Mensajepor quique43 » Jue Mar 22, 2012 9:33 pm
Advierten que el sistema previsional argentino avanza hacia una nueva crisis22/03/2012 Por
El sistema previsional argentino avanza hacia una nueva crisis, según un informe de la Universidad Católica Argentina, que puntualizó que los cambios experimentados en la última década incentivan una alta litigiosidad y conducen a desequilibrios estructurales.
Esta es la muestra de como van a arruinar el sistema jubilatorio. El 58 o/o de lo que se paga por jubilaciones y pensiones, son de personas que no aportaron, -lo hubieran sacado de partidas del presupuesto nacional, no del dinero de los que aportaron-. La plata de la ANSES ha sido para fines polìticos, para ganar votos, aniquilando las esperanzas de las personas que cumplieron con la ley, hacièndo sus aportes por màs de 30 años, y nivelando los ingresos para abajo, como es costumbre en este gobierno mentiroso, incapaz, corrupto, y dañino.
En este marco, el estudio consideró "imperativo" introducir modificaciones para restablecer la equidad y sustentabilidad del sistema.
Entre los cambios más importantes de los últimos años, la UCA subrayó que la cobertura del sistema ha crecido en forma sustancial, resultando en que el 91% de las personas mayores de 65 años cobra una jubilación.
Sin embargo, como esta expansión se ha debido fundamentalmente a las moratorias previsionales y a las nuevas pensiones no contributivas, los beneficiarios sin aportes son hoy una mayoría y alcanzan al 58% del total.
Por otra parte, 8 de cada 10 beneficios han sido otorgados al nivel mínimo, que actualmente asciende a $1.434 y, por sí mismo, no otorga un nivel de vida aceptable.
"Otra característica del sistema actual es la baja tasa de sustitución del haber previsional con respecto al salario. Esto se debe a una inadecuada formula de cálculo del haber inicial, que no se revisó cuando se eliminó el sistema de capitalización", explicó la universidad. Y ejemplificó que una persona que en actividad tiene un salario equivalente a dos veces el mínimo legal y realizó aportes durante 30 años sólo recibiría una jubilación equivalente el 60% de su salario, mientras que tradicionalmente la población ha aspirado a una tasa de sustitución superior al 80% y esto ha sido avalado por diversos fallos del Poder Judicial.
En este sentido, agregó que "la tasa de sustitución es aún menor para salarios superiores, de lo que se desprende que los potenciales candidatos a generar juicios por inadecuado nivel del haber previsional serían aproximadamente un tercio de los trabajadores asalariados aportantes, es decir, unos 2,2 millones de afiliados".
Por otra parte, el estudio de la UCA recordó que, entre 2002 y 2006, los haberes previsionales superiores a $1.000 no experimentaron ningún ajuste, a pesar de la inflación oficial fue del 74 por ciento.
"Esta enorme 'licuación' de los haberes, que viola la norma constitucional de movilidad, originó numerosos juicios que han sido fallados contra la ANSES", apuntó el documento.
En este marco, apuntó que "a pesar de que en el 2008 se estableció una fórmula de movilidad automática de los haberes previsionales, ella no se aplicó retroactivamente y se estima que hay alrededor de 450.000 fallos que están aún pendientes de resolución".
"La contabilidad de la ANSES se realiza con un criterio de 'caja' y muestra ingresos corrientes que superan los gastos corrientes. Ella no considera los compromisos que asume la ANSES con los aportantes actuales ni los pasivos contingentes por los juicios en curso ni los que eventualmente podrían producirse en el futuro", cristicó el estudio.
En este sentido, recomendó que "una contabilidad más apropiada indicaría las reales posibilidades de desequilibrios estructurales".
Por otra parte, desde la UCA consideraron que "los ahorros previsionales estatizados cuando se suprimió el régimen de capitalización se administran con criterios discrecionales de dudosa calidad y junto con los excedentes obtenidos con la aplicación del criterio de 'caja', se utilizan para financiar el déficit fiscal".
En cambio, los especialistas consideraron que estos fondos deberían ser adecuadamente capitalizados para respaldar futuras jubilaciones.
"Tomando en cuenta que actualmente un 44% de los recursos del sistema previsional no proviene de aportes salariales sino de impuestos generales y que más del 60% de la población no hace aportes de ningún tipo, debería hacerse una reforma del sistema previsional que garantice su sustentabilidad y equidad en el mediano plazo", concluyó el documento (vea el informe completo aquí).