TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Anticipo:
EMAE mayo 12,4%
Fuente: Discurso presidencial en China.
EMAE mayo 12,4%
Fuente: Discurso presidencial en China.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Del tema inflación, extraído de un largo e interesante reportaje:
¿Podemos ceñirnos ahora específicamente a la inflación argentina del período 2007/2010? Dado ese marco general que señala ¿cómo se aplica este al caso argentino?
En el caso Argentino hay varios ingredientes. En primer lugar hay que tener en cuenta que luego de la devaluación los salarios cayeron notablemente. Los precios subieron aproximadamente un 40% y los salarios nominales casi no se movieron, lo que es lógico en un contexto donde prevalecía un 22% de desempleo abierto, más otro tanto de sub-empleo y donde una masa importante de trabajadores se desempeñaban en actividades de mera subsistencia.
Si la devaluación brutal sufrida en 2002 hubiera coincidido con alguna resistencia salarial, entiendo que esa historia hubiera terminado en un escenario próximo a la hiperinflación, como sucedió con el Rodrigazo. El escaso poder de negociación de los trabajadores en ese momento, sin embargo, garantizó una cierta 'paz social' que permitió el despegue subsiguiente.
Sin embargo, era previsible que frente ante una recuperación como la registrada desde 2003, habría fuertes presiones para recuperar el terreno perdido.
Así, las condiciones para una inercia inflacionaria ya estaban planteadas desde entonces. A este escenario de por sí inflacionario se sumaron dos ingredientes fundamentales: una suba de los precios internacionales de materias primas y alimentos que coincidió con la política de dólar alto.
Dado que la mayoría de las materias primas y alimentos que exportamos son transables en términos internacionales, hubo una presión sobre el nivel de precios que vino por ese lado y alimentó la puja distributiva.
La circunstancia de que la vuelta a la inflación haya coincidido con un período de fuerte crecimiento, ha jugado a favor de la visión ortodoxa que explica el fenómeno inflacionario como un exceso de demanda. Sin embargo, sobre este punto hay por lo menos dos cosas a tener en cuenta:
1) Si uno mira la historia argentina y compara los datos, es fácil comprobar que los episodios inflacionarios rara vez han coincido con períodos de crecimiento. Argentina ha sufrido fuertes procesos inflacionarios con una economía estancada o en franca recesión. Son raras las ocasiones en las cuales la inflación coincidió con el crecimiento.
2) En el período 2007-2010 no se observa ningún indicio de escasez de factores o exceso de demanda de bienes. La inversión privada acompañó el crecimiento del producto y alcanzó los niveles más altos de la historia reciente del país, las escasas estadísticas disponibles (lo escaso en Argentina es todo aquello que provee el Estado) indican que el grado de utilización de la capacidad no se ha desviado de niveles normales, el desempleo abierto sigue rondando el dígito, etc.
3) Todos aquellos que diagnosticaban una inflación por exceso de demanda se han equivocado.
Tanto los ortodoxos como Prat Gay o Kiguel hasta presuntos heterodoxos como Frenkel o Curia, argumentaban que bastaba una leve desaceleración con relación a las tasas de crecimiento del período 2003-2007 para que la inflación se acomodara a niveles internacionales. Sin embargo, con la recesión internacional la tasa de crecimiento pasó del 7 u 8% al -2 ó -3% y la inflación se mantuvo, según distintas fuentes, en el orden del 15%. Lo que sucede es que en Argentina en general no se rinden cuentas por los errores de diagnóstico. Así, los mismos que la pifiaron hace unos meses siguen opinando como voces autorizadas.
En este marco, y siendo la Argentina un país tan conflictivo, no debería sorprendernos la recurrente tendencia a apreciar el tipo de cambio. Hasta ahora, la apreciación cambiaria ha demostrado ser la mejor herramienta para controlar la inflación, por lo menos en economías como la argentina (aunque también funciona en otras muy distintas como la brasilera). Y para muestra basta un botón: la convertibilidad. Sin embargo, no es preciso enumerar las limitaciones de esta 'herramienta'.
La inflación es y seguirá siendo uno de los temas que divide a los economistas.
En las economías contemporáneas resulta casi imposible conciliar tres objetivos considerados 'deseables' por casi todas las sociedades: lograr un alto nivel de crecimiento y de empleo, en un contexto de baja inflación, al tiempo que mejora la distribución del ingreso. Los períodos históricos en los cuales estos objetivos fueron realmente satisfechos en forma simultánea, son muy breves y en general se caracterizaron por un fuerte (y a veces pormenorizado) control estatal de la actividad económica. Pero en la generalidad de los casos constituyen un verdadero trilema de la imposibilidad.
Cuando dos de esos objetivos son alcanzados, inevitablemente se pierde el tercero.
http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opi ... 022815.php
¿Podemos ceñirnos ahora específicamente a la inflación argentina del período 2007/2010? Dado ese marco general que señala ¿cómo se aplica este al caso argentino?
En el caso Argentino hay varios ingredientes. En primer lugar hay que tener en cuenta que luego de la devaluación los salarios cayeron notablemente. Los precios subieron aproximadamente un 40% y los salarios nominales casi no se movieron, lo que es lógico en un contexto donde prevalecía un 22% de desempleo abierto, más otro tanto de sub-empleo y donde una masa importante de trabajadores se desempeñaban en actividades de mera subsistencia.
Si la devaluación brutal sufrida en 2002 hubiera coincidido con alguna resistencia salarial, entiendo que esa historia hubiera terminado en un escenario próximo a la hiperinflación, como sucedió con el Rodrigazo. El escaso poder de negociación de los trabajadores en ese momento, sin embargo, garantizó una cierta 'paz social' que permitió el despegue subsiguiente.
Sin embargo, era previsible que frente ante una recuperación como la registrada desde 2003, habría fuertes presiones para recuperar el terreno perdido.
Así, las condiciones para una inercia inflacionaria ya estaban planteadas desde entonces. A este escenario de por sí inflacionario se sumaron dos ingredientes fundamentales: una suba de los precios internacionales de materias primas y alimentos que coincidió con la política de dólar alto.
Dado que la mayoría de las materias primas y alimentos que exportamos son transables en términos internacionales, hubo una presión sobre el nivel de precios que vino por ese lado y alimentó la puja distributiva.
La circunstancia de que la vuelta a la inflación haya coincidido con un período de fuerte crecimiento, ha jugado a favor de la visión ortodoxa que explica el fenómeno inflacionario como un exceso de demanda. Sin embargo, sobre este punto hay por lo menos dos cosas a tener en cuenta:
1) Si uno mira la historia argentina y compara los datos, es fácil comprobar que los episodios inflacionarios rara vez han coincido con períodos de crecimiento. Argentina ha sufrido fuertes procesos inflacionarios con una economía estancada o en franca recesión. Son raras las ocasiones en las cuales la inflación coincidió con el crecimiento.
2) En el período 2007-2010 no se observa ningún indicio de escasez de factores o exceso de demanda de bienes. La inversión privada acompañó el crecimiento del producto y alcanzó los niveles más altos de la historia reciente del país, las escasas estadísticas disponibles (lo escaso en Argentina es todo aquello que provee el Estado) indican que el grado de utilización de la capacidad no se ha desviado de niveles normales, el desempleo abierto sigue rondando el dígito, etc.
3) Todos aquellos que diagnosticaban una inflación por exceso de demanda se han equivocado.
Tanto los ortodoxos como Prat Gay o Kiguel hasta presuntos heterodoxos como Frenkel o Curia, argumentaban que bastaba una leve desaceleración con relación a las tasas de crecimiento del período 2003-2007 para que la inflación se acomodara a niveles internacionales. Sin embargo, con la recesión internacional la tasa de crecimiento pasó del 7 u 8% al -2 ó -3% y la inflación se mantuvo, según distintas fuentes, en el orden del 15%. Lo que sucede es que en Argentina en general no se rinden cuentas por los errores de diagnóstico. Así, los mismos que la pifiaron hace unos meses siguen opinando como voces autorizadas.
En este marco, y siendo la Argentina un país tan conflictivo, no debería sorprendernos la recurrente tendencia a apreciar el tipo de cambio. Hasta ahora, la apreciación cambiaria ha demostrado ser la mejor herramienta para controlar la inflación, por lo menos en economías como la argentina (aunque también funciona en otras muy distintas como la brasilera). Y para muestra basta un botón: la convertibilidad. Sin embargo, no es preciso enumerar las limitaciones de esta 'herramienta'.
La inflación es y seguirá siendo uno de los temas que divide a los economistas.
En las economías contemporáneas resulta casi imposible conciliar tres objetivos considerados 'deseables' por casi todas las sociedades: lograr un alto nivel de crecimiento y de empleo, en un contexto de baja inflación, al tiempo que mejora la distribución del ingreso. Los períodos históricos en los cuales estos objetivos fueron realmente satisfechos en forma simultánea, son muy breves y en general se caracterizaron por un fuerte (y a veces pormenorizado) control estatal de la actividad económica. Pero en la generalidad de los casos constituyen un verdadero trilema de la imposibilidad.
Cuando dos de esos objetivos son alcanzados, inevitablemente se pierde el tercero.
http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opi ... 022815.php
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió: Ganamos, muy buen laburo.
Entiendo que tomaste como flujo negativo el precio actual y como flujo positivo el precio final, es asi ?
Logicamente para calcular la TIR en pesos no es necesario saber el tipo de cambio ni la inflacion ni las tasas de descuento, esto el que tiene una minima idea de matematica financiera lo sabe...
De acuerdo a mis evaluaciones la TIR en pesos que sale de los posibles flujos futuros del cupon es bastante superior al 50%, por lo tanto en tu escenario mas positivo la TIR final es superior a la inicial.
Patricio, lo que entiendo que el amigo Ganamos calculo es la TIR resultante de la diferencia de precios, no la de los flujos futuros.
Saludos.
Ah, yo pensé que había basado el estudio en base a la TIR; por eso me resultó extraño las primeras columnas tan bajas porque para obtener esas TIR tiene que pasar algún desastre.
El tema es que me viene bárbaro porque me estaba manejando con precios de 9,50 a fin de año y 14 antes del pago del cupón pero no me había tomado el laburo de calcular posibles precios intermedios.
Por lo menos para acercarse a la posible inflación del 50% anual (y encima en dólares) va a servir.
Con algo de suerte con la renta de 2011 me como unas muzzas en Guerrin.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Cria, soy optimista comparado con vos.
Apolo, exacto! Solo diferencia de precio en los próximos 17 meses, tomando como flujo inicial $8 y final precio a diciembre 2011. Un precio mayor a $14 para esa fecha, lo veo poco probable, pero obviamente es posible con un facial de $40 aprox.
Gracias Rodrigo y Patricio, es algo muy simple pero sirve para ver claramente los potenciales de suba, sin ponerse ansioso esperando que suba 10% todos los meses.
Saludos!

Apolo, exacto! Solo diferencia de precio en los próximos 17 meses, tomando como flujo inicial $8 y final precio a diciembre 2011. Un precio mayor a $14 para esa fecha, lo veo poco probable, pero obviamente es posible con un facial de $40 aprox.
Gracias Rodrigo y Patricio, es algo muy simple pero sirve para ver claramente los potenciales de suba, sin ponerse ansioso esperando que suba 10% todos los meses.
Saludos!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El Caballo de Troya -La trampa de la falsa proteccion brindada por la oposicion para sacar redito politico
- Adjuntos
-
- Imagen1.png (500 KiB) Visto 425 veces
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
HOLA ACA TIENEN PARA SACARSE DUDAS DE LAS JUBILACIONES HASTA MAÑANA
http://musgrave-finanzaspublicas.blogsp ... istro.html
http://musgrave-finanzaspublicas.blogsp ... istro.html
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ganamos escribió:Hola Gente!
Para no ponerme ansioso y engolosinarme con las subas que venimos teniendo armé una proyección con algunos valores para Diciembre de 2011 antes del corte de cupón. Cúanto tendría que subir mensualmente (si fuese lineal) y la TIR final de la inversión.
Este precio o el precio después del anuncio del EMAE es un techo en el corto? En mi opinión si, por estos precios y más después de la suba que tuvimos, lo veo como muy probable.
Buenísimo este ejercicio.
Cómo con escenario medianamente optimista (7,5% 2010, 4% 2011) me da una TIR de casi 50%, mi escenario coincide con el de la última columna.

-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ganamos escribió:
Cria, son precios que estimo como probables, totalmente arbitrarios según mi personalidad super optimista, no te parecen nada probables esos precios ....
Por que no ?... puede ser.. pero paara ser optimista te quedaste corto... aca esperamos hacernos ricos... con esos precios apenas superamos la inflacion... Animate y metele mas

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
criacuervos escribió:Yo quiero decir que estoy gratamente sorprendido porque aparecieron varios comentarios muy coherentes e inteligentes en el foro .... mucho mejor de lo que esperaba, teniendo en cuenta como venimos .. lo que pasa es que hay muchos buenos foristas que participan poco ... esperemos que no los corran, hostigando y cargoseando como nos a corren a todos...
Una pregunta respetuosa para Ganamos... esa tablita que hiciste ... tiene algun fundamento ? le pusiste esos precios como pudiste poner otros ?.. con que dolar o inflacion la calculaste ?.... si el dow se cae abajo de 10 es lo mismo ? .. las tasas de la Fed ? Grecia , España , Portuga ?. Tuviste en cuenta que Amadito hoy anuncio un posible default previsional ?... o es a ojimetro nomas ?
Cria, son precios que estimo como probables, totalmente arbitrarios según mi personalidad super optimista

Estoy tomando la TIR en pesos, sin tener en cuenta ni inflación ni dolar, cualquiera lo puede descontar de la TIR según lo que estime. El que piensa que no se va a llegar a esos precios en diciembre de 2011 que ni lo tome en cuenta. Evidentemente es para los que confiamos en esta inversión.
En resumen o ojimetro!

-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ya te dije australia
y nunca dije que lo pagaran en salario unicamente.
y vos si afirmaste que la oposicion lo hace por redito politico, asi que no me sali del tema en ningun momento
saludos.
pd. quizas podes aplicar un poco de tu inteligencia, que te sobra, para reflexionar sobre el punto 3 - podes arrancar con la inflacion y perdida de poder adquisitivo de muchas jubilaciones de clase media-baja, media., media-alta y alta. De modo que la proxima vez quizas lo tengas mas claro, tanto como yo
y nunca dije que lo pagaran en salario unicamente.
y vos si afirmaste que la oposicion lo hace por redito politico, asi que no me sali del tema en ningun momento
saludos.
pd. quizas podes aplicar un poco de tu inteligencia, que te sobra, para reflexionar sobre el punto 3 - podes arrancar con la inflacion y perdida de poder adquisitivo de muchas jubilaciones de clase media-baja, media., media-alta y alta. De modo que la proxima vez quizas lo tengas mas claro, tanto como yo

-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Yo quiero decir que estoy gratamente sorprendido porque aparecieron varios comentarios muy coherentes e inteligentes en el foro .... mucho mejor de lo que esperaba, teniendo en cuenta como venimos .. lo que pasa es que hay muchos buenos foristas que participan poco ... esperemos que no los corran, hostigando y cargoseando como nos a corren a todos...
Una pregunta respetuosa para Ganamos... esa tablita que hiciste ... tiene algun fundamento ? le pusiste esos precios como pudiste poner otros ?.. con que dolar o inflacion la calculaste ?.... si el dow se cae abajo de 10 es lo mismo ? .. las tasas de la Fed ? Grecia , España , Portuga ?. Tuviste en cuenta que Amadito hoy anuncio un posible default previsional ?... o es a ojimetro nomas ?
Una pregunta respetuosa para Ganamos... esa tablita que hiciste ... tiene algun fundamento ? le pusiste esos precios como pudiste poner otros ?.. con que dolar o inflacion la calculaste ?.... si el dow se cae abajo de 10 es lo mismo ? .. las tasas de la Fed ? Grecia , España , Portuga ?. Tuviste en cuenta que Amadito hoy anuncio un posible default previsional ?... o es a ojimetro nomas ?
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], andy_cayn, Aprendiz70, Bing [Bot], davinci, DON VINCENZO, elcipayo16, escolazo21, Google [Bot], Inversor Pincharrata, Itzae77, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, Peitrick, Semrush [Bot], Sir, tatengue, Tecnicalpro, Tipo Basico, vgvictor, wal772, WARREN CROTENG y 3555 invitados