Mensajepor Jotabe » Jue May 19, 2011 2:04 pm
La "necesidad" de crecer más
Domingo 8 de agosto de 2004
El desempeño de las últimas décadas muestra un panorama decepcionante.
Hoy el ingreso real per cápita se ubica en los mismos niveles que hace 30 años, en torno de $7400 (valuado a precios constantes de 1993).
En ese lapso, hubo 15 años no consecutivos de aumentos, contrarrestados por 15 años de caída.
...
Este mal desempeño repercutió fuertemente sobre la pobreza y desigualdad, siendo los períodos de crisis aquellos en los cuales hubo un mayor deterioro social.
De hecho, la crisis hiperinflacionaria de 1989 y 1990 hizo que el nivel de pobreza saltara 30 puntos, de 15% en 1987 a 47% en 1989 en la antesala del fin del gobierno de Alfonsín (ambos datos se refieren al Gran Buenos Aires).
Tras el descenso posterior (a 20%) que provocó la estabilización de la economía, trepó a 27% con el tequila.
La recesión iniciada a mediados de 1998 elevó la pobreza a 29% en 2000, hasta que el colapso de 2001 a 2002 la catapultó a un nivel explosivo de 54,3% (en octubre 2002, llegó al 57,5% a nivel del total país), para luego descender a 46,2% a fin de 2003.
Paralelamente, la desigualdad se fue acentuando a tal punto que la Argentina se convirtió en el país de América latina donde más aumentó la regresividad en la distribución del ingreso.
Mientras en 1974 el 10% más pobre de la población se llevaba el 2,8% del ingreso nacional total, en 2003 esa proporción cayó a sólo 1,2%.
Y la brecha de ingresos entre el segmento más pobre y el más rico pasó de 9,5 a 37 veces en ese lapso, después de haber alcanzado un pico de 47 veces en el peor momento (segundo trimestre de 2002).
Nuevamente, los años de crisis (1988 y 1989 y 2001 y 2002) fueron los más devastadores en términos de equidad en la distribución del ingreso.
Frente a este dramático cuadro social, el ministro de Economía R.Lavagna argumenta que la Argentina no debe crecer demasiado rápido, ya que los períodos de alto crecimiento tienden a producir importantes desequilibrios macroeconómicos que desembocan en crisis, las cuales provocan fuertes retrocesos del nivel de actividad y del bienestar social.
Pero aún atendiendo estas fundamentaciones, el sentido común indica que en un país donde uno de cada dos habitantes es pobre, la solución para este problema y el de la iniquidad social, no consiste en crecer menos sino en crecer más.
...
Quién redactó este comentario?
a) Domingo Cavallo
b) Miguel Bein
c) Miguel Broda
d) Un economista del Partido Obrero