Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Hola, Mhausser.
Están muy bien los momentos. Pero entre otras cosas, parecería que todo es un tema de Gobiernos, lo que sería cierto si no existiera la propiedad privada o esta fuera poca o no pudiera cruzar fronteras.
Los privados persiguen con su dinero la rentabilidad y rehuyen el riesgo más rápido que las lentas burocracias descoordinadas. Éstas deben adaptarse a esos movimientos de dinero y generalmente tratan de seducirlos para que los gobernados puedan prosperar. Es más fácil, y más atractivo para los gobiernos, manejar la abundancia que la escasez.
1er momento: no sé cuál es el vencimiento promedio de esas emisiones ni el vencimiento de esas tasas (supongo que son a 10 años).
Pero que el dólar se debilitó cuando las emisiones crecieron y las tasas bajaron parece contradictorio. O el dólar venía débil de antes o la huída al dólar fue prevista por muchos.
2do momento: coincide con el pánico. Éste creo que alcanza a explicar la huida al dólar.
3er momento: como vuelve la debilidad del dólar, la fortaleza del 2do momento parece haber sido una excepción dentro de una tendencia.
Saludos
PD: Ahí lo miro, Gustavo. Gracias.
Están muy bien los momentos. Pero entre otras cosas, parecería que todo es un tema de Gobiernos, lo que sería cierto si no existiera la propiedad privada o esta fuera poca o no pudiera cruzar fronteras.
Los privados persiguen con su dinero la rentabilidad y rehuyen el riesgo más rápido que las lentas burocracias descoordinadas. Éstas deben adaptarse a esos movimientos de dinero y generalmente tratan de seducirlos para que los gobernados puedan prosperar. Es más fácil, y más atractivo para los gobiernos, manejar la abundancia que la escasez.
1er momento: no sé cuál es el vencimiento promedio de esas emisiones ni el vencimiento de esas tasas (supongo que son a 10 años).
Pero que el dólar se debilitó cuando las emisiones crecieron y las tasas bajaron parece contradictorio. O el dólar venía débil de antes o la huída al dólar fue prevista por muchos.
2do momento: coincide con el pánico. Éste creo que alcanza a explicar la huida al dólar.
3er momento: como vuelve la debilidad del dólar, la fortaleza del 2do momento parece haber sido una excepción dentro de una tendencia.
Saludos
PD: Ahí lo miro, Gustavo. Gracias.
Re: Títulos Públicos
Entonces, la explicación no puede ser solo cultural. Sea porque sigue igual que hace cientos de años o porque la circulación del dinero, si fuera cultural, cosa que no sé, tampoco pudo haber cambiado de los exitosos ´80 a los chatos ´90.
La occidentalización, entendida como consumo, en parte se produjo si las películas reflejan algo. Si los japoneses ahorraran tanto, los precios de sus activos o de sus bienes y servicios habrían subido. En cambio, están en recesión desde hace años, pero no ahorrando, sino viviendo de lo ahorrado.
La occidentalización, entendida como consumo, en parte se produjo si las películas reflejan algo. Si los japoneses ahorraran tanto, los precios de sus activos o de sus bienes y servicios habrían subido. En cambio, están en recesión desde hace años, pero no ahorrando, sino viviendo de lo ahorrado.
-
- Mensajes: 794
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm
Re: Títulos Públicos
Aleajacta escribió:Gustavo, la explicación cultural no es suficiente, a menos que creas que cambió en los ´90.
Un tema relevante es la velocidad de circulaciòn del dinero. Allí tiene implicancia el asunto cultural.
Re: Títulos Públicos
Todo suma: Ratifican prorroga de pago de deuda con España (USD 139 M).
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=504341
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=504341
Re: Títulos Públicos
Gustavo, la explicación cultural no es suficiente, a menos que creas que cambió en los ´90.
Re: Títulos Públicos
Hola, Mahusser. Estoy de acuerdo con el relato de los hechos, pero no con todas las causas ni con los pronósticos. Voy a los pronósticos.
Por que toda la emisión no es inflación, arriesgué una explicación. Otro ejemplo es Japón: fuertes emisiones, tasas bajas, poco crecimiento, poca inflación inclusive de activos: una sorpresa monetaria.
Es cierto que el "mundo" sigue comprando deuda de USA, pero con creciente renuencia que se ve en sus tasas menos controladas. Las tasas a 10 años de USA, a fines de cada año fueron...
2007_____4,10%
2008_____2,09%
2009_____3,79%
y 2010_____4,20%, según encuesta a bancos de Bloomberg.
Si a fines de 2007 pocos tomaban en serio al economista Roubini, el que acertó por qué explotaría todo, las tasas ya reflejaban lo que pasaría, aunque no cuando ni por qué. Y si pasada la crisis las tasas que poco controla el Gobierno siguen altas es que la crisis llegó pero no ha terminado.
El financiamiento externo (la deuda del Tesoro en bancos centrales) no impide que crezca la masa monetaria, a menos que se la reabsorba con deuda, que es lo que hace Argentina. Pero si las tasas reales de estas nuevas deudas son más altas que el crecimiento de la economía, no conviene ni puede hacerse mucho tiempo.
Si la Presidenta tuviera el afecto de la opinión pública, su medida de desprenderse de dólares no sonaría tan descabellada a tantos. Bastaría que China anunciara que venderá sus títulos del Tesoro de USA para que pareciera una ilustre estadista. Bueno, China está comprando menos deuda de USA solo con no dejar que suba su moneda.
Saludos.
Por que toda la emisión no es inflación, arriesgué una explicación. Otro ejemplo es Japón: fuertes emisiones, tasas bajas, poco crecimiento, poca inflación inclusive de activos: una sorpresa monetaria.
Es cierto que el "mundo" sigue comprando deuda de USA, pero con creciente renuencia que se ve en sus tasas menos controladas. Las tasas a 10 años de USA, a fines de cada año fueron...
2007_____4,10%
2008_____2,09%
2009_____3,79%
y 2010_____4,20%, según encuesta a bancos de Bloomberg.
Si a fines de 2007 pocos tomaban en serio al economista Roubini, el que acertó por qué explotaría todo, las tasas ya reflejaban lo que pasaría, aunque no cuando ni por qué. Y si pasada la crisis las tasas que poco controla el Gobierno siguen altas es que la crisis llegó pero no ha terminado.
El financiamiento externo (la deuda del Tesoro en bancos centrales) no impide que crezca la masa monetaria, a menos que se la reabsorba con deuda, que es lo que hace Argentina. Pero si las tasas reales de estas nuevas deudas son más altas que el crecimiento de la economía, no conviene ni puede hacerse mucho tiempo.
Si la Presidenta tuviera el afecto de la opinión pública, su medida de desprenderse de dólares no sonaría tan descabellada a tantos. Bastaría que China anunciara que venderá sus títulos del Tesoro de USA para que pareciera una ilustre estadista. Bueno, China está comprando menos deuda de USA solo con no dejar que suba su moneda.
Saludos.
Re: Títulos Públicos
Hola, Ale. Sí, esperar y ver. Pero lo están haciendo tantos que debe haber oportunidades.
Como no sé pensar qué repercusiones, buenas y malas, puede tener esa reforma bancaria en un mediano plazo, espero que otros piensen por mí.
Como no sé pensar qué repercusiones, buenas y malas, puede tener esa reforma bancaria en un mediano plazo, espero que otros piensen por mí.
Re: Títulos Públicos
Hola, Nitramus, sigo con nuestra conversación que espero no moleste a nadie. En vez de citarnos al infinito, rescato las principales coincidencia y diferencias.
Coincidencia 1: La producción de dólares fue mayor que su producción de bienes y servicios. Se está rescatando una parte; otra está atesorada, esperando definiciones de si el negocio a corto plazo serán los bonos o las acciones de USA (y creemos que tienen más chances los primeros en el corto plazo).
Diferencia 1.1: Vos decís que una parte del excedente de emisión lo está rescatando la Fed; yo digo que importa poco porque el Gobierno emite cada vez más deuda. Que no sea de largo plazo la hace más relevante como dato (la duration total bajo de 7 a 6 años leí por ahí). Como la deuda es dinero postergado, éste volverá al mercado. Malo para el dólar en el largo.
Diferencia 1.2: Agregás que parte fluyó al exterior y su mayoría está ahora en Bancos Centrales del mundo. Yo insisto en que no importa quién tenga el dinero si puede ir de acá para allá buscando rentabilidad sin obstáculos. Si China absorbió los dólares emitiendo yuanes, la masa monetaria mundial creció más que la producción mundial. Malo para la renta fija en el largo plazo.
***
Coincidencia 2: desde hace años, las crecientes emisiones de dinero hacen subir más los precios de los activos que los precios de los bienes y servicios.
Diferencia 2: vos decís que ese excedente fue a acciones; así estos crecen de precio y no los bienes y servicios. Otra vez estamos en el problema de qué hace con su dinero el que vendió las acciones. El dinero no se evapora.
Para mí la explicación principal es la crecida desigualdad de capital acumulado y de ingresos. Cuando los ricos tienen excedente, su consumo aumenta menos que su inversión. En consecuencia, los activos aumentan más que los bienes y servicios.
Si bien los ricos incrementan su riqueza más que los pobres, también es cierto que cuánto más ricos menos hambrientos y más temerosos de perder lo acumulado. El menor afán y la mayor aversión al riesgo explica que las inevitables rentabilidades decrecientes en los países desarrollados no vayan a buscar las rentabilidades mayores en los emergentes en su totalidad.
Además de que la diferencia de riesgo entre desarrollados y emergentes se achicó, el ritmo de la transferencia de excedentes crece si en los países desarrollados, y así fue en USA, la desigualdad de riqueza creció a mayor velocidad que la del decrecimiento de la rentabilidad. Hay una porción mayor en poder de los ricos para arriesgarla. Es contrario al gusto, pero una parte de la prosperidad de los emergentes depende del exceso de capitales distribuidos desigualmente en los países desarrollados. Bueno para Argnetina en el largo plazo.
***
Coincidencia 3: como tendencia, los precios de las acciones de USA esperamos que bajen en estos meses relativamente más que los bonos del Tesoro.
Diferencia 3: suponés una baja también en los emergentes, y aún mayor que en las acciones de USA. Esto, que parece obvio mirando el pánico de 2008, no lo espero este 2010. Además de que no es esperable que todo se repita igual se me ocurren cinco motivos.
Porque no es lo mismo miedo que pánico,
porque todos tienen que vivir y las yields del Tesoro son muy bajas,
porque la burbuja de los emergentes sería corrección, pero no cambio de tendencia, porque un dólar fuerte agrava el desempleo y el déficit de USA,
porque en 2011 el Gobierno de USA apostará a la prosperidad si quiere sobrevivir.
Comprar Dow en general o Tesoro pensando en el largo plazo son apuestas con una relación rendimiento / riesgo futuros poco prometedoras en relación a los emergentes en general. Si así no fuera, dejarían de fluir fondos de los desarrollados a los emergentes, aumentando sus rentabilidades lo que revertiría el proceso. Para que haya un cambio de tendencia más o menos largo tiene que haber un cambio de apreciación del riesgo. El único motivo para tener Dow en general o títulos del Tesoro, a largo plazo, es no perder dinero (casi daría lo mismo que fuera oro). Bueno para Argentina en el largo plazo.
Saludos.
Coincidencia 1: La producción de dólares fue mayor que su producción de bienes y servicios. Se está rescatando una parte; otra está atesorada, esperando definiciones de si el negocio a corto plazo serán los bonos o las acciones de USA (y creemos que tienen más chances los primeros en el corto plazo).
Diferencia 1.1: Vos decís que una parte del excedente de emisión lo está rescatando la Fed; yo digo que importa poco porque el Gobierno emite cada vez más deuda. Que no sea de largo plazo la hace más relevante como dato (la duration total bajo de 7 a 6 años leí por ahí). Como la deuda es dinero postergado, éste volverá al mercado. Malo para el dólar en el largo.
Diferencia 1.2: Agregás que parte fluyó al exterior y su mayoría está ahora en Bancos Centrales del mundo. Yo insisto en que no importa quién tenga el dinero si puede ir de acá para allá buscando rentabilidad sin obstáculos. Si China absorbió los dólares emitiendo yuanes, la masa monetaria mundial creció más que la producción mundial. Malo para la renta fija en el largo plazo.
***
Coincidencia 2: desde hace años, las crecientes emisiones de dinero hacen subir más los precios de los activos que los precios de los bienes y servicios.
Diferencia 2: vos decís que ese excedente fue a acciones; así estos crecen de precio y no los bienes y servicios. Otra vez estamos en el problema de qué hace con su dinero el que vendió las acciones. El dinero no se evapora.
Para mí la explicación principal es la crecida desigualdad de capital acumulado y de ingresos. Cuando los ricos tienen excedente, su consumo aumenta menos que su inversión. En consecuencia, los activos aumentan más que los bienes y servicios.
Si bien los ricos incrementan su riqueza más que los pobres, también es cierto que cuánto más ricos menos hambrientos y más temerosos de perder lo acumulado. El menor afán y la mayor aversión al riesgo explica que las inevitables rentabilidades decrecientes en los países desarrollados no vayan a buscar las rentabilidades mayores en los emergentes en su totalidad.
Además de que la diferencia de riesgo entre desarrollados y emergentes se achicó, el ritmo de la transferencia de excedentes crece si en los países desarrollados, y así fue en USA, la desigualdad de riqueza creció a mayor velocidad que la del decrecimiento de la rentabilidad. Hay una porción mayor en poder de los ricos para arriesgarla. Es contrario al gusto, pero una parte de la prosperidad de los emergentes depende del exceso de capitales distribuidos desigualmente en los países desarrollados. Bueno para Argnetina en el largo plazo.
***
Coincidencia 3: como tendencia, los precios de las acciones de USA esperamos que bajen en estos meses relativamente más que los bonos del Tesoro.
Diferencia 3: suponés una baja también en los emergentes, y aún mayor que en las acciones de USA. Esto, que parece obvio mirando el pánico de 2008, no lo espero este 2010. Además de que no es esperable que todo se repita igual se me ocurren cinco motivos.
Porque no es lo mismo miedo que pánico,
porque todos tienen que vivir y las yields del Tesoro son muy bajas,
porque la burbuja de los emergentes sería corrección, pero no cambio de tendencia, porque un dólar fuerte agrava el desempleo y el déficit de USA,
porque en 2011 el Gobierno de USA apostará a la prosperidad si quiere sobrevivir.
Comprar Dow en general o Tesoro pensando en el largo plazo son apuestas con una relación rendimiento / riesgo futuros poco prometedoras en relación a los emergentes en general. Si así no fuera, dejarían de fluir fondos de los desarrollados a los emergentes, aumentando sus rentabilidades lo que revertiría el proceso. Para que haya un cambio de tendencia más o menos largo tiene que haber un cambio de apreciación del riesgo. El único motivo para tener Dow en general o títulos del Tesoro, a largo plazo, es no perder dinero (casi daría lo mismo que fuera oro). Bueno para Argentina en el largo plazo.
Saludos.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Títulos Públicos
criacuervos escribió:Se viene la saga de "Anibal Sanchez, el argentino que no podia suicidarse " ...... Pero me parece mejor subirla en LB , si no es muy off topic... mas prolijito por los capitulos.... despues veo ...
:113: Advertencia: en esa otra locación, tu audiencia disminuirá en un 90 % (30 lectores, en lugar de 300 firmes seguidores).
Darío
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Títulos Públicos
CHIQUI1 escribió:La mayoría de los bonosy el AE14
y si badlar + 1000 puntos no es joda, teniendo en cuenta las tasas por el piso.
AE14 tendrá desde el 31/1 un rendimiento nominal de "Badlar Bancos Privados" + 275 puntos
Darío
Re: Títulos Públicos
Muy perspicaz, Dario.
Efectivamente, en economia tengo una fuerte raiz anglosajona en mi formación, aunque en abogacia soy 100% criollo. Y tambien es verdad, naci en el hemisferio norte, aunque tengo mas cosas del sur que del norte
Saludos
[quote="DarGomJUNIN
Darío[/quote]

Efectivamente, en economia tengo una fuerte raiz anglosajona en mi formación, aunque en abogacia soy 100% criollo. Y tambien es verdad, naci en el hemisferio norte, aunque tengo mas cosas del sur que del norte

Saludos
[quote="DarGomJUNIN
Darío[/quote]
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: Títulos Públicos
Se viene la saga de "Anibal Sanchez, el argentino que no podia suicidarse " ...... Pero me parece mejor subirla en LB , si no es muy off topic... mas prolijito por los capitulos.... despues veo ...