apolo1102 escribió:Coincido, ambos son efectos, no causas, por eso coinciden, las causas son otras.
No soy yo, es ella.
Tal cual.
pd: buenos posts citaste ayer del 2009 y 2010.
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
apolo1102 escribió:Coincido, ambos son efectos, no causas, por eso coinciden, las causas son otras.
No soy yo, es ella.
Aleajacta escribió: Más interesante para el tópic, en 3T 2009 baja mucho la fuga y se mantiene más o menos baja hasta 1T 2011. Esto coincide bien con la mejora de precios de los cupones...
Jotabe escribió:Creo que la relación no es ésa sino las expectativas de crecimiento y consecuente posible pago.
Si se "ve" crisis, aumenta la fuga y disminuyen las expectativas de cobrar.
martin escribió:http://www.clarin.com/opinion/EEUU-evit ... 43167.html
EE.UU. evita la recesión, a pesar de su débil crecimiento
sa de creación de empleo y de exportaciones; y la industria de alta tecnología, situada en el triángulo Dallas, San Antonio, Houston, con Austin en el centro, aumentó 6,6%, el doble que el promedio nacional. En Austin, está el segundo cluster de alta tecnología de EE.UU., después de Silicon Valley.
La alta tecnología representa en California 20% del PBI, dos veces más que el nivel nacional; y en el corredor San Francisco / Los Ángeles -valle de San José, con eje en la universidad de Stanford- se encuentra el área más innovadora del mundo y la fuente primordial del incremento de la productividad global.
Este artículo me parece muy interesante dado que me parece bien fundamentado los "porque" EEUU no está entrando en recesión. Proviene de un analista que siempre me parece interesante lo que tiene para decir (tal vez lo que escribe Castro le resulta a Aleajacta mejor escrito que el artículo que tanto le molestó de Zaiat.)
Me pregunto: si hay datos que parecen demostrar que EEUU no está entrando en recesión, siguiendo que para Feletti Argentina va a crecer 5,1% en un escenario de recesión mundial, cuanto puede llegar a crecer Argentina entonces en el 2012 ????... :117:
Gramar escribió:http://www.infobae.com/notas/610200-Bra ... risis.html
Brasil prepara un ambicioso megaplan para blindarse ante la crisis
Se trata de la segunda etapa de un programa para acelerar el creciomiento, que puso en marcha Lula da Silva. Promueve la modernización de la infraestructura y el impulso del sostenido crecimiento de la economía. En cuatro años, se invertirán 580.000 millones de dólares y generará 70.000 empleos
CIRUZZO EL MILLONARIO escribió: PD: el dato de empleo sin dudas tiene que estar mal...sólo 70 mil empleos..deben ser 700 mil.
Aleajacta escribió: Más interesante para el tópic, en 3T 2009 baja mucho la fuga y se mantiene más o menos baja hasta 1T 2011.
Esto coincide bien con la mejora de precios de los cupones...
ahorroarg escribió:...
Esa escuela económica que citás con sobreabundancia de autores se cae a pedazos. Pretendés ubicarte en la vanguardia de la ciencia económica y hoy son una patrulla perdida que repite en el vacío. En Argentina, además, tratan de decirnos que somos feos sucios y malos.
Ser colonizado no te convierte en serio. Tu visión es ideológica pero la disfrazás de técnica...
Jotabe escribió:por Jotabe el Vie Oct 07, 2011 10:02 pmEl total entre 01/01/2003 y 30/06/2011 (102 meses) suma USD 75.682 millones.
Fuente:
Informe estadístico trimestral del mercado cambiario
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/estadistica/Anexo.xls
Concepto "Formación de activos externos del sector privado no financiero"
El promedio mensual es USD 742 millones y el diario (a 20 días hábiles) USD 37 millones.
Demás está decir, como salta a la vista, que el grueso de las ventas del BCRA coincidieron con crisis externas.
En el 2008, año récord de venta, fueron USD 23.098 millones; 96 millones por día hábil.
Agrego: en 2011 se vuelve a repetir el fenómeno, esta vez motivado por la crisis europea.
Phantom escribió: http://www.jorgeavilaopina.com/?p=368
apolo1102 escribió:El plan industrial, es conceptualmente, muy bueno y necesario.
verdolaga escribió: La "formación de activos externos del sector privado" sumó u$s11.400 millones en todo 2010, a un promedio mensual de casi u$s1.000 millones.
En el primer trimestre de 2011 la demanda de dólares se elevó a u$s1.200 millones mensuales y en el segundo trimestre alcanzó un promedio de u$s2.000 millones mensuales.
Dicho de otra manera, en la primera mitad del año salieron capitales por casi la misma magnitud que en todo 2010.
Durante Julio y Agosto la salida de capitales privados se aceleró.
Según estimaciones preliminares en Julio superó los u$s2.200 millones y en Agosto posiblemente alcanzó los u$s2.800 millones. En septiembre se estima que mermó la salida, aunque todavía se mantiene en valores por arriba de u$s2.500 millones.
Hermes escribió:Un grafico de barras mostrando la formacion de activos externos del sector privada en compresion mensual , con todo el historico posible, es lo que andamos necesitando,,,vere que dice el hermano google
martin escribió: "El 85 por ciento del Presupuesto es rígido, porque tiene que ver con el funcionamiento del Estado y la cobertura social de la población". - Roberto Feletti
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=605202
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], elcipayo16, escolazo21, Google [Bot], Itzae77, mp01, Semrush [Bot] y 1530 invitados