MiguelS escribió:En qué período? Hay fuentes confiables?]
criacuervos escribió:En los ultimos 5 años.. fuentes confiables, no se.. eso dicen los economistas e informes... pero es facil saberlo, si la guita entro y no está.. tenemos la respuesta..
Por si les sirve esto es de Econométrica del mes pasado:
La mayor salida de capitales frente a un saldo externo que se reduce, comienza a
afectar las reservas del BCRA para evitar una suba del dólar y/o de las tasas de
interés. En Julio la salida de capitales se aceleró absorbiendo todos los dólares
comerciales sin dejar margen para que el BCRA acumule reservas, y durante
agosto se intensificó la salida demandando también parte del stock de reservas del
BCRA. En números, el BCRA vendió u$s1.176 millones en Agosto.
La "formación de activos externos del sector privado" sumó u$s11.400 millones en
todo 2010, a un promedio mensual de casi u$s1.000 millones. En el primer
trimestre de 2011 la demanda de dólares se elevó a u$s1.200 millones mensuales
y en el segundo trimestre alcanzó un promedio de u$s2.000 millones mensuales.
Dicho de otra manera, en la primera mitad del año salieron capitales por casi la
misma magnitud que en todo 2010.
Durante Julio y Agosto la salida de capitales privados se aceleró. Según
estimaciones preliminares en Julio superó los u$s2.200 millones y en Agosto
posiblemente alcanzó los u$s2.800 millones. En septiembre se estima que mermó
la salida, aunque todavía se mantiene en valores por arriba de u$s2.500 millones.
El promedio mensual del trimestre sería de u$s2.500 millones.
Factores internos y externos explican la mayor demanda de dólares. Dentro de los
internos, en 2011 se perdió el superávit en cuenta corriente del balance de pagos
que caracterizó el periodo 2003/10. Ello es un claro indicador que se agotó el
"colchón cambiario" que permitía sostenerlo. De cara a 2012, las reservas no
pueden cubrir la salida de capitales, el pago de la deuda y el déficit en cuenta
corriente, por lo que las chances de un mayor ritmo de devaluación se incrementa,
por lo menos mientras no se despeje el camino al financiamiento.
Por el lado externo, la expectativa de menor crecimiento mundial por ahora no
afectó al precio de la soja. Los riesgos llegan desde Brasil. El menor crecimiento
esperado y baja de tasas (SELIC) terminó afectando el valor del real. Sólo en
Septiembre acumula una devaluación del 10%. Si bien la moneda brasileña
todavía se mantiene en valores cercanos al récord, es claro que si profundiza la
devaluación terminará afectando el saldo comercial de Argentina, adelantando los
tiempos y/o el ritmo de devaluación de la moneda local.