TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La pregunta la realice en base a tu respuesta al forista brujitavaron, donde me parecio que lo ningumeastes por tu ultima cita, de igual manera llendo a lo que nos interesa, si vos tenes causion y con esa caucion tu precio promedio te da 5, estas asegurando el capital invertido, o la caucion no es capital? que tenga costo financiero es solo una circunstancia.
No tomes las cosas como personal, si te pregunto es porque me interesa tu punto de vista, lo mio nunca sera critica por criticar, no tengo tiempo para eso, trato de ser constructivo, cuando mencione tu salida y entrada, lo unico que quise mostrar era que nada es absoluto, que los escenarios son muy cambiantes y mas en el contexto actual, la pregunta solo me surgio cuando quizas mal interprete que por razonamientos como el del forista habia otros que no dejaban de ganar, y eso me parecio un tanto descalificativo, si no fue asi, te pido disculpas.
Mapa, no me cierro a un escenario, no entiendo por que decis eso.
Analizo los cupones desde diferentes enfoques, pero estos enfoques deben ser racionales y fundamentados.
Sigo pensando que los cupones van a valer mas de 8$, no entiendo a que viene tu comentario.
Respecto a la formación de precio dije que desde hace unas semanas el mercado formador de precios (por ser el de mas volumen) es el mercado de afuera, eso es algo muy diferente a lo que vos decis que yo dije, te pido que si vas a citar algo que yo dije que lo hagas com mucha mas presicion y seriedad.
Me preguntas si no puede existir un escenario similar al de los últimos 45 dias, nadie puede responder con certeza eso, lo que te puedo decir que en 45 dias ya vamos a conocer en EMAE de abril y va a ser muy alto, y esos datos consolidan el valor de los cupones.
Veo que lamentablemente tampoco comprendiste mis movimientos de antes del salvataje; vuelvo a explicarte…. Vendi en 6,32 y retome en 6,40, no retome mas abajo, nuevamente estas euqivocado, retome mas arriba.
Y baje caucion hasta 48%, de manera de poder soportar una baja de hasta 5$ sin tener que vender obligado. Con esto no quiero decir que yo pienso que va a bajar hasta 5 $, por favor !!
Si alguien se cauciona al 50% (redondeando para simplificar) significa que tiene un cupon propio y otro cupon comprado con caucion, para el 2011 esta persona va a cobrar 10$ y no 5$ como vos decis , porque cobra por los dos cupones, con esos 10$ puede cancelar la caucion y quedarse con los dos cupones y otros 5$.
Esa persona puso 5$, compro un cupon, tomo caucion y compor otro, luego cobro 10$, cancelo caucion y se quedo con dos cupones y 5$ (para no complicarte mas estoy omitiendo los costos financieros). A vos te parece que esto es solo recuperar el capital ?[/quote]
No tomes las cosas como personal, si te pregunto es porque me interesa tu punto de vista, lo mio nunca sera critica por criticar, no tengo tiempo para eso, trato de ser constructivo, cuando mencione tu salida y entrada, lo unico que quise mostrar era que nada es absoluto, que los escenarios son muy cambiantes y mas en el contexto actual, la pregunta solo me surgio cuando quizas mal interprete que por razonamientos como el del forista habia otros que no dejaban de ganar, y eso me parecio un tanto descalificativo, si no fue asi, te pido disculpas.
Mapa, no me cierro a un escenario, no entiendo por que decis eso.
Analizo los cupones desde diferentes enfoques, pero estos enfoques deben ser racionales y fundamentados.
Sigo pensando que los cupones van a valer mas de 8$, no entiendo a que viene tu comentario.
Respecto a la formación de precio dije que desde hace unas semanas el mercado formador de precios (por ser el de mas volumen) es el mercado de afuera, eso es algo muy diferente a lo que vos decis que yo dije, te pido que si vas a citar algo que yo dije que lo hagas com mucha mas presicion y seriedad.
Me preguntas si no puede existir un escenario similar al de los últimos 45 dias, nadie puede responder con certeza eso, lo que te puedo decir que en 45 dias ya vamos a conocer en EMAE de abril y va a ser muy alto, y esos datos consolidan el valor de los cupones.
Veo que lamentablemente tampoco comprendiste mis movimientos de antes del salvataje; vuelvo a explicarte…. Vendi en 6,32 y retome en 6,40, no retome mas abajo, nuevamente estas euqivocado, retome mas arriba.
Y baje caucion hasta 48%, de manera de poder soportar una baja de hasta 5$ sin tener que vender obligado. Con esto no quiero decir que yo pienso que va a bajar hasta 5 $, por favor !!
Si alguien se cauciona al 50% (redondeando para simplificar) significa que tiene un cupon propio y otro cupon comprado con caucion, para el 2011 esta persona va a cobrar 10$ y no 5$ como vos decis , porque cobra por los dos cupones, con esos 10$ puede cancelar la caucion y quedarse con los dos cupones y otros 5$.
Esa persona puso 5$, compro un cupon, tomo caucion y compor otro, luego cobro 10$, cancelo caucion y se quedo con dos cupones y 5$ (para no complicarte mas estoy omitiendo los costos financieros). A vos te parece que esto es solo recuperar el capital ?[/quote]
Re: El tvpy: es una apuesta a otro paradigma
mapa escribió:Atrevido,
Lo que yo lei es que se recomiendan bonos cortos, preferible con vencimiento anterior a marzo del 2011.
LOs cupones son de mas largo.
Pag 17....Eduardo Cardenal
"Para quienes gusten de asumir riesgos, deberian tener en cuenta el cupon pbi en dolares.Las posibilidades son muchas al tener en cuenta que la expectativa de crecimiento del pbi argentino es superior al 5%."
atrevido escribió:Clarin recomienda bonos cortos y cupones en dolares.![]()
Ante la inminencia del ajuste europeo y el impacto negativo que todo ajuste tiene sobre el crecimiento de la economia, es muy sensato salirse del paradigma reinante con una proporcion de la tenencia y apostar a los cupones de crecimiento en dolares de un pais latinoamericano granero del mundo (el nuestro) que tiene ya acumulado un 8.1 %interanual de crecimiento.
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
profiterol escribió:Este argumento en la nota de Página12, no parece pertiente, toda vez que la aceptaciòn del canje fue un acto voluntario. Además existe una vieja una doctrina respecto a que nadie puede contrariar los actos propios.-
"Si finalmente los acreedores hold out cobraran la totalidad de sus créditos, quienes activarían sus medios de defensa legales serían los acreedores que sí aceptaron sacrificarse para facilitar la recuperación de Argentina. Difícilmente una corte extranjera o internacional les niegue a estos últimos el derecho a solicitar una justa mejora en sus créditos hasta alcanzar la oferta ofrecida a los hold out, basado en el principio de igualdad de los acreedores."
Lo que vulnera el principio de igualdad de los acreedores es la utilizaciòn de los fondos que se extraen del BCRA para beneficar a algunos de los acreedores del Estado y a otros no, lo cual no veo porque tiene que limitarse exlusivamente a los tenedores de bonos. Esto desde los principios del Derecho; no lo estoy planteando en Tribunales respecto a diversos créditos porque no estoy seguro que los jueces en lo Contencioso Adminstrativo se jueguen.-
Estimado Profiterol... Ni te gastes... no gastes un solo minuto de tiempo en contestar estas pavadas.. salio en Pagina 12.. no vale la pena ne leerla..
Con el papelon que hicieron en estos meses con el canje habian menguado las apariciones en el foro de todas estas pavadas, pero como el publico se renueva y la cantera de ilusos es inagotable , vuelven a colgar pavadas como esa.
Yo me manejo con lo que dice nuestra presidenta .. Ella dijo , "Si puedo sacar a la Argentina del default habre hecho algo por nuestro pais "... como no pudo, al contrario, estamos mas embargaos que antes, es obvio que Cristina y yo coincidimos en que no hizo un carajo, aunque sus chupamedias insistan en contradecirla.
Por ultimo... vos fijate.. si tenes juicios en un Juzgado Federal de New York.. a quien le tenes que preguntar ?? Obvio, a un abogado del fuero , un tipo que litiga y tenga matricula en NYC... minimo sentido comun.... minima coherencia profesional... Pero no, para que le digan la estupidez que quieren ellos ,Pagina 12 le pregunta a un tipo que no litiga y no es de NYC .. Le pegunta a profesor de la universidad de Viena ... Flor de Pancho... jjijjjijjiji
Re: El tvpy: es una apuesta a otro paradigma
Atrevido,
Lo que yo lei es que se recomiendan bonos cortos, preferible con vencimiento anterior a marzo del 2011.
LOs cupones son de mas largo.
[quote="atrevido"][quote="atrevido"]Clarin recomienda bonos cortos y cupones en dolares.
Ante la inminencia del ajuste europeo y el impacto negativo que todo ajuste tiene sobre el crecimiento de la economia, es muy sensato salirse del paradigma reinante con una proporcion de la tenencia y apostar a los cupones de crecimiento en dolares de un pais latinoamericano granero del mundo (el nuestro) que tiene ya acumulado un 8.1 %interanual de crecimiento.
Lo que yo lei es que se recomiendan bonos cortos, preferible con vencimiento anterior a marzo del 2011.
LOs cupones son de mas largo.
[quote="atrevido"][quote="atrevido"]Clarin recomienda bonos cortos y cupones en dolares.

Ante la inminencia del ajuste europeo y el impacto negativo que todo ajuste tiene sobre el crecimiento de la economia, es muy sensato salirse del paradigma reinante con una proporcion de la tenencia y apostar a los cupones de crecimiento en dolares de un pais latinoamericano granero del mundo (el nuestro) que tiene ya acumulado un 8.1 %interanual de crecimiento.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Stiglitz(premio nobel de economia" dijo...
....."Hay un momento en el que en Atenas, Madrid o Lisboa se planteará seriamente la cuestión de saber si hay interés en seguir el plan que el Fondo Monetario le ha impuesto a Bruselas. Y si no hay interés de volver a ser los dueños de la propia política monetaria. Acuérdese de lo que sucedió en la Argentina. El peso estaba atado al dólar por un tipo de cambio fijo. Se pensaba que Buenos Aires no iba a romper la convertibilidad, que el costo sería demasiado. Los argentinos lo hicieron: devaluaron; como se preveía, fue un caos. Pero, al final de cuentas, fue más provechoso. Desde hace seis años, la Argentina crece a un ritmo del 8,5% por año. Y hoy son muchos los que piensan que tenía razón."
....."Hay un momento en el que en Atenas, Madrid o Lisboa se planteará seriamente la cuestión de saber si hay interés en seguir el plan que el Fondo Monetario le ha impuesto a Bruselas. Y si no hay interés de volver a ser los dueños de la propia política monetaria. Acuérdese de lo que sucedió en la Argentina. El peso estaba atado al dólar por un tipo de cambio fijo. Se pensaba que Buenos Aires no iba a romper la convertibilidad, que el costo sería demasiado. Los argentinos lo hicieron: devaluaron; como se preveía, fue un caos. Pero, al final de cuentas, fue más provechoso. Desde hace seis años, la Argentina crece a un ritmo del 8,5% por año. Y hoy son muchos los que piensan que tenía razón."
Re: El tvpy: es una apuesta a otro paradigma
atrevido escribió:Clarin recomienda bonos cortos y cupones en dolares.![]()
Ante la inminencia del ajuste europeo y el impacto negativo que todo ajuste tiene sobre el crecimiento de la economia, es muy sensato salirse del paradigma reinante con una proporcion de la tenencia y apostar a los cupones de crecimiento en dolares de un pais latinoamericano granero del mundo (el nuestro) que tiene ya acumulado un 8.1 %interanual de crecimiento.
pablo9494 escribió:![]()
![]()
Pablo, de adentro no lo vemos , pero salimos de una crisis sin usar los manuales viejos.Fijate lo que dice el Nobel mas abajo:
la austeridad no es solucion.
El cupon tvpy / tvpp (si preferis ) tiene una estructura de pagos acumulativa que fue diseñado para que Argentina pueda devolver al mercado en tiempos de "bonanza" la quita que le concedio el mercado en tiempos de dificultad.
No existe otro instrumento asi en el mundo .
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
eco clarin edicion impresa de hoy , no encuentro el link por internet.
Re: El tvpy: es una apuesta a otro paradigma
atrevido escribió:Clarin recomienda bonos cortos y cupones en dolares.![]()
Ante la inminencia del ajuste europeo y el impacto negativo que todo ajuste tiene sobre el crecimiento de la economia, es muy sensato salirse del paradigma reinante con una proporcion de la tenencia y apostar a los cupones de crecimiento en dolares de un pais latinoamericano granero del mundo (el nuestro) que tiene ya acumulado un 8.1 %interanual de crecimiento.
por favor link, gracias
Re: El tvpy: es una apuesta a otro paradigma
atrevido escribió:Clarin recomienda bonos cortos y cupones en dolares.![]()
Ante la inminencia del ajuste europeo y el impacto negativo que todo ajuste tiene sobre el crecimiento de la economia, es muy sensato salirse del paradigma reinante con una proporcion de la tenencia y apostar a los cupones de crecimiento en dolares de un pais latinoamericano granero del mundo (el nuestro) que tiene ya acumulado un 8.1 %interanual de crecimiento.



El tvpy: es una apuesta a otro paradigma
Clarin recomienda bonos cortos y cupones en dolares.
Ante la inminencia del ajuste europeo y el impacto negativo que todo ajuste tiene sobre el crecimiento de la economia, es muy sensato salirse del paradigma reinante con una proporcion de la tenencia y apostar a los cupones de crecimiento en dolares de un pais latinoamericano granero del mundo (el nuestro) que tiene ya acumulado un 8.1 %interanual de crecimiento.

Ante la inminencia del ajuste europeo y el impacto negativo que todo ajuste tiene sobre el crecimiento de la economia, es muy sensato salirse del paradigma reinante con una proporcion de la tenencia y apostar a los cupones de crecimiento en dolares de un pais latinoamericano granero del mundo (el nuestro) que tiene ya acumulado un 8.1 %interanual de crecimiento.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Lo mejor esta a lo ultimo, Europa puede seguir el modelo k?
Stiglitz: "La austeridad lleva al desastre"
Los ajustes podrían empujar a los países a querer irse del euro, dice el premio Nobel. "Después de todo, la Argentina rompió con el tipo de cambio fijo y crece al 8,5%".
PorLE MONDE
ESPECIAL PARA CLARIN
- Usted dijo hace poco que el euro no tenía futuro sin una gran reforma. ¿A qué se refiere?
- Europa va en una mala dirección. Al adoptar la moneda única, los países renunciaron a dos instrumentos de política económica: el tipo de cambio y la tasa de interés. Entonces, había que encontrar otra cosa que les permitiera adaptarse a la coyuntura si hacía falta. Pero Bruselas no ha ido muy lejos en materia de regulación de los mercados, los ha considerado omnipotentes; y no ha previsto nada en ese sentido. Y hoy quiere un plan de austeridad. Si sigue así, va al desastre. Sabemos, desde la Gran Depresión de los años 30, que no es eso lo que hay que hacer.
- ¿Qué debería hacer Europa?
- Hay varias posibilidades. Por ejemplo, podría crear un fondo de solidaridad para la estabilidad, así como creó un fondo para los nuevos ingresantes. Ese fondo, que se alimentaría en tiempos económicos más clementes, permitiría ayudar a los países en problemas cuando los problemas surgen. Europa necesita solidaridad, empatía. No una austeridad que va a hacer estallar el desempleo y traer depresión. En los Estados Unidos, cuando un estado está en dificultades, todos los otros se sienten implicados. Estamos todos en el mismo barco. Es la falta de solidaridad, especialmente, lo que amenaza el proyecto europeo.
- ¿Una especie de federalismo?
- Sí. De cohesión. El problema es que los países miembros de la Unión Europea no tienen todos las mismas creencias en materia de teoría económica. Nicolás Sarkozy tuvo razón al presionar sobre (la canciller alemana) Angela Merkel para obligarla a poner dinero para Grecia. En Alemania son muchos los que se remiten totalmente a los mercados. En su lógica, los países que andan mal son responsables y se las tienen que arreglar.
- ¿Y no es así?
- No. El déficit estructural griego es inferior al 4%. Por cierto, el gobierno anterior, ayudado por Goldman Sachs, tiene su parte de responsabilidad. Pero es ante todo la crisis mundial la que ha provocado esta situación. En cuanto a España, antes de la crisis era excedentaria y no se la puede acusar de falta de disciplina. Seguro que España hubiera debido ser más prudente e impedir la formación de la burbuja inmobiliaria. Pero, de alguna manera, es el euro el que la ha permitdo, al procurarle tasas de interés más bajas que aquellas a las que Madrid habría accedido de no haber sido por la moneda única. Hoy, esos países sólo saldrán si la crisis europea se revierte. Y para eso hace falta sostener la economía con inversiones, y no frenarla con planes de ajuste.
- ¿La baja del euro sería entonces algo bueno?
- Es lo mejor que le ha podido pasar a Europa. Es Francia, y más todavía Alemania, la que aprovechará más. Pero Grecia y España, dado que el turismo es una fuente importante de ingresos, serán igualmente beneficiarias.
- Angela Merkel, sin embargo, dice que la solidaridad puede ser importante. Sin ella, no habría habido reunificación de Alemania.
- Sí. Pero, justamente, a Alemania le hicieron falta más de diez años para absorber la reunificación. Y en cierta forma, pienso que los alemanes del oeste estiman que ya han pagado un precio alto por la solidaridad europea.
- ¿Usted piensa que la viabilidad del euro está amenazada?
- Yo espero que no. Es muy posible evitar que la moneda única perezca. Pero si se sigue así, no hay que dar por descartado nada. Aun cuando yo piense que el escenario más probable es el default. El desempleo de los jóvenes en Grecia se acerca al 30%. En España, supera el 44%. Imagínese la magnitud de los problemas si sube al 50% ó 60%. Hay un momento en el que en Atenas, Madrid o Lisboa se planteará seriamente la cuestión de saber si hay interés en seguir el plan que el Fondo Monetario le ha impuesto a Bruselas. Y si no hay interés de volver a ser los dueños de la propia política monetaria. Acuérdese de lo que sucedió en la Argentina. El peso estaba atado al dólar por un tipo de cambio fijo. Se pensaba que Buenos Aires no iba a romper la convertibilidad, que el costo sería demasiado. Los argentinos lo hicieron: devaluaron; como se preveía, fue un caos. Pero, al final de cuentas, fue más provechoso. Desde hace seis años, la Argentina crece a un ritmo del 8,5% por año. Y hoy son muchos los que piensan que tenía razón.
Stiglitz: "La austeridad lleva al desastre"
Los ajustes podrían empujar a los países a querer irse del euro, dice el premio Nobel. "Después de todo, la Argentina rompió con el tipo de cambio fijo y crece al 8,5%".
PorLE MONDE
ESPECIAL PARA CLARIN
- Usted dijo hace poco que el euro no tenía futuro sin una gran reforma. ¿A qué se refiere?
- Europa va en una mala dirección. Al adoptar la moneda única, los países renunciaron a dos instrumentos de política económica: el tipo de cambio y la tasa de interés. Entonces, había que encontrar otra cosa que les permitiera adaptarse a la coyuntura si hacía falta. Pero Bruselas no ha ido muy lejos en materia de regulación de los mercados, los ha considerado omnipotentes; y no ha previsto nada en ese sentido. Y hoy quiere un plan de austeridad. Si sigue así, va al desastre. Sabemos, desde la Gran Depresión de los años 30, que no es eso lo que hay que hacer.
- ¿Qué debería hacer Europa?
- Hay varias posibilidades. Por ejemplo, podría crear un fondo de solidaridad para la estabilidad, así como creó un fondo para los nuevos ingresantes. Ese fondo, que se alimentaría en tiempos económicos más clementes, permitiría ayudar a los países en problemas cuando los problemas surgen. Europa necesita solidaridad, empatía. No una austeridad que va a hacer estallar el desempleo y traer depresión. En los Estados Unidos, cuando un estado está en dificultades, todos los otros se sienten implicados. Estamos todos en el mismo barco. Es la falta de solidaridad, especialmente, lo que amenaza el proyecto europeo.
- ¿Una especie de federalismo?
- Sí. De cohesión. El problema es que los países miembros de la Unión Europea no tienen todos las mismas creencias en materia de teoría económica. Nicolás Sarkozy tuvo razón al presionar sobre (la canciller alemana) Angela Merkel para obligarla a poner dinero para Grecia. En Alemania son muchos los que se remiten totalmente a los mercados. En su lógica, los países que andan mal son responsables y se las tienen que arreglar.
- ¿Y no es así?
- No. El déficit estructural griego es inferior al 4%. Por cierto, el gobierno anterior, ayudado por Goldman Sachs, tiene su parte de responsabilidad. Pero es ante todo la crisis mundial la que ha provocado esta situación. En cuanto a España, antes de la crisis era excedentaria y no se la puede acusar de falta de disciplina. Seguro que España hubiera debido ser más prudente e impedir la formación de la burbuja inmobiliaria. Pero, de alguna manera, es el euro el que la ha permitdo, al procurarle tasas de interés más bajas que aquellas a las que Madrid habría accedido de no haber sido por la moneda única. Hoy, esos países sólo saldrán si la crisis europea se revierte. Y para eso hace falta sostener la economía con inversiones, y no frenarla con planes de ajuste.
- ¿La baja del euro sería entonces algo bueno?
- Es lo mejor que le ha podido pasar a Europa. Es Francia, y más todavía Alemania, la que aprovechará más. Pero Grecia y España, dado que el turismo es una fuente importante de ingresos, serán igualmente beneficiarias.
- Angela Merkel, sin embargo, dice que la solidaridad puede ser importante. Sin ella, no habría habido reunificación de Alemania.
- Sí. Pero, justamente, a Alemania le hicieron falta más de diez años para absorber la reunificación. Y en cierta forma, pienso que los alemanes del oeste estiman que ya han pagado un precio alto por la solidaridad europea.
- ¿Usted piensa que la viabilidad del euro está amenazada?
- Yo espero que no. Es muy posible evitar que la moneda única perezca. Pero si se sigue así, no hay que dar por descartado nada. Aun cuando yo piense que el escenario más probable es el default. El desempleo de los jóvenes en Grecia se acerca al 30%. En España, supera el 44%. Imagínese la magnitud de los problemas si sube al 50% ó 60%. Hay un momento en el que en Atenas, Madrid o Lisboa se planteará seriamente la cuestión de saber si hay interés en seguir el plan que el Fondo Monetario le ha impuesto a Bruselas. Y si no hay interés de volver a ser los dueños de la propia política monetaria. Acuérdese de lo que sucedió en la Argentina. El peso estaba atado al dólar por un tipo de cambio fijo. Se pensaba que Buenos Aires no iba a romper la convertibilidad, que el costo sería demasiado. Los argentinos lo hicieron: devaluaron; como se preveía, fue un caos. Pero, al final de cuentas, fue más provechoso. Desde hace seis años, la Argentina crece a un ritmo del 8,5% por año. Y hoy son muchos los que piensan que tenía razón.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
JORGE LIGUORI
Manager de INTL Gainvest Sgfci
Mejor ser conservador; no está todo dicho en Europa
Los problemas que atraviesa Grecia y la decisión de otros países miembros de la eurozona de comenzar un ajuste fiscal trajeron muchas dudas en los mercados acerca de la solidez económica e institucional de la Unión Europea. La consecuencia fue una fuerte caída en las principales bolsas en mayo y un incremento en la volatilidad de los precios de los activos de riesgo. Es muy probable que esta situación persista en los próximos meses, por lo que para el inversor promedio en Gainvest recomendamos una cartera 100% de renta fija de corto plazo. Sólo para los más sofisticados incorporamos activos de renta variable, como acciones locales altamente líquidas, aprovechando oportunidades de compra ante las grandes caídas que estamos viendo
Los activos de renta fija, la opción más atractiva
La cartera de renta fija está compuesta por activos de corto plazo, particularmente fideicomisos financieros en moneda local, que ofrecen rendimientos que oscilan entre tres y cuatro puntos por encima de los plazos fijos tradicionales. Una porción de la cartera (diría 30%) invertida en dólares, sobre todo bonos nacionales con vencimiento en marzo de 2011, cuyo rendimiento se ubica alrededor de 10% en dólares. Finalmente, el resto de la cartera, un 20%, en fondos comunes de inversión con inversiones de corto plazo.
http://www.lanacion.com.ar/1269833
Manager de INTL Gainvest Sgfci
Mejor ser conservador; no está todo dicho en Europa
Los problemas que atraviesa Grecia y la decisión de otros países miembros de la eurozona de comenzar un ajuste fiscal trajeron muchas dudas en los mercados acerca de la solidez económica e institucional de la Unión Europea. La consecuencia fue una fuerte caída en las principales bolsas en mayo y un incremento en la volatilidad de los precios de los activos de riesgo. Es muy probable que esta situación persista en los próximos meses, por lo que para el inversor promedio en Gainvest recomendamos una cartera 100% de renta fija de corto plazo. Sólo para los más sofisticados incorporamos activos de renta variable, como acciones locales altamente líquidas, aprovechando oportunidades de compra ante las grandes caídas que estamos viendo
Los activos de renta fija, la opción más atractiva
La cartera de renta fija está compuesta por activos de corto plazo, particularmente fideicomisos financieros en moneda local, que ofrecen rendimientos que oscilan entre tres y cuatro puntos por encima de los plazos fijos tradicionales. Una porción de la cartera (diría 30%) invertida en dólares, sobre todo bonos nacionales con vencimiento en marzo de 2011, cuyo rendimiento se ubica alrededor de 10% en dólares. Finalmente, el resto de la cartera, un 20%, en fondos comunes de inversión con inversiones de corto plazo.
http://www.lanacion.com.ar/1269833
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], bohemio33, elcipayo16, escolazo21, Fercap, Gon, Google [Bot], lehmanbrothers, loco de la bolsa, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, Mustayan, RICHI7777777, Semrush [Bot], tatengue, Tipo Basico, WARREN CROTENG y 2043 invitados