Mensajepor quique43 » Lun Abr 02, 2012 7:06 pm
Esta es una excelente noticia.
Lunes 2 de Abril de 2012
Para ahorristas: vuelven apuestas sobre cupón PBI
• CRECIMIENTO SEGÚN INDEC PODRÍA SUPERAR EL 3,26% ESTE AÑO.
• PRIVILEGIAN AL EMITIDO EN DÓLARES
Por: Pablo Wende
Ana María Edwin
Luego de algunas semanas de dudas relacionadas con una clara desaceleración de la economía, el veredicto de los brokers locales y los grandes bancos de inversión en el exterior es coincidente: los cupones PBI mantienen intacto el atractivo. Claro que ahora, ante la turbulencia cambiaria que se observa en el mercado paralelo, las preferencias se trasladaron del instrumento nominado en pesos al de dólares. El motivo de esta confianza es que dan prácticamente seguro que el crecimiento de la economía gatillará no sólo el pago del 2012 (asegurado), sino también el del 2013 (por el incremento del Producto que el INDEC, a cargo de Ana María Edwin, divulgaría este año).
Los distintos researchs publicados en los últimos días mencionan varios elementos: el dato final de PBI de 2011 resultó finalmente del 8,9% (una décima más que lo estimado inicialmente por el INDEC), el arrastre estadístico para este año se ubica en el 3% y la estimación de crecimiento para 2012 no baja en prácticamente ningún caso del 4%, al menos desde el punto de vista de las mediciones oficiales.
Ante este panorama, el cupón PBI se transforma en una opción más que atractiva, ya que no sólo pagará una alta suma en 2012, sino que también crecen las chances de que se produzca otro pago el año próximo. Para ello, el piso de expansión del PBI debe ser del 3,26%. Un incremento menor que este nivel automáticamente suspendería el desembolso del Tesoro correspondiente a 2013.
Un trabajo de Crédit Suisse, que se conoció a fines de la semana pasada, señala lo siguiente: «Mantenemos nuestra recomendación en los cupones PBI, ya que esperamos que se pague también en 2013». Y agrega: «Nuestro equipo de economistas espera que el Gobierno divulgue una expansión del Producto del 5% en 2012, aun cuando pensamos que el crecimiento será menor».
Objetivo
«Desde nuestra visión -recalca un informe de Goldman Sachs-, el objetivo principal del Gobierno continúa siendo el empleo y el crecimiento, mientras que otras variables (como inflación, tipo de cambio, intercambio comercial y reservas) se mantienen subordinadas a ello. Por lo tanto -agrega-, si la demanda muestra una reducción significativa, se tomarán medidas para mantener una expansión de por lo menos el 3,5% para 2012».
En el mismo sentido, Bull Market Sociedad de Bolsa indicó que «el arrastre estadístico para 2012 es del 3,23% y considerando la serie desestacionalizada, dicho dato es del 3,03%. La interpretación es que el año arranca con un crecimiento cercano al condicionante de pago y sólo caídas en el Producto podrían generar que no se alcance el 3,26%». Además, enfatiza que el crecimiento del PBI real según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (publicado por el Banco Central) es del 4,4%.
El cambio que se produjo respecto de las estimaciones que había a principios de año tiene que ver con una mayor valoración para el cupón PBI en dólares, por encima del de pesos. Esto se debe a la posibilidad de dolarizar la cartera partiendo de una posición en pesos, pero también a la incertidumbre relacionada con el tipo de cambio (lo que termina quitándoles al menos parte del atractivo a los activos nominados en moneda local).
El crecimiento del 8,9% registrado en 2011 asegura un pago récord (cercano a los u$s 3.100 millones) para este año. Pero el desembolso sería aún mayor el año próximo, incluso cuando la expansión del Producto sea menos de la mitad (por ejemplo del 4%). Esto se debe a que para el cálculo de pago se toma en cuenta el nivel de expansión del Producto puntual registrado en un año determinado, pero además el acumulado desde que fue lanzado el instrumento, en 2005.
Algunos ejemplos:
•El cupón PBI cotiza a $ 13,50. Este año ya tiene asegurado un pago de $ 11,7, lo que permite un recupero en apenas nueve meses del 86,6% de la inversión (siempre en moneda local). Y para el año próximo, el Tesoro estaría realizando el último desembolso, ya que se habrá cumplido el pago acumulado de $ 48 que establece el instrumento. Es decir que en 2013 el inversor estará recibiendo otro $ 12,84. De esta forma, en apenas 21 meses habrá cobrado el 181% de la inversión inicial. Para conocer cuál fue el verdadero rendimiento en moneda dura, habrá que esperar a ver cuál es el nivel del dólar el 15 de diciembre de 2013.
•En el caso del PBI en dólares, el recupero es un poco más lento, pero el atractivo adicional es la posibilidad de dolarizar una cartera de inversión, ya que se compra en pesos y se paga en dólares. Tomando un tipo de cambio «libre» de $ 4,93, este instrumento cerró el viernes a u$s 13,74. El 15 de diciembre, el gobierno debe pagar u$s 7,10 (es decir que permite un recupero del 51,6%), pero el remanente para cobrar en los años siguientes es muy alto y llega a u$s 22,84. Si bien la cifra es elevada, no se terminaría de pagar en 2013, lo que agrega un elemento de incertidumbre para el inversor.