Tomasgib,
BPLE tuve y tal vuelva a tener porque no es fácil encontrar algo local en euros.
PARE y DICE acá no se consiguen.
TVPE es más caro acá que afuera.
CUAP fue el último que estuvo regalado. Ahora, como decís, puede ser tentador, con CER de 10%, la TIR total sería 1,103*1,1 - 1 = 21% aprox. Esto es fabulo si se puede vender a ese precio dentro de un año, pensando en dólares.
PARA y PARY no me tientan; BPLD para eso.
En principio, BPLD/E esperaré sin el cupón del 15 de noviembre. BDED, si agachara el precio, compraría.
Sobre lo demás comentó en tu post...
tomasgib escribió:...
Por último hay que saber que estos bonos siempre van a estar por debajo de la curva pués tienen baja paridad y no solo se tiene en cuenta el rendimiento sino otras cuestiones ( seguridad contra desplome del mercado, mayor potencial de suba contra baja de tasa etc)
Es al revés, creo que fue un error de tipeo. Los bonos que son ilíquidos, con legislación nacional, emisión baja, emisor provincial y/o tasa fija, deben estar por encima de la curva porque las curvas TIRES, TIEMPO solo son un promedio de esos pares de valores apra cada bono a una misma fecha (las curvas del IAMC son líneas de tendencia logarítmica y la unidad de medida de tiempo es la duración modificada).
La paridad está implícita en las TIRES (y a menor paridad, mayor TIR, pero depende también del cupón y de la estructura de flujos).
...El CUAP a mi entender está demasiado barato, hoy es el bono cer con mayor rendimiento cuando históricamente era de los que menos rendían. ... Fijate el PARP el rendimiento que tiene, hay cosas que no se explican tan fácilmente...
Esto tiene que ver con la última frase de tu párrafo anterior: "mayor potencial de suba contra baja de tasa". Más aún, también tiene que ver con su inverso: "menor potencial de baja ante una suba de tasas".
Esta reacción al cambio de tasas se llama convexidad (en inglés convexity). El IAMC no la publica, pero si uno tiene los flujos en excel puede hacer comparaciones. Básicamente, si bajo (subo) 100 puntos la TIR, cuánto sube (baja) el precio. Si el promedio de esos dos valores (al alza y a la baja) da más que cero, el bono tiene mayor convexidad, lo que tiene un valor, y así un precio.
Como machete, los bonos largos y los que amortizan al final son los que tienen más convexidad (por eso las curvas de bonos tienden a la horizontalidad en el tramo largo: la convexidad vale).
El tema de IRLANDA lo que muestra es que hoy hay riesgo de default o renegociación de la deuda, por lo que los bonos cortos son los que más se verían afectados. El euro no se si es lo mejor para tener hoy día pero el USD no es tampoco la panacea y de subir la tasa de referencia el 7-4 puede que sea una alternativa interesante.
Opino como vos que el dólar no es necesariamente preferible al euro (leyendo las declaraciones de sus banqueros centrales el euro es preferible, pero lo que las personas dicen no siempre se le parece). Sobre lo otro, qué pasaría con la curva de bonos en caso de que aumente el riesgo de default de un país sobre endeudado, disiento.
Como marco, el problema no es Irlanda, como no lo fue Islandia, sino el contagio. El FMI, el BCE, la Fed, el BIS, tienen un objetivo claro que es la estabilidad financiera. Esto es casi lo mismo que decir la estabilidad de las instituciones financieras. El problema es que un banco/fondo haya tomado demasiado riesgo (apalancado a estas tasas) y la caer arrastre a sus acreedores, los que a su vez, etc.
De ahí que el FMI financiara al gobierno argentino en 2000 y 2001, para que las instituciones financieras internacionales bajaran su exposición (vendieran sus bonos locales) y no hubiera un efecto contagio como habían sido las anteriores crisis de Asia, que mandó al diablo al banco Baring o de Rusia, que hizo lo mismo con Long-Term Capital Management. En la de 2008, se dejó caer a Lehman, pero casi caen Goldman Sachs, el Citi y quien sabe cuántos más.
Volviendo. Como decís, una crisis de deuda sube las tasas cortas. Pero las tasas cortas las fijan los bancos centrales -con montos a prestar y exigencias de colaterales (encajes) pre establecidos. Lo que en una crisis de deuda sube en realidad es la tasa entre bancos (la Libor es la típica) porque ningún banco está seguro de lo expuesto que está el otro. Esto es lo mismo que decir que aumenta la demanda de liquidez para cubrir posiciones. Y si aumenta la demanda de liquidez los bancos venden los bonos que no están próximos a vencer y que son menos valiosos como colaterales: los medios y los largos.
Lo que vos señalás, una curva inversa, se produce solo para las tasas del país en riesgo (riesgo de que haga quitas, rollover de la deuda corta, caída del PBI...). Eso pasó en la Argentina de fines de 2008 y es una señal generalmente buena, pero la curva se había invertido mucho menos a fines de 2001, cuando efectivamente hubo cesación de pagos.
Saludos