Aleajacta escribió:Si ves los % de fuga/pbi divididos en: 1ª mitad de regímenes/nombres de madatarios vs 2ª mitad de los mismos...
4 años de militares vs los siguientes 4 de militares
3 años de Alfonsín vs los siguientes 3 de Afonsín
5 primeros años de Menem vs los siguientes 5 de Menem
4 años de Kirchner vs siguientes 3 de Kirchner
...en los cuatro casos la conclusión es la misma: que 2as partes nunca fueron buenas.
Juan, cito mal....
escribió:Sin desmerecer las causas externas, creo que se explican más por las causas internas. Algunos ejemplos:
... ya se olfateaba el fin ... cuando asumió; lo único que lo demoró fue el apoyo desinteresado del Fondo.
... el final ... era muy cantado... En la medida que se avecinaba el recambio ... tomó fuerza.
... otro caso de amor por conveniencia, que se quebró ...
... fracasado el plan ... le bajaron el pulgar mal.
...porque sin nombres propios,-cuyas menciones bastaban para la narración, nos quedamos sin la explicación, que está como implícita en la narración.
***
En el primer gráfico están las tasas de USA a 10 años que actúan como referencia para los intereses de deuda local y sus rollovoer. Tasa más alta = peor.
En el segundo gráfico está el precio del dólar, que es la moneda en la que se pagan intereses y se renueva deuda. Tambien en general se comporta inverso con el precio de commodities. Dólar más alto = peor.
Argentina entró en default tres veces en los años de esa línea de tiempo: 1982, 1989 y 2002. Las tres veces terminó en cambios abruptos: militares, Alfonsín y convertibilidad.
Las tres veces los hechos sucedieron en la 2a mitad de regímenes.
Las tres veces hubo una combinación de suba de tasas + suba de dólar.
Cuando solo hubo UNA de ellas, el regimen aguantó (la crisis de Asia con Menem, la crisis de Lehman con Cristina).