TECO2 Telecom
Re: TECO2 Telecom
ZZZZ......ZZZZZ
Re: TECO2 Telecom
que tranquilidad por estos lares. el papel aun no da seniales claras de vida.
Re: TECO2 Telecom
Sorry, tengo pocas de ésta, pero desde los 15 $ que esta baratita ? ?
Lo digo sin sarcasmo, a mi cercana a 21 $ ya no me parece"barata", pero bueno, son opiniones
$ 20.25 ahora
Lo digo sin sarcasmo, a mi cercana a 21 $ ya no me parece"barata", pero bueno, son opiniones
$ 20.25 ahora
Re: TECO2 Telecom
standard bank los acredito hoy,,,que baratita esta la ferrari,todo caja,toda inversion,toda tecnologia,sin deuda,,unica en el mundo,,,,,,cuando se apiolen algun fondo afuera, vuela el adr,,,con mucha onda
Re: TECO2 Telecom
buen dia les dejo una nota que habla un poco del sector
A 20 años de la privatización de Entel la telefonía sigue creciendo al 20%
Dos décadas después del hito de la privatización, todavía parece haber nostalgia por el proceso de venta que encaró en aquel momento el gobierno de Carlos Menem
ALEJANDRA BERESOVSKY Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
Creció un 18,7% en el lapso enero-octubre, más que el promedio de todos los servicios públicos y las dos operadoras que se quedaron con la ex Entel están entre las compañías que más ganan en la Argentina. La telefonía terminó siendo el gran negocio en los últimos veinte años que el Estado no pudo capitalizar y cedió –en el marco de un megaprograma de transferencias– a grupos privados en 1990, durante la primera parte de la gestión de Carlos Menem. En este 2010 próximo a terminar se cumplieron 20 años de la privatización de la antiguamente estatal compañía de telecomunicaciones y, sin embargo, el aniversario pasó sin pena ni gloria. Un largo conflicto de tres años que significó el ingreso minoritario de una de las dos operadoras telefónicas en la otra hizo que ambas firmas bajaran el perfil del evento. En 2005 en cambio, habían hecho todo para recordar el hito de los 15 años, Telefónica hasta creó una serie televisiva llamada #15 (o ‘Numeral 15’) con elencos sorprendentes que incluyó al periodista Jorge Lanata interpretando a un sindicalista en clave de mafioso.
A pedido de El Cronista, Telefónica y Telecom hicieron un balance de su administración, que podrá ver completas en www.cronista.com.
“Han pasado ya 20 años desde que Telefónica comenzó a operar en la Argentina y el balance es muy positivo”, asegura la filial de la empresa española. “Desde el comienzo de la gestión se duplicó la teledensidad, se digitalizó el 100% de la red, se bajaron sustancialmente los días promedio de reparación de las averías y se redujo el plazo de instalación del servicio a menos de un mes”, destaca. Recuerda asimismo que las líneas en servicio antes eran sólo 1,7 millones y a fin de la década superaban los 4 millones, al tiempo que la telefonía móvil daba sus primeros pasos a mediados de los 90. “A comienzos de 2001 lanzábamos el servicio de servicio de banda ancha que al cierre del año alcanzaba los 25.000 accesos que hoy superan el 1.400.000; y en cuanto a las líneas móviles en la actualidad superan los 16,5 millones. Hoy el Grupo Telefónica en el país gestiona 22,5 millones de clientes entre servicios de telefonía móvil, fija y banda ancha”, añade.
América latina es vital para la española, ya que el 42% de los ingresos del periodo enero-septiembre provinieron de la región, mientras que el 25% devinieron de Europa. El total de la facturación de la operadora a nivel mundial fue de 44.280 millones de euros: Telefónica de España recaudó 14.042 millones de euros; Latinoamérica, 18.435 millones de euros y el resto de Europa, 11.238 millones de euros. De todas formas, dentro de América latina, Brasil es su principal mercado, con el 40,9% de los ingresos; le siguen la Argentina (12,2%, es decir, $11.714,3 millones); Venezuela (8,7%); Chile (8,6%); Perú (8%) y México (7,5%).
Telecom Argentina, en tanto, en los primeros nueve meses del año facturó $10.484 millones, un 18% más que en igual periodo del año pasado. Su estructura accionaria ha pasado por cambios que finalmente fueron aprobados por el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, en un extraño giro: Sofora, controlante de Telecom es ahora del Grupo Werthein en un 42%, mientras que el 58% quedó en poder de Telecom Italia, cuando antes la relación era de 48% y 50%. “En 1990 inauguramos una etapa decisiva para la vida económica y social de la Argentina”, aseguran desde Telecom Argentina. Y enumeran que actualmente brindan 22 millones de accesos, con 16,3 millones de líneas móviles, 4,4 fijas y 1,3 millón de Internet. “Hace 20 años, la mayoría de los servicios que hoy utilizan los argentinos no existían. La telefonía fija confrontaba en los noventa cifras cercanas al 10% de penetración con los 40% que poseían los países más desarrollados, que instalaban más de una línea en los hogares. No existían la tecnología móvil ni el correo electrónico”, recuerda.
En todo el mercado, en el periodo enero-octubre las llamadas urbanas crecieron apenas un 0,2%; pero las interurbanas aumentaron un 13,3%; las líneas instaladas se incrementaron un 1,2% y las llamadas internacionales subieron un 8,6%. Lo que bajan son los teléfonos públicos: -6,5% en el periodo. Pero la estrella son los celulares, también administrados por las ex Entel. Según el INDEC hay 56,6 millones de aparatos y se realizaron 5.544,8 millones de llamadas, un 25,4% más que el año anterior.
A 20 años del hito de la privatización, todavía parece haber nostalgia por el proceso de venta que encaró en aquel momento el gobierno de Carlos Menem. Reflexiones sobre lo que fue y no fue están en Internet, en un grupo especial de ex empleados formado en LinkedIN y en el sitio conformado por ex trabajadores http://sites.google.com/site/exempleadosentel.
“Trabajé por más de 40 años en Entel. Me fui con retiro voluntario de Telefónica. Me hubiese gustado haber obtenido semejante cambio tecnológico manteniéndose un control estricto por parte del Estado argentino”, comentó a El Cronista el ingeniero Oscar Szymanczyk, quien dejó la empresa en 1991 como subgerente de Telefonía de Uso Público (TUPs) de la Dirección Comercial.
A 20 años de la privatización de Entel la telefonía sigue creciendo al 20%
Dos décadas después del hito de la privatización, todavía parece haber nostalgia por el proceso de venta que encaró en aquel momento el gobierno de Carlos Menem
ALEJANDRA BERESOVSKY Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
Creció un 18,7% en el lapso enero-octubre, más que el promedio de todos los servicios públicos y las dos operadoras que se quedaron con la ex Entel están entre las compañías que más ganan en la Argentina. La telefonía terminó siendo el gran negocio en los últimos veinte años que el Estado no pudo capitalizar y cedió –en el marco de un megaprograma de transferencias– a grupos privados en 1990, durante la primera parte de la gestión de Carlos Menem. En este 2010 próximo a terminar se cumplieron 20 años de la privatización de la antiguamente estatal compañía de telecomunicaciones y, sin embargo, el aniversario pasó sin pena ni gloria. Un largo conflicto de tres años que significó el ingreso minoritario de una de las dos operadoras telefónicas en la otra hizo que ambas firmas bajaran el perfil del evento. En 2005 en cambio, habían hecho todo para recordar el hito de los 15 años, Telefónica hasta creó una serie televisiva llamada #15 (o ‘Numeral 15’) con elencos sorprendentes que incluyó al periodista Jorge Lanata interpretando a un sindicalista en clave de mafioso.
A pedido de El Cronista, Telefónica y Telecom hicieron un balance de su administración, que podrá ver completas en www.cronista.com.
“Han pasado ya 20 años desde que Telefónica comenzó a operar en la Argentina y el balance es muy positivo”, asegura la filial de la empresa española. “Desde el comienzo de la gestión se duplicó la teledensidad, se digitalizó el 100% de la red, se bajaron sustancialmente los días promedio de reparación de las averías y se redujo el plazo de instalación del servicio a menos de un mes”, destaca. Recuerda asimismo que las líneas en servicio antes eran sólo 1,7 millones y a fin de la década superaban los 4 millones, al tiempo que la telefonía móvil daba sus primeros pasos a mediados de los 90. “A comienzos de 2001 lanzábamos el servicio de servicio de banda ancha que al cierre del año alcanzaba los 25.000 accesos que hoy superan el 1.400.000; y en cuanto a las líneas móviles en la actualidad superan los 16,5 millones. Hoy el Grupo Telefónica en el país gestiona 22,5 millones de clientes entre servicios de telefonía móvil, fija y banda ancha”, añade.
América latina es vital para la española, ya que el 42% de los ingresos del periodo enero-septiembre provinieron de la región, mientras que el 25% devinieron de Europa. El total de la facturación de la operadora a nivel mundial fue de 44.280 millones de euros: Telefónica de España recaudó 14.042 millones de euros; Latinoamérica, 18.435 millones de euros y el resto de Europa, 11.238 millones de euros. De todas formas, dentro de América latina, Brasil es su principal mercado, con el 40,9% de los ingresos; le siguen la Argentina (12,2%, es decir, $11.714,3 millones); Venezuela (8,7%); Chile (8,6%); Perú (8%) y México (7,5%).
Telecom Argentina, en tanto, en los primeros nueve meses del año facturó $10.484 millones, un 18% más que en igual periodo del año pasado. Su estructura accionaria ha pasado por cambios que finalmente fueron aprobados por el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, en un extraño giro: Sofora, controlante de Telecom es ahora del Grupo Werthein en un 42%, mientras que el 58% quedó en poder de Telecom Italia, cuando antes la relación era de 48% y 50%. “En 1990 inauguramos una etapa decisiva para la vida económica y social de la Argentina”, aseguran desde Telecom Argentina. Y enumeran que actualmente brindan 22 millones de accesos, con 16,3 millones de líneas móviles, 4,4 fijas y 1,3 millón de Internet. “Hace 20 años, la mayoría de los servicios que hoy utilizan los argentinos no existían. La telefonía fija confrontaba en los noventa cifras cercanas al 10% de penetración con los 40% que poseían los países más desarrollados, que instalaban más de una línea en los hogares. No existían la tecnología móvil ni el correo electrónico”, recuerda.
En todo el mercado, en el periodo enero-octubre las llamadas urbanas crecieron apenas un 0,2%; pero las interurbanas aumentaron un 13,3%; las líneas instaladas se incrementaron un 1,2% y las llamadas internacionales subieron un 8,6%. Lo que bajan son los teléfonos públicos: -6,5% en el periodo. Pero la estrella son los celulares, también administrados por las ex Entel. Según el INDEC hay 56,6 millones de aparatos y se realizaron 5.544,8 millones de llamadas, un 25,4% más que el año anterior.
A 20 años del hito de la privatización, todavía parece haber nostalgia por el proceso de venta que encaró en aquel momento el gobierno de Carlos Menem. Reflexiones sobre lo que fue y no fue están en Internet, en un grupo especial de ex empleados formado en LinkedIN y en el sitio conformado por ex trabajadores http://sites.google.com/site/exempleadosentel.
“Trabajé por más de 40 años en Entel. Me fui con retiro voluntario de Telefónica. Me hubiese gustado haber obtenido semejante cambio tecnológico manteniéndose un control estricto por parte del Estado argentino”, comentó a El Cronista el ingeniero Oscar Szymanczyk, quien dejó la empresa en 1991 como subgerente de Telefonía de Uso Público (TUPs) de la Dirección Comercial.
Re: TECO2 Telecom
dkforward escribió:Buen dia, a alguno ya le acreditaron los dividendos??? gracias!
A mi NO, (Banco Frances)
Re: TECO2 Telecom
Buen dia, a alguno ya le acreditaron los dividendos??? gracias!
Re: TECO2 Telecom
parece que va a seguir lateral el tema por aca.
Re: TECO2 Telecom
Llevé al final de la rueda algo más en 20,10.
A mí todavía no me acreditaron los dividendos. Supongo que algunos inversores van a querer reinvertir estos mismos en una acción que está claramente barata como teco.
A mí todavía no me acreditaron los dividendos. Supongo que algunos inversores van a querer reinvertir estos mismos en una acción que está claramente barata como teco.
Re: TECO2 Telecom
tibia señal de compra empieza a dar el estocastico.
el macd ,cerca de darla.
esta haciendo un comportamiento muy interesante el adr.
una de las mas baratas en su price/earning,mas aun tomando en cuenta el sector al que pertenece,el mas dinámico y no tan ciclico.para comprar y mantener.
el macd ,cerca de darla.
esta haciendo un comportamiento muy interesante el adr.
una de las mas baratas en su price/earning,mas aun tomando en cuenta el sector al que pertenece,el mas dinámico y no tan ciclico.para comprar y mantener.
Re: TECO2 Telecom

Re: TECO2 Telecom
biene vien estos ultimos dias.
Re: TECO2 Telecom
Aquí mantengo posición pero hasta el 2011....no esperen milagros.
Re: TECO2 Telecom
Gente, yo tengo una cuenta en PPersonal y me los acreditaron el 22-12.
Saludos
Lechuck
Saludos
Lechuck
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], elcipayo16, Google [Bot], guilmi, Hayfuturo, Kamei, Majestic-12 [Bot], Microsules Bernabo, mirando, RICHI7777777, Semrush [Bot], TELEMACO, vgvictor y 313 invitados