Mensajepor ganamos » Mié Jun 29, 2011 9:45 am
El ingreso de divisas por el agro podría crecer 150% en el 2020
El valor agregado permitiría alza de 100% del PBI
La aplicación de tecnología en la generación de agregado de valor en la producciónagropecuaria logrará no sólo aumento en los ingresos para el
sector, sino también un aumento de la mano de obra.
Las exportaciones del sector agroalimentario y agroindustrial sobre la
base de valor agregado permitiría a la Argentina un crecimiento de la
generación de divisas de 150% en el 2020. Los datos fueron
consignados a través de un estudio del Plan Fénix.
En el marco de la presentación de las metas del Plan Estratégico
Agroalimentario (PEA), llevado adelante por el Ministerio de Agricultura,
los economistas del Fénix adelantaron que su implementación logrará
ingresos al Estado por un total de 100.000 millones de dólares. En 2010 éstas fueron de 40.000 millones de dólares. Con lo cual el alza será de
150% para los próximos diez años.
Las mismas están formadas por el sector primario, manufacturas de
origen agropecuario (MOA) y biocombustibles.
De alcanzar las proyecciones elaboradas por los economistas de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), éste significaría un alza del PBI
nacional de ciento por ciento.Para alcanzar los números elaborados por el Fénix se deberá generar
valor agregado en origen.
Esto quiere decir, la aplicación de nuevas tecnologías volcadas a la
producción primaria, diversificación de la matriz productiva, desarrollo
regional y sustentabilidad productiva, social, ambiental y territorial.
En la simulación del Plan Fénix precisamente la mejora en las divisas se
debe al alza de las MOA que pasarían de los actuales u$s20.000
millones, a u$s60.000 millones en 2020.
PRESENTE. En la actualidad, la Argentina sigue siendo un país
agroexportador, es decir, sólo un generador de materias primas. Lejos
está de ser un país agroindustrial.
Esto significa, en pocas palabras, que los productos agrícolas no tienen
ningún agregado de valor. En la actualidad sigue perdurando el envío de
granos sin ninguna transformación.
Aproximadamente el 85% de la producción de cereales y oleaginosas de
las exportaciones agrícolas se hace en forma primaria o semiprocesada.
Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC) así lo confirman.
Sólo como ejemplo se puede observar que el año pasado las
exportaciones del complejo soja –el de mayor valor exportado durante
2010– alcanzó los u$s17.317 millones, registrando un aumento de
33,3% con respecto al mismo período de 2009.
Este incremento se destacó porque las cantidades exportadas fueron
mayormente de porotos. El alza fue de 219 por ciento. El resto de los
productos del complejo –harinas y pellets de soja–, aumentaron apenas
17 por ciento.