blanco escribió:A mi me parece que el dato de diciembre no es un indicador de nada y no se puede tomar decisiones sobre ese dato.
Paso a comentar un ejemplo de la vida real que muestra porque diciembre esta tan lejos.
Yo suelo comprar departamentos en obra y los vendo una vez finalizada la obra. En esta oportunidad la obra finalizo en noviembre, un edificio de 63 departamentos, la mayoria era monoambientes yo vendia un 3 ambientes y competia con otros 5 departamentos. En diciembre se vendieron todos los departamentos de 3 amb de golpe.Y en enero se vendieron otros 30 departamentos mas, solo quedaron los 4 peores, por su altura. El resto ya estaba vendido de antemano y no salio a reventa.
Recien el jueves yo pude disponer del dinero, que reinverti y recien esta semana la constructora dispone del dinero para poder comprar materiales para sus otras obras. En sintesis una decision que alguien tomo en diciembre, se capitaliza a fines de febrero y la informacion la tendremos en abril. Entonces de que me sirve el dato de diciembre, es viejisimo. Las decisiones que se toman hoy son las que sirven y las que van a conformar el crecimiento del 2012.
Algo similar paso con la venta de autos. Los patentamientos record de enero 2012 se decidieron en diciembre o en noviembre alguien fue al banco y empezo a tramitar un credito.
Sabemos que noviembre y diciembre fueron meses dificiles y de temor a corridas bancarias. Hay que mirar mas la vida real del dia a dia y no tanto los datos historicos. Sabemos que el gobierno no va a dejar caer el crecimiento y a penas vea que corre riesgo, tomara decisiones para que eso no suceda, por ahora trata de hacer caja eliminando subsidios que en manos de la clase media y alta terminan convertidos en dolares.
Tengo mucho mas para decir pero no quiero aburrir. Saludo a todos.
Estimado me permito hacer algún comentario acerca de lo vertido por ud. en su post, tal vez no parezca muy simpático el mismo pero creo que hay que tratar de ser objetivos:
Tanto el indicador del EMAE de como el de tendencia ciclo son elaborados por un organismo bajo la órbita del gobierno y cuentan con el aval del mismo. Estos indicadores se generan en base los datos recolectados de la economia real. Particularmente el de tendencia ciclo, con algún margen dependiendo de la pendiente o de un quiebre de la misma, puede dar una pauta aproximada de la futura evolución del nivel de la actividad económica, hay varias explicaciones muy didácticas del forista JB acerca de este indicador que le sugiero lea.
Con respecto a su vivencia relacionada con la compraventa de departamentos, es eso precisamente, una vivencia particular (sin ánimo de desmerecerla) difícilmente extrapolable para evaluar la marcha de la economía y posiblemente viciada por una medida extraordinaria como lo fue la restricción a la compra de divisas del mes en cuestión y el consiguiente retiro de depositos en u$, como ud. da pie a suponer en su ejemplo al comentar que "se vendieron todos los departamentos de 3 amb. de golpe". Se imagina que una demanda generada de esa manera no es "genuina" y es limitada ya que se basa en un stock de capital que no se renueva periódicamente, en lugar de basarse en una política de financiamiento de largo plazo. Uno de los beneficios de los indicadores estadísticos es precisamente que nos evitan la subjetividad de los casos particulares y nos dan una perspectiva mucho más amplia y objetiva de lo que estamos queriendo analizar. Al margen de todo lo anterior seguramente sus ventas de Dic. están reflejadas n los indicadores de dicho mes.
En cuanto a los plazos en la toma de decisión para la compra de estos bienes no son relevantes para los indicadores ya que salvo circunstancias extraordinarias (como la demanda creada por la restricción a la compra de u$) estos son los habituales para este tipo de compras.
En cuanto al "record" de patentamientos de Enero del 2012 fue de 8,1 %, en línea con los niveles de actividad económica que veníamos teniendo, recuerde al estar en crecimiento los mismos deben acompañar al resto de los indicadores salvo un brusco cambio de tendencia. Ahora si lo compara con el incremento del 32 % de Enero del 2011 o con el promedio de los meses de todo el 2011 de 26 %, con picos de incremento del 43 % en Junio se dará cuenta que si bien crecimos ya no lo hicimos a los niveles que veníamos haciéndolo.
En cuanto al accionar del gobierno relacionado a la evolución de la economía y en particular del nivel de actividad la desaceleración se viene dando a pesar de las medidas que el gobierno viene tomando e inclusive en algún caso como consecuencia de las mismas. Esperemos, por el bien de todos, que puedan generar las mediadas apropiadas para generear el bienestar de la mayoría.
Por ultimo imaginese que hubiera pasado si la gente que compro los departamentos no hubieran tenido capacidad de ahorro, cual hubiera sido su percepcion de la economia en Diciembre ?