Mensajepor maxx » Vie May 07, 2010 3:59 pm
5 de mayo de 2011
(REUTERS) Finalmente después de un año se puede ver en perspectiva la debacle del año pasado en Europa. Luego de una semana muy negra, el G7 definió la ayuda a bancos europeos en 600 billones de euros que marcaron un fuerte rebote en las bolsas. El euro cayó rápidamente a 1.1 contra el dólar y permitió recuperar la competitividad de Europa del sur. Actualmente Europa del norte está sufriendo una inflación a la que no estaban acostumbrados pero fue parte del costo de ajuste para mantener el euro en funcionamiento.
La revaluación del dólar le hizo perder más competitividad contra la moneda china lo que derivó en fuertes presiones para que China revalúe, como finalmente ocurrió hacia fin de 2010.
En el plan local, la devaluación del euro le quito competitividad al peso argentino, pero el gobierno volvió a su receta conocida devaluando para mantener el tipo de cambio multilateral favorable para la industria. Es decir que se optó por más inflación a favor de más crecimiento. La devaluación del peso se basó en comprar más y más dólares colocando pesos en el mercado. Así el gobierno se anotó un punto a favor en la discusión del año pasado sobre el uso de reservas, ya que con las fuertes compras de dólares pudo incrementar las reservas a pesar de haber usado parte para el pago de la deuda.
La revaluación de la moneda china llevó los agriproducts a valores muy elevados acelerando la demanda más que la oferta lo que llevó al precio de la soja (el “yuyito”) a los actuales valores de USD500 / ton.
En 2010 el crecimiento real del PBI fue muy elevado como consecuencia de factores existentes antes de la crisis Griega, la devaluación competitiva del peso y las alzas de los commodities agrícolas.
La inflación argentina se aceleró levemente y fue parcialmente reconocida por el Indec. Sumado a este factor, el fuerte crecimiento real del PBI arrojó los valores de los cupones a los actuales valores de AR$16.
Ojo!!!! Por las dudas, NO es una noticia real, …… pero es posible.