Vendiste cupones.?..uhhhhhhh
Asamblea del FMI y el Banco Mundial / Sorpresivo giro en el discurso del ministro de economÍa
El país aceptaría la revisión del Fondo
Boudou sugirió que el Gobierno lo permitiría este año, "cuando la Presidenta quiera"; habló de "armonía" en el vínculo con el organismo
Sábado 16 de abril de 2011 | Publicado en edición impresa
Martín Kanenguiser
Enviado especial
WASHINGTON.- Será tal vez porque en esta ciudad la primavera llegó para quedarse o por alguna otra razón desconocida, pero lo cierto es que el amor entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) está más cerca de concretarse.
El encargado de anunciarlo fue el ministro de Economía, Amado Boudou, que ayer afirmó que si la presidenta Cristina Kirchner lo decide, el Gobierno avanzará este año en una normalización absoluta de su relación con el organismo internacional, incluyendo la revisión de la economía en el marco del artículo IV, que no se realiza desde 2006. Luego del pago al FMI y del inicio de la manipulación de las estadísticas públicas, este intercambio informativo anual que realizan todos los países se frenó.
Fuentes del organismo admitieron luego a La Nacion esta posibilidad -que el jefe del organismo, Dominique Strauss-Kahn, había calificado de "amor"- aunque aclararon que, dada la cantidad de oportunidades previas en las que el acercamiento se frustró, prefieren esperar antes de cantar victoria.
En una conferencia de prensa en la que ni una sola vez agredió al organismo multilateral, el ministro también expresó que, por la cooperación con el FMI, cuando haya un nuevo índice de precios al consumidor (IPC), éste servirá para ajustar los bonos atados con el CER.
Ambas cuestiones marcan un cambio radical, al menos en el discurso y en lo gestual, respecto de las posiciones oficiales previas. Boudou dijo que la relación con el FMI es de "armonía", elogió en varias oportunidades el discurso de su jefe, Dominique Strauss-Kahn, y dejó de lado sus habituales críticas al staff conducido por Nicolás Eyzaguirre, a quien llamó "mi amigo". De hecho, hoy por la mañana ambos conversarán.
Relajado, dispuesto a dialogar, el ministro minimizó todo lo que pudo el diagnóstico del FMI sobre la inflación y elogió los alcances de la reunión del G-20. Con un gesto, le bastó para insinuar que la normalización puede llegar antes de 2012.
Eso no significa, aclaró el ministro, cambiar las políticas: "Vamos a acelerar, no aminorar el crecimiento", expresó Boudou, en contraposición con las recomendaciones del organismo multilateral (ver aparte).
Por otro lado, en abierta oposición al discurso de la conducción del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el precandidato a jefe de gobierno porteño anunció que el nuevo IPC que el Gobierno quiere construir será el ancla para los bonos ligados a la inflación, un dato que debería ser observado con atención por el mercado financiero. También, en otra señal de apertura, Boudou dijo que en la última semana de este mes habrá un debate con las universidades nacionales que elaboraron en 2010 el crítico informe sobre el Indec a pedido del Gobierno. "No es que dejamos a las universidades para trabajar con el Indec, sino que hicimos ambas cosas", indicó el ministro, que estaba acompañado por los secretarios de Finanzas, Hernán Lorenzino, y de Política Económica, Roberto Feletti. Sus principales definiciones fueron las siguientes:
* El nuevo IPC y su alcance sobre los bonos con CER: "Si se reemplaza al IPC, es en todo. No creo que los plazos sean para este año".
* La posibilidad de retomar el artículo IV: "Iremos avanzando en todas las cuestiones en las que podamos ir avanzando en términos técnicos. Muchas veces las dificultades no las ponen el gobierno argentino ni el FMI, sino el entorno. Hay actores que convierten cuestiones técnicas en políticas. Cuando la Presidenta quiera se tomará la decisión".
* Evaluación de la relación con el FMI: "Es una relación madura, donde un socio puede decir lo que piensa y escuchar".
* Los cambios entre el "viejo" y el nuevo FMI: "Para interpretar lo que pasa en el FMI, hay que entender lo que pasa en el mundo desde la crisis de 2008. Es un nuevo mundo que terminaba y otro que comienza. Strauss-Kahn dijo que el consenso de Washington se estaba terminando y que nada lo va a reemplazar".
* Universidades: "Vamos a evaluar el informe en un seminario luego de Semana Santa porque charlamos mucho con los rectores y los equipos técnicos. El objetivo es fortalecer el Indec".