectativas del mercado sobre un yuan más fuerte se están debilitando", dijo Dong Xian'an, economista jefe de Peking First Advisory en Pekín.
"La movida despeja parcialmente cualquier duda sobre si China puede lograr un aterrizaje suave de su economía y deja en claro que existe una hoja de ruta para una reforma", indicó.
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
lucas_jaime escribió: tome dos partes de tu post....la primera te pinta de cuerpo entero.....la segunda es la mas triste, porque es la verdad que sentencia a la primera, casi diria que lo lamento por vos, pero no creo que te sirva, porque ni sabes lo que te estaria diciendo....segui con la inmortalidad del cangrejo.
nada mejor en estos casos que dejar explayarse al imputado.. y en virtud de la calidad, inteligente y sabiduria que surgen de esas declaraciones ya podemos ponerle el titulo a "el" libro de Zafaroni que dice haber leido... se deberia titular "Confesiones de un dobolu "..
-
- Mensajes: 1909
- Registrado: Mar May 19, 2009 9:58 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Semiosis escribió: .........Entonces en abogacia hay un rejunte de gente, donde claro algunos la tienen clara, pero si vas a medicina la mayoria la tiene clara y algunos no. Es al reves. Yo siempre fui muy curioso e incluso por tener un gran amigo simplemente me cole dentro de la carrera de abogacía, vi una clase de Zaffaroni de derecho penal y conozco su libro, y de algunos otros. Recuerdo que iba con los machetes y les iba dictando a los demas en un par de éxamenes (yo hacia mi propio examen que luego entregaba, que basicamente siempre era sobre lo mismo: La inmortalidad del cangrejo). Y, ojo, que yo en ese momento estaba en el extremo opuesto estudiando matematica pura al nivel bien abstracto donde hasta los números son demasiado concretos.
....... ahi uno ya esta entregado, y eso no es bueno, porque, ojo, uno no vive mil vidas.
tome dos partes de tu post....la primera te pinta de cuerpo entero.....la segunda es la mas triste, porque es la verdad que sentencia a la primera, casi diria que lo lamento por vos, pero no creo que te sirva, porque ni sabes lo que te estaria diciendo....segui con la inmortalidad del cangrejo.
-
- Mensajes: 235
- Registrado: Dom Oct 26, 2008 2:16 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Niko escribió:
Saludos y espero ansioso otro análisis fundado en tu experiencia de vida que me deje en claro como somos .
Niko te quiero hacer una consulta, vos tenes alguna relacion con viajeromagico.com?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Kubrick escribió:informe de merrill
Say goodbye to warrant payments for some years?
In this scenario, we think the probability of no warrants payments until 2016 (after the December 2012 one) is high. There are upside risks on activity, but we still do not expect a warrant payment in 2013. Our analysis shows the current official activity data provide no strong signal on whether there will be a payment. In addition, the persistence of FX controls will likely put pressures on the currency, meaning expectations of a peso devaluation will grow if the BCRA does not allow the spot exchange rate to weaken at a faster pace.
Si alguien no sabe ingles, hago la traduccion a pedido.
Estoy un poco asombrado, en Merryl piensan que la probabilidad de no pago hasta 2016 es alta, y que los controles cambiarios hacen crecer la expectativas devaluatorias.
EL TALIBAN, Merryl, y un creciente numero de personas que piensan asi, son en realidad una conspiracion urdida por moi.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
criacuervos escribió:Bueno, mucho cuento, mucho talento histrionico.. pero ahora, para los que critican la falta de rigor financiero , les dejo un infome del Bofa, que dice con cuadritos, numeros y estadisticas, lo mismo que vengo diciendo desde hace años, en muzzarela...
Muy bueno, el informe, quien lo firma COCUBA?
No en serio, gracias!
-
- Mensajes: 14829
- Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:14 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
yo creo que en el riesgo esta la ganancia ( chocolate) pero no se por que a algunos les gusta sufrir tanto, con la probabilidad del no pago mas alla que el precio seguramente bajará ( si no se paga claro) , podriamos cubrirnos con puts a junio o agosto, calculo que con un 7% de tasa, para mi ganar un 50% y perder como máximo un 7%, es una ecuación riesgo beneficio mas que aceptable, y eso se lo discuto a cualquier fondo. claro para cubrir 30 o 50 millones por ahi podría ser medio dificil, pero nosotros podemos hacerlo sin problemas, (una de las ventajas de los minoritarios) . saludos buen finde.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
BETO1962 escribió:
El tema YPF y otros logros Argentinos estuvo haciendo que importantes bancos extrangeros recomienden rajar de riezgo Argentino. Eso seguramente tiene que ver, hay muchos fondos que deben hacer caso a ese tipo de recomendación. Aparte pienso que para jugarse de lleno tendriamos que tener alguo mas de seguridad en el pago. Entiendo que hay un 80%, o 90% de probabilidades para algunos de que se dé, asi que hay muchos que pueden "apostar" bancando el 20 o el 10% de probabilidades de perder sin que eso les mueva mucho el amperímetro y hay muchos otros que si se da ese 20 o 10% pierden, lo poco que tienen. El p.jaso que nos comimos el año pasado tambien influye, lleva a estar mas cauteloso. Esta ultima presentación del EMAE, pensé que si bien no se iba a volar iba a tener una buena suba y entré como un caballo, por suerte con apenas un pucho. No se que pasará en esta pero no creo que sea gran cosa hasta que al menos el 1er trimestre esté seguro.
Es mi humilde opinión. buen finde para todos.[/quote]
comparto tu anlisis, andas en el rio ? el dia esta espectacular !!!
saludos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
alejoalejo escribió:Que lindo va a estar el cuponcito en diciembre 2012. Del precio actual un 50% arriba aprox. Les doy más de un 80% de probabilidad a esa opción. Y pensar que aparte, ya le hizo más del 25% desde el corte pasado.
Que instrumento fenomenal!!!!!!! Que otro activo tenemos parecido.![]()
![]()
Si acertas, un billete del gordo de navidad

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
empome escribió:tambien ayer hablo del crecimiento un funcionario del gobierno que estuvo debatiendo con melconian
en america 24 y dijo que el crecimiento del 2012 iba a estar en linea con el presupuesto o sea 5.10 %
lo que yo no entiendo, es que al otro dia de los anuncios tanto de este funcionario como de lorenzinos
el tvpp haya bajado tendria que haber volado quien miercoles entiende a los bolseros
resumen , hay que comprar tvpp, es un regalo de la naturaleza (que solo se da en argentina)
argentina del 2012, no es grecia (los bonos se garpan)
El tema YPF y otros logros Argentinos estuvo haciendo que importantes bancos extrangeros recomienden rajar de riezgo Argentino. Eso seguramente tiene que ver, hay muchos fondos que deben hacer caso a ese tipo de recomendación. Aparte pienso que para jugarse de lleno tendriamos que tener alguo mas de seguridad en el pago. Entiendo que hay un 80%, o 90% de probabilidades para algunos de que se dé, asi que hay muchos que pueden "apostar" bancando el 20 o el 10% de probabilidades de perder sin que eso les mueva mucho el amperímetro y hay muchos otros que si se da ese 20 o 10% pierden, lo poco que tienen. El p.jaso que nos comimos el año pasado tambien influye, lleva a estar mas cauteloso. Esta ultima presentación del EMAE, pensé que si bien no se iba a volar iba a tener una buena suba y entré como un caballo, por suerte con apenas un pucho. No se que pasará en esta pero no creo que sea gran cosa hasta que al menos el 1er trimestre esté seguro.
Es mi humilde opinión. buen finde para todos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, aleelputero(deputs), Amazon [Bot], andy_cayn, BACK UP, Baidu [Spider], bariloche, Bing [Bot], blackbird, caballo, CARLOS GONZALEZ, Carlos603, Charly-N, chelo, chewbaca, Chumbi, el indio, elcipayo16, ElCrotodelNovato, Fercap, Funebrero, Gogui, Gon, Google [Bot], Gua1807, Hayfuturo, heide, hernan1974, Itzae77, j5orge, jorgecal71, kanuwanku, kechi, ljoeo, loco de la bolsa, MANCU, Matu84, Morlaco, mr_osiris, Nebur2018, nico, nl, notescribo, PAC, pepelastra, pipioeste22, Profe32, Rodion, Semrush [Bot], Sir, te voy dando, TELEMACO, uhhhh, Viruela, wal772, WARREN CROTENG, Yebeaux y 1580 invitados