alexis escribió:
Vienen bien un par de precisiones debido a que por lo que leo, la comprension de aspectos basicos de la economia escapan a tus posibilidades. Lo aclaro para foristas que tal vez tengan la misma confusion.
La devaluacion o revaluacion del valor de algo es una medida relativa entre dos bienes que se comparan en un momento determinado.
La devaluacion de la moneda, que es el concepto que estamos acostumbrados, es cuando necesitas mas $ para comprar el mismo u$. Pero si el valor de ese $ se deteriora por la inflacion, entonces el valor real de ese $ es mucho menor que su valor nominal.
Ejemplo: el u$ libre valia al 02/01/2003 $ 3.38. Al 30/06/2011 4,14. Devaluacion entre fechas 4.14/3.38= 22.48%
Pero entre esos periodos, la inflacion real acumulada, fue del 230% segun un calculo que hice el otro dia.
Haciendo un calculo rapido, el valor real para la compra de un bien en el pais de un u$ de 2003 valia un 200% mas de lo que vale hoy. O sea el triple que hoy.
Contra la inflacion, cada peso de 2003 vale 0,30 centavos en 2011. Dicho de otra manera, en ese lapso el valor nominal de la moneda perdio aprox el 70% de su valor real.
Por lo tanto, a pesar de una deva moderada, el peso que uso para comprar u$ vale menos de la tercera parte en ese lapso.
Esa relacion dinamica en la que las dos variables se mueven a velocidades diferentes, pero en la forma que describi, se llama para el TC, atraso cambiario.
Su manifiestacion en la economia real, es que los precios de los bienes en u$ han subido pero los costos y precios en $ subieron proporcionalmente muchos mas que la tasa de devaluacion.
Segui dandole a Mauri, te veo mejor para eso.
Es evidente que sos incapaz de discutir un tema sin evitar la apelaciòn a las calificaciones personales.
Toda esta perorata que escribiste ahorratela o por lo menos a mi no me interesa.