Leí lo siguiente en el blog que citaste:
EL DISCURSO:
Lorenzetti, en efecto, estaba hablando de otra cosa, era más que claro. Hablaba del terrorismo de Estado. Pero los grandes diarios equipararon esas palabras, que clamaban por evitar que se repitan las prácticas aberrantes de la última dictadura, con la idea de que el Gobierno es intolerante (y perseguidor) ante las críticas.
Transcribo textual porque vale la pena: “También forma parte de la agenda y de este modelo la idea de Estado de Derecho que tiene varios aspectos –decía Lorenzetti–. El primero y que ha sido fundamental para nosotros (la Corte) es el Estado de Derecho y su relación con el terrorismo de Estado.
Nosotros le hemos dado una importancia fundamental en al menos cuatro fallos que han sido ejemplares de la Corte Suprema y de varios jueces que señalaron cuáles son los criterios para la definición para los delitos de lesa humanidad y también hemos creado la comisión interpoderes para que estos juicios se lleven adelante, porque es esencial que los argentinos tengamos memoria, y es esencial que tengamos futuro, y que también podamos enseñar a las generaciones que nos suceden que no se puede perseguir desde el Estado al que piensa diferente.
Y esto lo hemos repetido hasta el cansancio, forma parte del contrato social de los argentinos y es una decisión irreversible. Tan irreversible es que lo hemos profundizado a través de decisiones de la propia Corte, y quiero mencionar especialmente la decisión que ha tomado la Cámara de Casación Penal en una reunión en la cual yo he participado, he tenido el orgullo de participar, dando directivas para encaminar adecuadamente los procesos vinculados a los delitos de lesa humanidad”.
Ahora bien, he recortado los primeros párrafos de la opinión de Luis Ventura a la que vos te referías:
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, afirmó ayer que "no se puede perseguir desde el Estado al que piensa diferente", en lo que pareció una crítica velada al discurso único que emerge desde el poder político. "La crítica es parte de la libertad de expresión y no debe ser censurada", afirmó.
El magistrado destacó, además, que "la Constitución exige que los servicios públicos se presten en condiciones dignas y de seguridad para los usuarios", en una obvia alusión a la tragedia de Once; dijo que debe juzgarse "a quien se tiene enfrente con imparcialidad, cualquiera sea el poder que ostente: económico, político o de otra naturaleza", y pidió a los jueces que "trabajen con celeridad para atender las necesidades de la gente".
Lorenzetti inauguró el año judicial con un discurso de tono institucional pero de fuerte contenido político, y durante una hora hilvanó, uno tras otro, todos los principales temas de la agenda política, entre los que abundaron conceptos de defensa de la libertad de expresión y referencias a la falta de diálogo entre los dirigentes políticos para encontrar soluciones a los problemas de los ciudadanos.
Para empezar el título de la nota de Ventura es capcioso, lo cual es una práctica habitual de los medios gráficos que a mi me parece reprochable. Y la interpretación que hace Ventura corre por su cuenta. Sí, es posible que sea tendencioso, pero los dichos en subrayado son una advertencia válida para TODOS los gobiernos, del signo que sean, legítimos o ilegítimos.
Ahora bien, fijate en qué contexto habla Lorenzetti, no sólo de la última dictadura sino también de la tragedia de Once. Eso lo leés en La Nación, porque el blog que vos citás también es tendencioso ya que no hace ninguna referencia a esa tragedia. Y Lorenzetti tampoco desautoriza todo lo que escribe Ventura, sólo lo referido a crímenes de lesa humanidad.
¿Viste que cada medio recorta y esconde lo que le conviene?