TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Están pagando en 6,85 pesos en el tvpp. Esperemos que salga....
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ando a las corridas... despues amplio...
No sale para la semana que viene.. Grecia no influye un joraca.... China esta atras de Burquina Faso ? No sera Mr Baca ?
Nestor esta deprimido y cagado por lo de Alberto.. mas cagado que deprimido...
Se fue Atrevido y con el la cuota de misticismo y espiritualidad... Se nos fue el Cladio Maria Dominguez del foro...
Compren Bded que esta barato.... Pedrito no entra....
No sale para la semana que viene.. Grecia no influye un joraca.... China esta atras de Burquina Faso ? No sera Mr Baca ?
Nestor esta deprimido y cagado por lo de Alberto.. mas cagado que deprimido...
Se fue Atrevido y con el la cuota de misticismo y espiritualidad... Se nos fue el Cladio Maria Dominguez del foro...
Compren Bded que esta barato.... Pedrito no entra....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Augusto, muy buena la nota pero en mi humilde opinion tenbemos un riesgo potencial mas inmediato, si Grecia cayera antes de que puedan blindar al resto de los paises con problemas de ratios, el contagio podria generar un gran lio.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La nota colgada es para los que están a largo, porque actualmente nos estamos mirando la punta de la nariz; entiendo que hay que levantar un poco la cabeza y tratar de ver mas lejos. Reitero mi incapacidad para esto, pero no se me escapa que la cuestión tiene relevancia y amerita considerarla con seriedad; al menos para seguir de cerca la cuestión de China. Puede ser una huevada, pero prefiero esto a que me madruguen, o si pasa al menos saber que intente analizar el tema antes. Saludos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ámbito.com Diario ámbitotv ambitoclasificados ámbito premium ámbito nacional RSS Página de Inicio Contacto PUBLICIDAD
BUENOS AIRES
T21° H63%
Pronóstico Viernes 9.4.2010
Noticias Edición electrónica Banco de Datos Centro de Documentación Inflación Quinchos El Economista del Mes Ediciones Anteriores Acerca de AF
Viernes 9 de Abril de 2010
¿Hacia una burbuja en China?
Por: Emilio Ocampo
Economista
El debate sobre si hay una burbuja especulativa en China se intensificó hace algunas semanas con la publicación de un informe de Edward Chancellor, analista de inversiones de GMO (uno de los administradores de fondos más grandes del mundo). El informe tuvo gran difusión al ser comentado en su columna dominical por el influyente Alan Abelson del semanario Barrons. Abelson se hizo eco de las conclusiones de Chancellor y presagió «grandes problemas» para la economía china. Teniendo en cuenta lo que sucede cuando estallan las burbujas especulativas y el rol cada vez más importante que China juega en la economía mundial (y en la argentina), vale la pena analizar sus argumentos.
Según Chancellor, China actualmente «exhibe muchas de las características de las grandes manías especulativas de los últimos tres siglos». Como bien documentó Charles Kindleberger en su clásico «Manias, Panics and Crashes», estas burbujas siempre se sostienen con una tesis de crecimiento muy convincente. Y como también documentan Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff en su reciente «This Time is Different», generalmente el mercado y los inversores tienden a creer que en esta ocasión es diferente y que las lecciones del pasado no son aplicables. En el caso chino, además de una tesis convincente (el crecimiento chino es imparable), Chancellor destaca otros ingredientes típicos de una burbuja especulativa:
Una excesiva confianza en la capacidad de las autoridades para manejar la situación (en este caso, los burócratas del Partido Comunista chino).
Un alto nivel de inversión en relación con el PBI (de 1999 a 2009 el ratio de inversión/PBI aumentó del 36% al 67%, lo cual significa que para mantener el crecimiento del 8-10% por año, cada vez se requiere más inversión, lo que es claramente insostenible).
Un alto nivel de corrupción (en el índice de Transparency International para 2009 China se ubica en el puesto 79, detrás de Burkina Faso, pero bastante adelante de India y México).
Una política de dinero fácil (la oferta monetaria crece al 30% y las tasas de interés nominales están muy por debajo de la tasa de crecimiento de la economía).
Un régimen cambiario relativamente rígido (el yuan o renminbi está atado al dólar con una «tablita»).
Una fenomenal expansión del crédito (en 2009 el aumento en los préstamos bancarios representó casi el 30% del PBI).
Un problema de riesgo moral en el sistema financiero (el colapso de cualquiera de los principales bancos chinos, actualmente los más grandes del mundo por su capitalización bursátil, puede jaquear la estabilidad de todo el sistema bancario).
Una política crediticia muy laxa por parte de los bancos que genera una estructura financiera inestable donde los proyectos de inversión están altamente apalancados con deuda.
Un aumento sostenido en las ventas y el valor de las propiedades (un 87% y un 8% en 2008 respectivamente).
La tesis de Chancellor tiene inspiración en las ideas del economista norteamericano Hyman Minsky, quien combinó la teoría keynesiana con las teorías del crédito y el ciclo económico del austríaco Joseph Schumpeter. Según Minsky, el exceso de crédito es el principal alimento de las burbujas especulativas. Durante la fase de expansión, los inversores son más optimistas respecto del futuro y proyectan rentabilidades atractivas para una variedad de proyectos. Al mismo tiempo, los banqueros subestiman el nivel de riesgo y aumentan su apetito por financiar estos proyectos. El esquema funciona al revés cuando la economía se contrae. Esta tendencia del crédito a expandirse más rápidamente que la economía en la fase de expansión y viceversa es la que genera inestabilidad y provoca la crisis. Según Minsky, en la economía operan tres tipos de unidades financieras. Las unidades neutras pueden cumplir con todas sus obligaciones contractuales con sus flujos de fondos normales. Las unidades especulativas pueden pagar los intereses de su deuda con ingresos recurrentes, pero para amortizar el capital necesitan refinanciarla o vender activos. Las unidades ponzi (en honor al famoso estafador) ni siquiera generan fondos suficientes para pagar los intereses de su deuda (para hacerlo deben vender activos o endeudarse más). Según Minsky, una economía es estable si las unidades neutras son dominantes. El modelo minskyano predice que en períodos de prosperidad prolongada la economía pasa de un régimen estable a un régimen inestable en el que predominan las unidades ponzi o especulativas. Dicho de otra manera, la estabilidad lleva inexorablemente a la inestabilidad. En algún momento de la fase de expansión, un aumento en las tasas de interés desencadena una crisis, ya que las unidades especulativas se transforman en ponzi, y las ponzi entran en quiebra. Ambas se ven forzadas a vender activos, provocando una caída en el precio de esos activos, que se retroalimenta y profundiza la crisis. Así sucedió en Estados Unidos en 2007 y 2008.
Como era de esperarse, las opiniones respecto de China están divididas. Muchos analistas niegan que exista una burbuja especulativa y sostienen que, esta vez, sí es dife
Que opinión les merece esta nota para el largo plazo? Esta claro que es dificil de evaluar frente a una situación de hipótesis lejana, pero es bueno opinar para, como suele hacer este foro, intentar anticiparse a determinadas circunstancias que pueden llegar a afectar si esto se da como lo prnostican. Saludos.
6
BUENOS AIRES
T21° H63%
Pronóstico Viernes 9.4.2010
Noticias Edición electrónica Banco de Datos Centro de Documentación Inflación Quinchos El Economista del Mes Ediciones Anteriores Acerca de AF
Viernes 9 de Abril de 2010
¿Hacia una burbuja en China?
Por: Emilio Ocampo
Economista
El debate sobre si hay una burbuja especulativa en China se intensificó hace algunas semanas con la publicación de un informe de Edward Chancellor, analista de inversiones de GMO (uno de los administradores de fondos más grandes del mundo). El informe tuvo gran difusión al ser comentado en su columna dominical por el influyente Alan Abelson del semanario Barrons. Abelson se hizo eco de las conclusiones de Chancellor y presagió «grandes problemas» para la economía china. Teniendo en cuenta lo que sucede cuando estallan las burbujas especulativas y el rol cada vez más importante que China juega en la economía mundial (y en la argentina), vale la pena analizar sus argumentos.
Según Chancellor, China actualmente «exhibe muchas de las características de las grandes manías especulativas de los últimos tres siglos». Como bien documentó Charles Kindleberger en su clásico «Manias, Panics and Crashes», estas burbujas siempre se sostienen con una tesis de crecimiento muy convincente. Y como también documentan Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff en su reciente «This Time is Different», generalmente el mercado y los inversores tienden a creer que en esta ocasión es diferente y que las lecciones del pasado no son aplicables. En el caso chino, además de una tesis convincente (el crecimiento chino es imparable), Chancellor destaca otros ingredientes típicos de una burbuja especulativa:
Una excesiva confianza en la capacidad de las autoridades para manejar la situación (en este caso, los burócratas del Partido Comunista chino).
Un alto nivel de inversión en relación con el PBI (de 1999 a 2009 el ratio de inversión/PBI aumentó del 36% al 67%, lo cual significa que para mantener el crecimiento del 8-10% por año, cada vez se requiere más inversión, lo que es claramente insostenible).
Un alto nivel de corrupción (en el índice de Transparency International para 2009 China se ubica en el puesto 79, detrás de Burkina Faso, pero bastante adelante de India y México).
Una política de dinero fácil (la oferta monetaria crece al 30% y las tasas de interés nominales están muy por debajo de la tasa de crecimiento de la economía).
Un régimen cambiario relativamente rígido (el yuan o renminbi está atado al dólar con una «tablita»).
Una fenomenal expansión del crédito (en 2009 el aumento en los préstamos bancarios representó casi el 30% del PBI).
Un problema de riesgo moral en el sistema financiero (el colapso de cualquiera de los principales bancos chinos, actualmente los más grandes del mundo por su capitalización bursátil, puede jaquear la estabilidad de todo el sistema bancario).
Una política crediticia muy laxa por parte de los bancos que genera una estructura financiera inestable donde los proyectos de inversión están altamente apalancados con deuda.
Un aumento sostenido en las ventas y el valor de las propiedades (un 87% y un 8% en 2008 respectivamente).
La tesis de Chancellor tiene inspiración en las ideas del economista norteamericano Hyman Minsky, quien combinó la teoría keynesiana con las teorías del crédito y el ciclo económico del austríaco Joseph Schumpeter. Según Minsky, el exceso de crédito es el principal alimento de las burbujas especulativas. Durante la fase de expansión, los inversores son más optimistas respecto del futuro y proyectan rentabilidades atractivas para una variedad de proyectos. Al mismo tiempo, los banqueros subestiman el nivel de riesgo y aumentan su apetito por financiar estos proyectos. El esquema funciona al revés cuando la economía se contrae. Esta tendencia del crédito a expandirse más rápidamente que la economía en la fase de expansión y viceversa es la que genera inestabilidad y provoca la crisis. Según Minsky, en la economía operan tres tipos de unidades financieras. Las unidades neutras pueden cumplir con todas sus obligaciones contractuales con sus flujos de fondos normales. Las unidades especulativas pueden pagar los intereses de su deuda con ingresos recurrentes, pero para amortizar el capital necesitan refinanciarla o vender activos. Las unidades ponzi (en honor al famoso estafador) ni siquiera generan fondos suficientes para pagar los intereses de su deuda (para hacerlo deben vender activos o endeudarse más). Según Minsky, una economía es estable si las unidades neutras son dominantes. El modelo minskyano predice que en períodos de prosperidad prolongada la economía pasa de un régimen estable a un régimen inestable en el que predominan las unidades ponzi o especulativas. Dicho de otra manera, la estabilidad lleva inexorablemente a la inestabilidad. En algún momento de la fase de expansión, un aumento en las tasas de interés desencadena una crisis, ya que las unidades especulativas se transforman en ponzi, y las ponzi entran en quiebra. Ambas se ven forzadas a vender activos, provocando una caída en el precio de esos activos, que se retroalimenta y profundiza la crisis. Así sucedió en Estados Unidos en 2007 y 2008.
Como era de esperarse, las opiniones respecto de China están divididas. Muchos analistas niegan que exista una burbuja especulativa y sostienen que, esta vez, sí es dife
Que opinión les merece esta nota para el largo plazo? Esta claro que es dificil de evaluar frente a una situación de hipótesis lejana, pero es bueno opinar para, como suele hacer este foro, intentar anticiparse a determinadas circunstancias que pueden llegar a afectar si esto se da como lo prnostican. Saludos.
6
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mr_Baca escribió:se le terminaron parece
Espero!!!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
se le terminaron parece 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mr_Baca escribió:Como vende en 6.81 no se le terminen nunca
Y con todo lo que compro entre Miercoles y Jueves ...... seguro que el que vende es el 109!!1
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si,se corrio fenix de la vta. Si vuelve, te lo lleva a 30...
martin escribió:El tvpy mejor. Será que no postea más Atrevido?.........
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mataron al "Aguila" de Oro
- Adjuntos
-
- Imagen 23.png (161.57 KiB) Visto 742 veces
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El tvpy mejor. Será que no postea más Atrevido?......... 

-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re:
Atrevido, espero leas este post, si no le voy a pedir a easy que te lo mande por mail.
Espero que vuelvas al foro!!!
y quiero decir que yo no quise agredirte con mala intencion, solo hacerte un chiste. Quizas me excedi o lo interpretaste de otro modo. Quiero decir que yo valoro tus posts (mas alla de que algunos me parecen de argumentacion forzada), y ademas valoro tu excelente predisposicion.
Me queda, si, como critica, que trates de prestar mas atencion a los comentarios que te hacen martin (sobre todo) y apolo (que tiene menos pulgas), ya que algunas veces martin te agarro en comportamientos "no ideales" y esto si que es criticable hacia vos.
Pero yo no me sumo a las criticas voraces sobre vos, y espero que vuelvas!!
Saludos.
Espero que vuelvas al foro!!!
y quiero decir que yo no quise agredirte con mala intencion, solo hacerte un chiste. Quizas me excedi o lo interpretaste de otro modo. Quiero decir que yo valoro tus posts (mas alla de que algunos me parecen de argumentacion forzada), y ademas valoro tu excelente predisposicion.
Me queda, si, como critica, que trates de prestar mas atencion a los comentarios que te hacen martin (sobre todo) y apolo (que tiene menos pulgas), ya que algunas veces martin te agarro en comportamientos "no ideales" y esto si que es criticable hacia vos.
Pero yo no me sumo a las criticas voraces sobre vos, y espero que vuelvas!!
Saludos.
atrevido escribió:Renuncio a escribir y leer el foro. Suerte.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Como vende en 6.81 no se le terminen nunca
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], GG22, Google [Bot], Semrush [Bot] y 1879 invitados