Mensajepor JPK » Lun Dic 26, 2011 7:01 pm
iProfecional.com
resumen del Interesante análisis de un medio generalmente critico al gobierno; sobre una nota de ámbito (medio independiente)
¿Cuáles son las lecciones del default argentino que deben comprender algunos países europeos?
Hace diez años, se declaraba en forma unilateral la mayor cesación de pagos de la historia con algunas consecuencias que aún siguen en pie. Semejanzas y similitudes entre uno y otro caso. El espejismo que puede llevar a tomar por el camino equivocado. ...........................................................................................................................
Pero la dinámica de la economía que llevó a la ignominiosa partida de De la Rúa es muy similar a la europea. Si la zona euro no resuelve las tensiones creadas por los incompatibles marcos monetarios y fiscales, los 17 países miembros podrían sufrir el mismo tipo de ruptura, según publica The Wall Street Journal.........................................................................
La decisión de recortar las jubilaciones y pensiones un 13% había demostrado ser políticamente imposible, lo que llevó a los inversionistas locales y extranjeros a sospechar que la paridad no duraría.
Ejerciendo su derecho constitucional, comenzaron a demandar dólares por pesos y a enviarlos hacia cuentas bancarias en Estados Unidos. Para frenar esta creciente y destructiva fuga de dinero, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, pergeñó una solución draconiana: congeló las cuentas bancarias.
La medida desesperada de Cavallo provocó un brote de furia descontrolada en todos los sectores de la sociedad argentina, lo que inexorablemente llevó al colapso del gobierno, seguido por la mayor cesación de pagos de deuda soberana de la historia, y una devaluación de 75% en la moneda.
Hacia finales de 2002, millones de argentinos estaban efectivamente en bancarrota, un cuarto de la fuerza laboral estaba desempleada y sus ingresos per capita se habían derrumbado en términos de dólares hasta el nivel de los de Guatemala.
......................................................................................................................................
Argentina no era miembro de una unión monetaria como la zona euro, pero su régimen de convertibilidad de una década era lo más parecido a ello.
El precio que pagó por la estabilidad del tipo de cambio fue poner la política monetaria por encima de la soberanía.
En efecto, las tasas de interés de Argentina estaban determinadas por la Reserva Federal y por lo tanto por las condiciones de la economía, mucho mayor, de Estados Unidos, de manera muy similar a las economías periféricas de Europa, que están a merced de las políticas del Banco Central Europeo, calibradas con las dos grandes economías centrales: Francia y Alemania.
Como experimentó la periferia de la zona euro en los primeros años del euro, el "fuerte (régimen) monetario" de Argentina inicialmente alentó un auge del crédito luego de ser adoptado en 1991.
Por una década, los argentinos acumularon bienes materiales que los hicieron la envidia de América Latina.
Pero para 1999, dos años después de la crisis financiera de Asia, Argentina se vio atascada con un tipo de cambio excesivamente fuerte que no podía competir con las devaluadas monedas de sus pares de los mercados emergentes, especialmente el real de Brasil.
Simplemente no podía vender suficientes productos para generar las divisas extranjeras necesarias para pagar su inmensa deuda. He allí la ruptura.
El hecho de que Argentina eventualmente volvió a ponerse de pie y ha disfrutado de un fuerte crecimiento por ocho años consecutivos .....................................................................................................................
. Sólo habría que endeudarse para financiar proyectos productivos que, a su vez, generen fondos para precisamente repagar dicha deuda.
.
Los defaults pueden ser inevitables.En un escenario de sobreendeudamiento y de eventuales fracasos de reestructuraciones preventivas los defaults pueden ser inevitables ya que una situación de insolvencia no puede resolverse con ajuste fiscal ni apoyos financieros multilaterales (que a su vez implica tomar más deuda).
Es mejor incumplir más temprano que tarde. Si la situación es insostenible y el default es inevitable hay que entrar en default lo antes posible y no esperar revertir una situación que no tiene solución.
Hay vida después del default. Un default no es la muerte para un país y la economía puede seguir funcionando, aunque las consecuencias financieras inmediatas son muy negativas y traumáticas, indudablemente. Pero un país puede levantarse.
Las reestructuraciones son complicadas. Aun las de buena fe, son difíciles y complicadas, con resultados inciertos ya que se requiere el consentimiento de la mayoría de los acreedores.
En este sentido, ayudan las denominadas cláusulas de acción colectiva bajo las cuales con el 75 por ciento de adhesión se vincula al 100 por ciento de los acreedores. Estas cláusulas se han incluido en los bonos posdefault, pero no existían antes de la reestructuración.
Los mercados tienen poca memoria. Luego del default y de una reestructuración argentina considerada por los mercados y los organismos multilaterales como de mala fe, el país recibió varias ofertas para volver a los mercados de capitales internacionales a tasas razonables, incluso no muy superiores a las ofrecidas a Brasil, un país que no ha incumplido sus pagos.
Es decir, se puede volver a los mercados. Pero volviendo al primer comentario, para financiar obras que deberían ser rentables, concluye ámbito.
Dale libero sorprendenos, analiza el articulo
José