Estimado colega, muy acertado el razonamiento, pero no olvides de todas maneras que los accionistas (tanto los mayoritarios como los minoritarios nos guiamos por dos indicadores más, muy relevantes que van reduciendo el PN y que en el balance actual ya no se observan por lo menos en empresas como ésta:
1) El pago anual regular y estable de dividendos, más allá de que a veces deseemos que el dividendo en efectivo sea mayor, son muy dignas de consideración, empresas como ésta que a diferencias de otras pagan todos los años dividendos en efectivo que van directamente a nuestro bolsillo. Se puede debatir si un 6,1% es poco o mucho, yo creo que los fundamentos de los accionistas mayoritarios (que no viene al caso debatirlos ahora, pero que los considero justos) de no distribuir en forma abundante está bien. El hecho es que todos los años, empresas como ésta y muchas otras, salvo en épocas de mucha malaria, puntualmente a mediados de año acreditan en nuestras cuentas, un importe interesante en efectivo (obvio, todo depende de cuánto hayas invertido como inversor, no como "trader". Esto debería reflejarse en los balances mirados retrospectivamente porque sino estamos excluyendo de la historia contable de la empresa, un item en el cual estamos directamente involucrados obviamente que juega a favor nuestro.
2) En segundo lugar, más allá del tema del resultado anual, vale decir, utilidad neta de impuestos, obviamente que hay muchos factores que tienen que ver con la política económica y especialmente la relacionada con la fuerte presión tributaria que todos sin excepción, personas físicas y jurídicas padecemos cuando somos honestos y pagamos lo que la ley dice que debemos se debe pagar en concepto de impuestos, es innegable pero les toca por igual a todos. Lo interesante de mi argumento, es que no debés guiarte tanto por la baja utilidad de la empresa a causa de los factores mencionados por vos y por mí, sino más bien por el valor de la empresa, de acuerdo a la teoría clásica de administración financiera, el objetivo pasa más que nada por maximizar el valor de la empresa en el corto, mediano y largo plazo en función de los accionistas de la misma. Por lo menos en empresas como ésta, el objetivo se cumple.
Voy a tomar una serie de datos estadísticos a ver cómo estaría un accionista de Longvie que compró en el 2005 acciones como minoritario y las conservó hasta la actualidad, sin tener en cuenta los dividendos anuales que cobró todos los años, nunca dejes de tener en cuenta ese elemento cuando realizas retrospectivamente el análisis de los fundamentos de una empresa cotizante en BCBA. Tomé el año 2005, para no tomar el 2003, que fue el año en que la Argentina lenta y gradualmente salió de la crisis de fines de 2001.Reconozco todas las problemáticas de los balances de cualquier empresa y voy a deflactar por inflación, seguro que puedo cometer errores por lo simple de mis números pero peor es nada:
PN al 31 de diciembre de 2005 de Longvie: 42,4 millones.
PN al 31 de diciembre de 2010 de Longvie: 95,4 millones.
PN al 30 de setiembre de 2011 de Longvie: 112,9 millones.
Si consideramos un probable 20% de subvaluación en el PN de Longvie al 31/12/2010 (estimación conservadora y obviamente sujeta a error).
PN al 31 de diciembre de 2010 de Longvie estimado: 114,5 millones.
PN al 30 de setiembre de 2011 de Longvie estimado: 135,5 millones.
Variación en 5 años del PN: 270% (con la corrección de los bienes de uso sujeta a error obviamente tanto por exceso como por defecto).
Variación Set'11 vs Dic'05 del PN: 320%.
Ahora bien, el tema de inflación argentina es problemática, no se puede tomar el INDEC como referencia, no es fácil el trabajo de tomar datos privados aproximados a la realidad, tomemos aunque sea groseramente un 20% de anual para simplificar.
20% * 5 años = 100% de inflación.
Tomá un 30% de inflación quinquenal, bien pero bien sencillo, sin entrar en cálculos más complejos:
30% * 5 años = 150% de inflación.
Finalmente tomá la variación del dólar en los últimos 5 años.
2003: 3,15 es la cotización que me viene al recuerdo por una operación que hice en dólares en marzo de ese año.
2011 Setiembre: 4,35:
Variación del dólar - período 2003 - 2011: 38%.
Es posible que me equivoque en este simplísimo análisis cuantitativo, hay que tener en cuenta además los dividendos en acciones regulares, pero de estar más o menos bien mi análisis, lo que cuenta es que en este período de 5 años, el accionista minoritario que compró Longvie le fue bastante bien pese a todas tus consideraciones que son muy correctas, básicamente el problema de las amortizaciones subvaluados y la altísima presión impositiva.
Cordiales saludos!
Variación 30/9/
incrédulo escribió:Montesano, es correcto lo que decís respecto a los bienes de uso, no lo quise decir para no complicar más la cosa.
Al subvaluar los bienes de uso se tira abajo el valor libros, y se tira arriba el resultado, ya que se subvalúan las amortizaciones.
Supongamos que el valor correcto para los bienes de uso fuera el doble que el expuesto en el balance. Las amortizaciones (calculadas sobre el valor libros) también serían el doble, pasarían de 3,2 m a 6,4 m, y el resultado bajaría otros 3,2m.
En conclusión, si se aplicara el ajuste por inflación, los valores libro de las empresas serían más altos, pero los resultados más bajos (en la mayoría de las empresas, no por ejemplo en empresas con mucha deuda y pocas existencias de bienes de cambio como Irsa o Cresud).
La distorsión en resultados ocurre en todas las empresas, no sólo en Longvie, con mayor incidencia en aquellas que no tienen deuda y que tienen una alta proporción de sus activos en bienes de cambio.
Piensen esto: para las normas contables actuales, una empresa que pasó en 2003 de tener un valor libros de 1 a tener hoy un valor libros de 3, ganó en esos 8 años 2, es decir un 200% de su patrimonio.
Si se aplicara el ajuste por inflación, el valor libros hubiera pasado quizás de 1 a 5 (ya que los bienes de uso se ajustarían); pero quizás la empresa no habrá ganado nada, ya que subir el patriomonio neto de 1 a 5 desde el 2003 a hoy es aproximadamente seguir la inflación (se hubiera mantenido el patrimonio neto ajustado por inflación).