Enrique Cido escribió:
Buen laburo, MrGekko. Ahora, hay algunas cosas que no me cierran.
Esa tabla que adjuntas, como debe interpretarse? Si la entiendo bien, significa que sampleaste 25 normales independientes con los parametros alli señalados? Si es asi, por que elegir esos parametros, sobre todo las medias? Por que no tomar todas iguales?
Sí, son 25 normales independientes para PBI, 25 para IPI y 25 para Dólar. Porqué elegí esos parámetros, esa es una buena pregunta: tengo que elegir un conjunto de datos bases... Mi idea, más que nada con el PBI, es poner la media cerca del PBI gatillo ya que ahí se define si cobro o no cobro. Eso es lo que tiene el efecto más importante.
En gral, para simular este tipo de procesos (PBI), se propone algun modelo ARMA o GBM y se lo calibra de acuerdo a una serie historica de algun periodo reciente. Me parece que tomar N normales con parametros escogidos por uno es casi tan arbitrario como valuar asumiendo un escenario unico.
Desconozco los modelos ARMA o GBM, así que no puedo opinar. Para el PBI no me parece tan descabellado lo que hice, pero no tengo un método mejor. Ahora, de ahí a decir que "tomar N normales con parámetros escogidos por uno es casi tan arbitrario como valuar asumiendo un escenario único" no me parece para nada acertado, ya que la simulación de flujos futuros es extremadamente sensible al PBI gatillo, así que poniendo la media cerca de ese valor estoy viendo los efectos de pago/no pago en un determinado año. Da una idea mucho más cercana que valuar un escenario único
Son solo dudas, espero no lo tomes a mal.
Slds.
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Aleajacta escribió: ...Supongo que esta razonabilidad fue al fin y al cabo buscada, seleccionando las medias y los desvíos elegidos:
El modelo es por lejos más sensible al PBI, por eso lo puse alrededor de 3 de crecimiento anual, ya que cerca de ese valor gatilla el pago. Le pongo 3 de desvío estándar para reflejar la incertidumbre en el PBI futuro, que para mí es grande.
Al asumir una media de cambio anual del deflactor del PBI igual a la media de cambio anual del tipo de cambio nominal estás suponiendo una estabilidad de la inflación (que implica un previo "aterrizaje suave" desde la actual tasa). El efecto de eso es que el peso es "win-win" respecto al dólar: se cobra antes la misma cantidad equivalente de dólares. Básicamente, que el spread entre la paridad de poder adquisitivo y el tipo de cambio actuales son los de un equilibrio del cual no es posible alejarse.
La relación entre dólar y deflactor no la modelé con más cuidado, sólo lo hice como vos decís.
A la vez, el desvío estándar del tipo de cambio es de solo 7%. Pero como los valores son anuales y las medias se copian (asumís una media de cambio anual del deflactor del PBI igual a la media de cambio anual del tipo de cambio nominal), cualquier desvío del tipo de cambio un año quedará anulada el año siguiente (porque justamente usás distribución normal). El efecto de esto y de lo anterior es la imposibilidad de devaluaciones duraderas (si hubiera una devaluación, al año siguiente habría una revaluación).
Esto no es del todo correcto, ya que las distribuciones para cada año son independientes, así que los efecto se pueden cancelar o potenciar, en forma aleatoria
Otra cosa que me llama la atención es que el PBI no tenga una media constante anual sino bianual. Supongo que es porque entonces todo era más o menos igual de probable para TVPP y TVPY y con las dos curvas encimadas.
Sin embargo, supongo que el mismo resultado buscado (obtener rangos de valores más probables) puede lograrse si el PBI tiene una media anual constante, pero las tasas de IPI y de TCN no son anualmente constantes.
Lo importante para mí es poner el PBI asumido cerca del PBI gatillo (3%) y desviarlo luego
Da mucho para pensar. Felicitaciones de nuevo y saludos
PD. si incluís el TVPE con tipo de cambio constante respecto al dólar (o algo decrecido), te dará preferible.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
DarGomJUNIN escribió: Hoy renové caución a 7 días y cerré la toma en 8,37 % (me pareció excelente, pues el promedio de ayer había sido de 8,83 %) pero cuando cerró la rueda y busco el promedio de hoy, fue de 8,08 para similar cantidad de fondos transados.
Darío de Junín
Es correcto DARIO , aqui el link de cauciones
http://www.bolsar.com/NET/cotizaciones/ ... iones.aspx
saludos!!
PABLO
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gracias Darío!!
Tu opinión es una excelente referencia en mi consideración.
Gracias nuevamente.
Tu opinión es una excelente referencia en mi consideración.
Gracias nuevamente.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Diego escribió:Curso Presencial Trader de Opciones Financieras (Nivel Inicial) Sabado 9 de Abril 9.30 horas. Promocion Foro Rava. 290$ 4 horas de capacitacion con material, coffe break y planilla trader. Mas info e inscripciones en http://www.leiod.com.ar/wp/opciones-fin ... -de-abril/
Se ven opciones sobre el TVPP!
ezac escribió: Me gustaría incursionar en el tema de opciones y me interesó este curso. Alguno tiene alguna opinión al respecto de éste o de otros cursos similares? Se agradecen sugerencias.
Diego R., es muy responsable en su tarea y su especialización es Opciones (equivale a un curso de cálculo con Apolo).

Darío de Junín
-
- Mensajes: 908
- Registrado: Sab Oct 30, 2010 8:48 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Aclaro una cosa: el resto del post me parecio muy bueno, es solo ese criterio de simulacion el que no me convence.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Diego escribió:Curso Presencial Trader de Opciones Financieras (Nivel Inicial) Sabado 9 de Abril 9.30 horas. Promocion Foro Rava. 290$ 4 horas de capacitacion con material, coffe break y planilla trader. Mas info e inscripciones en http://www.leiod.com.ar/wp/opciones-fin ... -de-abril/
Se ven opciones sobre el TVPP!
Me gustaría incursionar en el tema de opciones y me interesó este curso. Alguno tiene alguna opinión al respecto de éste o de otros cursos similares? Se agradecen sugerencias.
Otro tema: celebro que volvamos a disfrutar de un foro lleno de contenidos de TVPP... ya me estaba cansando de los OT.
Como siempre, gracias a todos.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
MrGekko escribió:
PD: Los datos de entrada fueron variados usando la tabla de abajo (Valor Medio y Desvío Estándar, asumiendo distribución Normal). Para el 2010, usé Desvíos etándards cercanos a 0, ya que los valores está casi determinados. Para el 2011 también disminuí mucho el desvío estándar para el PBI (0.8% de desvío), asumiendo que es muy probable que crezca alrededor del 6 %.
Los valores estimados para 2011 (considerando que es año electoral) son: muy alto para el dólar y muy bajo para el IPI.
Darío de Junín
-
- Mensajes: 908
- Registrado: Sab Oct 30, 2010 8:48 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
MrGekko escribió:
PD: Los datos de entrada fueron variados usando la tabla de abajo (Valor Medio y Desvío Estándar, asumiendo distribución Normal). Para el 2010, usé Desvíos etándards cercanos a 0, ya que los valores está casi determinados. Para el 2011 también disminuí mucho el desvío estándar para el PBI (0.8% de desvío), asumiendo que es muy probable que crezca alrededor del 6 %.
Buen laburo, MrGekko. Ahora, hay algunas cosas que no me cierran.
Esa tabla que adjuntas, como debe interpretarse? Si la entiendo bien, significa que sampleaste 25 normales independientes con los parametros alli señalados? Si es asi, por que elegir esos parametros, sobre todo las medias? Por que no tomar todas iguales?
En gral, para simular este tipo de procesos (PBI), se propone algun modelo ARMA o GBM y se lo calibra de acuerdo a una serie historica de algun periodo reciente. Me parece que tomar N normales con parametros escogidos por uno es casi tan arbitrario como valuar asumiendo un escenario unico.
Son solo dudas, espero no lo tomes a mal.
Slds.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Alejo16 escribió: " La caución hoy por ej estuvo en 8.5% (TNA) promedio a 7 días. A eso se le sumaria 0.3% trimestral (1.2% anual) de comisión + IVA + 0.0035% de derecho de bolsa y mercado. O sea te hubiese quedado 9.95 % TNA "
Que opinás ? me parece muy buena tasa , dado los porentajes que se manejaron ayer en el Foro o tal vez hay algo que faltó que me informaran en el e-mail .
Hoy renové caución a 7 días y cerré la toma en 8,37 % (me pareció excelente, pues el promedio de ayer había sido de 8,83 %) pero cuando cerró la rueda y busco el promedio de hoy, fue de 8,08 para similar cantidad de fondos transados.
Darío de Junín
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
MrGekko escribió: ..."Según los cálculos, hay un 77.8% de probabilidades de que el Valor Actual en pesos sea mayor a 18, pero sólo un 35% de que sea mayor a 21. Al día de hoy, significa que el valor actual más probable está entre 18 y 21.
Me detengo un poco en este dato.Ayer mismo por la noche ganamos nos daba un grafico que estimaba la evolucion de precios necesaria para llegar desde los valores actuales a 20 a creo 24.
Tambien sirvio para darnos cuenta que habia dos tirs: una respecto al pasado de la inversion, por ejemplo, la tir que se obtendria en 20 seria menor a la tir que daria la cotizacion precorte en 24.
Yo le decia que a mi me interesaba la otra tir, la tir a futuro que implicaba esa cotizacion.Esta afirmacion probabilistica..."Según los cálculos, hay un 77.8% de probabilidades de que el Valor Actual en pesos sea mayor a 18, pero sólo un 35% de que sea mayor a 21. Al día de hoy, significa que el valor actual más probable está entre 18 y 21." nos esta dando cuenta de algo: que las probabilidades juegan mas para el inversor de largo( nos favorece q este entre 18 y 21) que a la inversion especulativa( valida, pero de corto alcance) que busca rajarse en 24 sin reinvertir (en oposiion a lo q creo vamos a hacer la mayoria de este foro).
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Buenas noches muchachos.
Luego de seguirlos durante varios meses en la oscuridad debido a una mano negra que no me habilitaba la cuenta
, y en donde además de divertirme con algunas discusiones aprendí unas cuantas cosas (no solo de bonos, tambien por ejemplo sobre la mejor orientación para una casa, energías alternativas, etc, ja), me uno a este foro. Espero seguir aprendiendo de los invaluables aportes de tanta gente a la que agradezco, como son Apolo, martin, tordo, pablo, Aleajacta (y varios mas no se pogan celosos); ahora ya no desde el anonimato, quien les dice podré compartir apreciaciones o análisis segun lo que fui aprendiendo de ustedes por un lado y de la lectura por otro, por las dudas ya compre varias lijas para ahorrarles el trabajo.
Saludos a todos,
PD: Gracias a MrGekko por su reciente análisis y a Apolo por la planilla posteada el día de hoy, muy interesantes ambos aportes.
Luego de seguirlos durante varios meses en la oscuridad debido a una mano negra que no me habilitaba la cuenta

Saludos a todos,
PD: Gracias a MrGekko por su reciente análisis y a Apolo por la planilla posteada el día de hoy, muy interesantes ambos aportes.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
MrGekko escribió:Hace un tiempo posteé sobre el análisis de MonteCarlo sobre los cupones. Acá va una actualización de este análisis con valores al día de hoy.
Método
La idea es simular los futuros pagos del TVPP con variaciones al azar dentro de una distribución de probabilidades normal sobre las variables que afectan el pago de los cupones: PBI, IPI, Dólar
Dentro de éstas, la más importante es el PBI, ya que si no se llega a la condición de pago, se demora al menos un año más el próximo pago.
Un escenario no me dice mucho, pero corriendo muchos escenarios con las variables (PBI, IPI, Dólar) cambiando de manera aleatoria se pueden obtener conclusiones interesantes. La simulación de muchos escenarios es el método de Monte Carlo: aplicar la fuerza bruta (muchas simulaciones) para obtener conclusiones estadísticamente válidas.
Para hacerlo, simplemente copié el mismo escenario muchas veces en la planilla, de tal manera de obtener muchos resultados diferentes debido al cambio de la variables aleatorias en la entrada.
[sigue acá: http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 5#p1530845]
¡Mr Gekko, felicitaciones!
La claridad del post es impresionante. En vez de decir: el PBI va ser 6, el IPI 7 y el tipo de cambio 8, asumís que todo es posible para concluir que no todo es igual de probable. Las conclusiones son razonables: la TIR en pesos es más alta que la TIR en dólares y los valores más probables son cercanos a los actuales.
Supongo que esta razonabilidad fue al fin y al cabo buscada, seleccionando las medias y los desvíos elegidos:

Al asumir una media de cambio anual del deflactor del PBI igual a la media de cambio anual del tipo de cambio nominal estás suponiendo una estabilidad de la inflación (que implica un previo "aterrizaje suave" desde la actual tasa). El efecto de eso es que el peso es "win-win" respecto al dólar: se cobra antes la misma cantidad equivalente de dólares. Básicamente, que el spread entre la paridad de poder adquisitivo y el tipo de cambio actuales son los de un equilibrio del cual no es posible alejarse.
A la vez, el desvío estándar del tipo de cambio es de solo 7%. Pero como los valores son anuales y las medias se copian (asumís una media de cambio anual del deflactor del PBI igual a la media de cambio anual del tipo de cambio nominal), cualquier desvío del tipo de cambio un año quedará anulada el año siguiente (porque justamente usás distribución normal). El efecto de esto y de lo anterior es la imposibilidad de devaluaciones duraderas (si hubiera una devaluación, al año siguiente habría una revaluación).
Otra cosa que me llama la atención es que el PBI no tenga una media constante anual sino bianual. Supongo que es porque entonces todo era más o menos igual de probable para TVPP y TVPY y con las dos curvas encimadas.
Sin embargo, supongo que el mismo resultado buscado (obtener rangos de valores más probables) puede lograrse si el PBI tiene una media anual constante, pero las tasas de IPI y de TCN no son anualmente constantes.
Da mucho para pensar. Felicitaciones de nuevo y saludos
PD. si incluís el TVPE con tipo de cambio constante respecto al dólar (o algo decrecido), te dará preferible.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], DuckDuckGo [Bot], Fercap, Gon, Google [Bot], jorgecal71, loco de la bolsa, LUANGE, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, Mustayan, nl, RICHI7777777, rolo de devoto, Scrat, Semrush [Bot], Sir y 1548 invitados