pablo9494 escribió: Para las las MUY ITM (DITM) debe ser...para las OTM dice los mismo? el S/C???
Me explicas porque S/C dice mas que la elasticidad? no termino de comprenderlo...
Enrique Cido escribió: Por las desventajas que mencione. Ya de por si inlucir un concepto como el delta es delicado y oscuro. Pero al margen de esto, como estimas ese delta? El delta mide una variacion instantanea, para cambios chicos en el subyacente. No digo que la elasticidad sea inutil, pero es mas imprecisa y requiere un modelo.
S/C te sirve, entre otras cosas, para replicar apalancamiento con caucion hasta vencimiento, y esto no es estimativo, es exacto. Y por lo que dije antes, tambien te dice que tu opcion nunca va a variar en un dia mas que esta cantidad: es una cota superior de la elasticidad. Y dice mas cosas, pero no tan inmediatas.
Muy interesante la discusión. Respecto de este tema, creo que es mejor usar el S/C para el que le gusta pensarlo "al vencimiento", comparar con la toma de caucion a un dado plazo, etc.
Pero para el que le interese el "dia a dia", una expresion de elasticidad, por mas que logicamente involucre la elección de un modelo para estimar el delta, resulta algo mas útil. Sobre todo cuando se tienen en cartera opciones ATM u OTM, donde la elasticidad difiere mucho de la "leverage" que te da S/C, ya que delta es sensiblemente menor que 1. No creo que introducir un delta sea tan oscuro, el tema es elegir un modelo que se adapte bien. Aparentemente B&S "pelado" no anda muy bien con cupones, pero creo que si lo corregimos modelando la volailidad implicita con una recta descendiente para mayores strikes la cosa mejora muchisimo. De hecho este es un comportamiento tipico de la mayoria de los "equities" (se conoce como volatility skew).
Por "dia a dia" me refiero a pensar "en qué % varía el valor de mi cartera si el subyacente se mueve tanto %". Si la elasticidad esta mas o menos bien estimada, para variaciones pequeñas, será mucho mejor estimacion de la "palanca" que S/C si se tienen opciones ATM y/o OTM. Para estimar mejor varaciones bruscas, necesitaríamos tener en cuenta la no linealidad del factor de apalancamiento, ya que un solo número no nos alcanza para predecir cuanto varia el valor de la cartera ante un cambio fuerte en el subyacente. Es analogo a cuando uno estima una funcion no lineal con la recta tangente, solo aproxima bien para pequeños intervalos. En este caso la elasticidad nos da una cota superior hacia la suba y una cota inferior hacia la baja.
 
  ).
 ). 
   
  
 
 