Mensajepor quito » Vie Ago 20, 2010 1:52 pm
de Nosis:
Buenos Aires, 20 agosto 2010 (10:06) | NOSIS
Ferreres: PBI creció 7,6% en 7 meses
La economía creció en julio un 6 por ciento, con lo que en los primeros siete meses del año la expansión alcanzó el 7,6 por ciento, según el Indice General de Actividad (IGA) de la consultora Orlando Ferreres y Asociados (OJF).
En cambio, en términos desestacionalizados la evolución del IGA marcó un descenso mensual de 0,6 por ciento, en línea con la previsión de la consultora de que en la segunda mitad de 2010 se moderarán las tasas de expansión.
Teniendo en cuenta que el nivel de actividad comenzó a recuperarse en julio de 2009, las tasas de comparación serán más elevadas. Además, "la morigeración en la evolución agrícola, producto de la estacionalidad propia del sector, repercute en el comercio, el transporte de carga y la industria, desacelerando la expansión de la actividad", apuntó el informe privado.
Esta tarde, el Indec divulgará el Estimador de Mensual de Actividad Económica (EMAE) referido a junio. Este índice oficial, que aproxima la evolución del PBI, acumuló un avance de 8,6 por ciento en los primeros cinco meses del año.
Según el IGA, eEl sector Agropecuario fue el único que registró una caída en el ritmo de actividad, del 4,6 por ciento interanual, debido al retroceso que sigue sufriendo la ganadería (-21,4 por ciento anual) y a la fuerte desaceleración del componente agrícola. Dada la estacionalidad histórica de la cosecha, la mayor parte de la producción se concentra en segundo trimestre.
Por su parte, el sector de Industrias Manufactureras se desaceleró fuertemente en julio producto de las restricciones energéticas que afectaron el desempeño de algunos sectores. De esta forma, el IPI-OJF creció un 6,1 por ciento anual, acumulando una expansión en lo que va del año del 7,2 por ciento, traccionada por la industria automotriz y siderúrgica.
También se evidenció una desaceleración en el Comercio, que el mes pasado verificó un avance interanual de 7,2 por ciento. El segmento mayorista reflejó la menor actividad agropecuaria, mientras el minorista continuó recibiendo el impulso de la asignación por hijo, además de la suba de las asignaciones familiares, jubilaciones y cambios en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, junto a los planes de financiación para la compra de determinados bienes de consumo.
(fin)