LUCHO escribió:Aleajacta, fijate acá quienes estan interesados en comprar deuda Yony.
http://www.treas.gov/tic/mfh.txt
China desde mayo que no pone un peso y lo que estuvo haciendo es vender deuda de largo por deuda a dos y cinco años.
Reino Unido es el que venia manteniendo la olla, y el mes pasado anuncio el Banco Central de que iba a frenar la compra de deuda publica de su país por ende la extranjera.
Japon depende de la capacidad de ahorro de la gente comun para colocar su deuda 0,1 de tasa y recomprar la yony, pero eso se le esta acabando, ya que los ponjas estan perdiendo capacidad de ahorro.
Muy buena data, Lucho.
* El total suma + 20% en un año. Si la deuda de USA no aumentó de noviembre a noviembre en esa proporción, los Bancos Centrales estarían comprando deuda de USA a los privados.
* Los bancos del Caribe, eufemismo por paraísos fiscales o privados ricos, disminuyeron sus tenencias. Pero es muy volátil.
* Como en noviembre de 2008 ya había crisis, no sé si los números de entonces eran particularmente altos. Si así fuera tal vez bajaron a niveles habituales.
Pregunta: ¿de dónde sacás la info del tipo de tenencia (2 y 5 años en lugar de 10 y 30 años)? Tengo entendido que no es info pública. Aunque puede estimarse por los "Indirect buyers", la duration decreciente de la deuda de USA, etc., no sé si puede saberse por país.
También algo puede estimarse por la tabla que subiste mirando la volatilidad de las tenencias (si sube y baja mucho se supone que es porque se cobraron deudas bullit cortas y no se recompró ese mes).
Otra forma indirecta de medir la evolución de quién presta a USA a largo plazo es el % de tenencia y pagos de la deuda intergubernamental (IH la llaman). Leí que esta representa ahora 1/3 de la deuda total pública, pero 1/2 de los pagos de intereses. Esto implica que la IH está compuesta por bonos largos.
La evolución de dos ratios: IH/deuda pública total e Intereses Pagados a IH/Intereses Pagados Totales es otra forma indirecta de medir si al gobierno de USA solo le van quedando como prestamistas largos sus propios organismos (como sucede en Argentina con Anses, BCRA, Bancos Nación y Provincia, etc).
Yo creo en Nassim Taleb, en no tener deuda de USA porque las yields (inverso a precios) van a subir (los precios bajar). Al menos por un tiempo. Como son la alternativa natural a las acciones de USA, eso implica no tener tampoco acciones, pues si las yields de los bonos suben son más atractivos y mayores yields impactan en el crédito y el crecimiento de USA.
Las opciones de ese tamaño que quedan son Europa, commodities, oro y emergentes. Las dos primeras no parecen buenas y las dos últimas subieron mucho. Hay que escarbar en los emergentes.
Saludos.
PD: el único "casi" default de USA fue en 1932 cuando el Gobierno debía pagar unos bonos con oro y lo hizo con billetes. Otra rebuscada sería los bonos del bando confederado, que perdió la Guerra Civil. Ni USA, ni UK ni un pequeño montón de países defaultearon nunca.