veamos escribió:
con referencia al segundo parrafo vivi 5 años en chile y con todos los problemas que tienen preferiria estar viviendo alla que aqui, tienen barreras por su puesto defienden sus productores y no los bolsillos del politico de turno.
http://chile-hoy.blogspot.com/2011/01/e ... e-por.html
Ahh eso si.... los tipos exportan 50.000 millones u$s en minería (o sea un número parecido a las exportaciones de toda la argentina con la mitad de la población), que es la peor de las exportaciones. Largo de explicar, pero es el tipo de producto con menor valor agregado, con un recurso no renovable, que genera lo que se llama "economía de enclave", que genera lo que se llama "sindrome de la economia holandesa" (largo de explicar) en mayor medida que la economía agrícola (o sea, nosotros tambien tenemos ese problema, con la soja, muy en resumen ese sindrome se da cuando tenés un producto de altisima productividad en el mercado internacional en una economía que en todo el resto del sistema es de baja productividad, con lo cual ese sector de alta productividad te baña de divisas y te deprime el desarrollo del resto de los sectores)....
Pero eso sí, lo de chile no es viento de cola, es mérito del sistema económico y de los políticos, en cambio toda cosa buena que pasa en Argentina es por el viento de cola.
Muchachos, no soy fanático, y creo que:
1) El modelo económico actual tiene puntos cuestionables
2) Se han aflojado algunas variables de modo que se ha torcido un rumbo (en cosas que venían bien hasta el 2008)
3) Tenemos muchas cosas para mejorar
4) El modelo, y en general, la idiosincracia de chile, tienen muchas cosas loables
Pero:
1) Si las críticas son peores que las cosas que son criticadas, entonces es peor el remedio que la enfermedad. Lo que me pone mal no son las críticas sino que se critica de maneras completamente estereotipadas y sin fundamento, por no decir que ha veces se dicen cosas idiotas y contradictorias.
2) Con todo lo bueno que han hecho los chilenos, y lo bueno que tienen en su idiosincracia (a la cual suscribo en buena medida) no han podido salir de su dependencia del cobre, y en el mejor de los casos han diversificado ha productos agrícolas y muy poco de industria Esto depende como se lo mire por supuesto, porque las estadisticas muy generales son pasibles de interpretaciones diversas (igual pasa con Argentina. Por ej. en Argentina aparecen como manufacturas de origen agrario cosas como el aceite y los pellets de soja que tienen bastante poca elaboración y que son capital intensivas. Pero lo mismo te pasa en Chile donde te ponen como exportaciones industriales cosas que son ligeras derivaciones del cobre) También en el fino, es importante ver como se integra la cadena de valor tanto hacia arriba (o sea que tanto valor agregado se le da al producto) como hacia abajo (o sea, y en especial en productos capital intensivos, cuanto se produce en el país la producción de insumos y equipos necesarios para la producción del bien. Por ej, argentina mal que mal tiene una industria de maquinaria agricola, de modo que cuando exporta soja, tambien incluye en el valor los componentes producidos en Argentina para hacer esa soja (¿se entiende?), no conozco el caso de chile pero habría que ver cuanto desarrollo su industría de maquinaria de extracción minera.
O sea, ¿de que carajo hablan cuando hablan de chile?. Si siguen dependiendo del cobre, estan peor que nosotros.