TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
se armó tiroteo, la venta no afloja pero van limpiando, va bien
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Profiterol
El IPI lo calcula el INDEC para deflactar el PBI a valores corrientes y arribar al PBI a precios constantes.
Cada sector de la economía tiene su IPI; el promedio ponderado determina el IPI global.
En http://www.indec.gov.ar/ > Cuentas nacionales > PBI > Informes de prensa > Cuadros > Hoja 5.2 está toda la historia.
Tenga en cuenta que el IPI incluye precios de toda la economía, muchos de los cuales no tienen injerencia en el IPC; por caso el precio de la soja o de los metales, que con la suba de los últimos años influyen bastante, hacia arriba.
Saludos
El IPI lo calcula el INDEC para deflactar el PBI a valores corrientes y arribar al PBI a precios constantes.
Cada sector de la economía tiene su IPI; el promedio ponderado determina el IPI global.
En http://www.indec.gov.ar/ > Cuentas nacionales > PBI > Informes de prensa > Cuadros > Hoja 5.2 está toda la historia.
Tenga en cuenta que el IPI incluye precios de toda la economía, muchos de los cuales no tienen injerencia en el IPC; por caso el precio de la soja o de los metales, que con la suba de los últimos años influyen bastante, hacia arriba.
Saludos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
aparecio la mosca en tvpp
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ELRUSITO escribió:Vol. PR13....
![]()
![]()
SI y ahora congelado ...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hola Arucho. Gracias y de nada.
Bein proyecta:
2011
PBI +7%
IPI 20.4%
USD f.d.p. $4,26
2012
PBI +4,5%
IPI 17%
USD f.d.p. $4,74
Aclara que para 2012 se trata de un escenario donde prive la racionalidad; en concreto:
“...En este sentido, si las pretensiones expansionistas de corto persisten más allá de las elecciones, es factible esperar un tropiezo de la economía en algún momento de 2012.
Por el contrario, si en 2012 se ancla en la discusión salarial (los aumentos se ubican en un rango de 17-20%), se lleva el crecimiento del Gasto Público a un rango similar consistente con una recuperación del superávit fiscal y la tasa de interés que remunera al ahorro arrima a un terreno más acorde con la neutralidad, las chances de la economía para abrir la cuenta capital son enormes y la corrección cambiaria brusca se podría evitar.
Evidentemente, esto requiere un acuerdo político, que en medio de los sucesos actuales y de cara
a las elecciones parece más una ilusión óptica, que algo que pueda llegar a ocurrir.
¿Será la política en 2012 capaz de recrearse y reinventar hacia adelante un modelo de desarrollo
utilizando las herramientas disponibles y aprovechando el contexto internacional, que a pesar de
todo todavía va a ser beneficioso?; o ¿viajará en algún momento a una corrección cambiaria no
gradual para evitar la toma de decisiones explícitas que en general cuesta enfrentar?.
Hoy no estamos cerca del límite, y la recta por la que se viaja a fondo parece interminable… No lo es.”
En mi humilde opinión, el Gobierno tiene en claro esto y está trabajando en ese sentido.
Abrazo
Bein proyecta:
2011
PBI +7%
IPI 20.4%
USD f.d.p. $4,26
2012
PBI +4,5%
IPI 17%
USD f.d.p. $4,74
Aclara que para 2012 se trata de un escenario donde prive la racionalidad; en concreto:
“...En este sentido, si las pretensiones expansionistas de corto persisten más allá de las elecciones, es factible esperar un tropiezo de la economía en algún momento de 2012.
Por el contrario, si en 2012 se ancla en la discusión salarial (los aumentos se ubican en un rango de 17-20%), se lleva el crecimiento del Gasto Público a un rango similar consistente con una recuperación del superávit fiscal y la tasa de interés que remunera al ahorro arrima a un terreno más acorde con la neutralidad, las chances de la economía para abrir la cuenta capital son enormes y la corrección cambiaria brusca se podría evitar.
Evidentemente, esto requiere un acuerdo político, que en medio de los sucesos actuales y de cara
a las elecciones parece más una ilusión óptica, que algo que pueda llegar a ocurrir.
¿Será la política en 2012 capaz de recrearse y reinventar hacia adelante un modelo de desarrollo
utilizando las herramientas disponibles y aprovechando el contexto internacional, que a pesar de
todo todavía va a ser beneficioso?; o ¿viajará en algún momento a una corrección cambiaria no
gradual para evitar la toma de decisiones explícitas que en general cuesta enfrentar?.
Hoy no estamos cerca del límite, y la recta por la que se viaja a fondo parece interminable… No lo es.”
En mi humilde opinión, el Gobierno tiene en claro esto y está trabajando en ese sentido.
Abrazo
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Bueh! Recién entro, ... parece que sale el sol (... y sí, este es el nivel de mis aportes...que el vamos a hacer!!). 

-
- Mensajes: 794
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Otra cuestión, ya que estamos y así me saco otras dudas. Tenía entendido que el IPI lo calcula el Banco Central.
¿Es así o lo calcula el INDEC?
¿Lo calcula el Banco Central en base a datos del INDEC o con estadística propia?.-
¿Es así o lo calcula el INDEC?
¿Lo calcula el Banco Central en base a datos del INDEC o con estadística propia?.-
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Les dejo una nota sobre el tema que hablamos:
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el índice de inflación de abril (que rondaría el 0,8% ), mientras que para los analistas privados los precios al consumidor variaron en ese mes entre 1,8 y 2,2% .
En ambos extremos se ubican, el Relevamiento de Precios Minoristas del Estudio Bein (RPM) que mostró un aumento de 1,8% mensual y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que detectó una suba promedio del 2,2%, lo que significa el aumento más importante desde 2002 .
El relevamiento de precios acumula en lo que va del año una suba de 7,2% frente al 9% acumulado el año pasado.
A lo largo de abril se registraron algunas caídas en los precios de los alimentos, el fuerte arrastre estadístico que dejó marzo más que los compensó y así reflejaron un incremento de 1,7% mensual.
Hubo aumento de alimentos, aumentos en combustibles (por la liberación del precio de las naftas sobre el final de marzo); aumento en Educación (por el traslado a las cuotas de los colegios privados de las subas en los salarios docentes), y en la ropa, por el ingreso de la nueva temporada otoño-invierno que había empezado ya en marzo
Además, el feriado largo de Semana Santa generó un incremento en los precios y tuvo impacto directo en los rubros esparcimiento y turismo, según las consultoras.
Segun INDEC los precios al consumidor subieron un 0,8 por ciento en abril, con relación a marzo, mientras que en los últimos meses alcanzó el 9,7 por ciento. Con respecto a diciembre de 2010, el nivel general tuvo una variación de 3,2%.
La novedad, por parte de los privados, es que los incrementos muestran un nuevo piso mensual en el cuarto mes del año, que suele tener una baja estacionalidad.
Prevalecieron las alzas en educación (2,8%), indumentaria (1,5%) y atención médica y gastos para la salud con (1,4%). Por el contrario, los alimentos dejaron de ser la causa principal de las alzas.
En marzo pasado, habían liderado los aumentos de precios el turismo, las cuotas de los colegios y los combustibles.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el índice de inflación de abril (que rondaría el 0,8% ), mientras que para los analistas privados los precios al consumidor variaron en ese mes entre 1,8 y 2,2% .
En ambos extremos se ubican, el Relevamiento de Precios Minoristas del Estudio Bein (RPM) que mostró un aumento de 1,8% mensual y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que detectó una suba promedio del 2,2%, lo que significa el aumento más importante desde 2002 .
El relevamiento de precios acumula en lo que va del año una suba de 7,2% frente al 9% acumulado el año pasado.
A lo largo de abril se registraron algunas caídas en los precios de los alimentos, el fuerte arrastre estadístico que dejó marzo más que los compensó y así reflejaron un incremento de 1,7% mensual.
Hubo aumento de alimentos, aumentos en combustibles (por la liberación del precio de las naftas sobre el final de marzo); aumento en Educación (por el traslado a las cuotas de los colegios privados de las subas en los salarios docentes), y en la ropa, por el ingreso de la nueva temporada otoño-invierno que había empezado ya en marzo
Además, el feriado largo de Semana Santa generó un incremento en los precios y tuvo impacto directo en los rubros esparcimiento y turismo, según las consultoras.
Segun INDEC los precios al consumidor subieron un 0,8 por ciento en abril, con relación a marzo, mientras que en los últimos meses alcanzó el 9,7 por ciento. Con respecto a diciembre de 2010, el nivel general tuvo una variación de 3,2%.
La novedad, por parte de los privados, es que los incrementos muestran un nuevo piso mensual en el cuarto mes del año, que suele tener una baja estacionalidad.
Prevalecieron las alzas en educación (2,8%), indumentaria (1,5%) y atención médica y gastos para la salud con (1,4%). Por el contrario, los alimentos dejaron de ser la causa principal de las alzas.
En marzo pasado, habían liderado los aumentos de precios el turismo, las cuotas de los colegios y los combustibles.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], caballo, cabeza70, CAIPIRA HARLEY, choke, Chuikov, Citizen, come60, Desdeabajo, DON VINCENZO, el indio, elcipayo16, ElCorredorX, farmer, fidelius, germansru, Google [Bot], Gua1807, GUSTAVOLB, Hayfuturo, heide, iceman, Itzae77, j3bon, Ladorr, MarianoAD, Matu84, Morlaco, mr_osiris, Mustayan, notescribo, PAC, Peitrick, pepelastra, sabrina, Semrush [Bot], Sir, tatengue, Tipo Basico, WARREN CROTENG, Z37A y 1881 invitados