felix escribió:Hay opiniones de que el euro llego a un piso y que eso traería estabilidad a los mercados...quizas tengamos un lindo rebote en estos dias..todo esta muy barato y quizas Europa solo se tenga que ajustar y no haya ninguna "explosión" inmediata...
Es cierto que nosotros por argentinos asociamos inmediatamente la crisis a la explosión y esto necesariamente es asi.
Sin embargo, yo creo que a esta altura es claro hay un problema importante y no se trata de paquete-ajuste y en 2 meses estamos como si nada.
También hay que tener en cuenta que una posibilidad a la explosión es una recesión ordenada, o incluso una recesión como la japonesa que no implicó explosión pero si duró muchos años. También la etapa de "estancflación" europea duro varios años. Finalmente tenemos que ver como pegan estas recesiones y los cambios en las paridades monetarias en las otras regiones del mundo (también como Argentinos tendemos a pensar que una devaluación nos impacta solo a nosotros, pero cuando hablamos del Euro, no del peso, no es así y afecta por lo menos a E.E.U.U.).
Por supuesto la pregunta del millon es como impacta esto en los mercados (que tiene lógicas endógenas más allá de la economía real) primero en los del primer mundo y segundo como impacta eso aca (lo cual no es obvio, no necesariamente deberían estar relacionados pero el hecho es que lo están).
Como sea me parece que ya se trate de una corta recesión o de una explosión (los dos escenarios extremos) las cosas no están bien. Mi única duda (y de hecho todavía estoy 45% comprado) es si en caso de que lo de Europa sea pequeño (digamos una corta recesión, o sea un pequeña gripe y no ataque cardíaco) y que no impacte en E.E.U.U., quizá los drivers positivos que hay en Argentina (siguen estando, la verdad en esto le doy la razón a Martín, no se trata de que se haya equivocado sino de que aparecieron nuevas variables no entiendo porque lo bardean si es claro lo que paso) logren compensar y finalmente volvamos a la normalidad (eso incluye que Argentina tenga precios de su deuda parecidos a los de L.A. o sea traudicido un RO15 de 3.5 para arriba por tirar un número). Incluso podría evaluarse como driver positivo el hecho de que L.A. y Arg. en particular pueden salir con una mejor posición relativa de la crisis.
Pero la verdad lo dudo. No me suena que un ajuste de toda europa y una devaluación fuerte del Euro se resuelvan en 15 días y que los mercados se mantengan a la suba en medio de semejantes reordenamientos (reordenamiento, no digo que se vaya a romper todo pero que van a tener que reordenar cosas, seguro que si).
Sigo algo comprado pero con el resto me siento arriba y a esperar (incluso en parte pienso hacer un p. fijo a 60 días para no tentarme)