Groucho escribió: 1. Estás calculando la DM con la variación porcentual de la tir, no con la diferencia entre tirs.(...)
2. Finalmente, vuelvo a decir que no creo que la DM sea un parámetro que tenga alguna utilidad en este activo, por la sencilla razón de que no tiene una renta fija y por lo tanto las fechas y no sólo los montos de los flujos son una incógnita. Es más, tampoco se conoce cuánto será el total de los pagos (si se llega a cubrir el facial o no). (...)
3. ¿Para qué estás calculando la DM?
Hola, Ale. Llego tarde: mucho emigrante vino de turista para las fiestas. Así que toco y me voy.
1. Vos tenés razón y yo me equivoqué: la fórmula para estimar DMs es como vos decís.
2. Y, como decís, la DM no es buen parámetro: condicionalidades e incertidumbre; por ende, renta variable.
Sin embargo, ignoramos qué parámetros y horizontes de inversión toman los inversores institucionales, a quienes adjudicamos la capacidad de aumentar los precios significativamente.
Ni siquiera sabemos si los analistas de las UVPs que trabajan para inversores institucionales son los especialistas en renta fija o los especialistas en derivados.
3. Pero si fueran los primeros, tras estimar flujos futuros sería esperable que calcularan DMs.
Creo que unas DMs altas serían una razón más a sumar a tantas opiniones, razones y cálculos aquí volcados a favor de las UVPs. Con el mismo criterio, si no son altas.
Hay otro motivo más para calcular las DMs. Y es su sencillez. Aprovechando los números de la otra vez (2 pagos hasta 2012) vs la planilla de Jotabe V2 a 2020, la DM resultante será mayor en el caso de Jotabe, por supuesto. Jotabe acrecentó el tiempo de pagos, el monto de pagos futuros y la TIR actual.
Así, para TVPP, teníamos un burdo flujo que...
(A) Con horizonte a dec-2012 (
3 años), DM =
2,4 aprox.
Y TIR base de
37% actual vs TIR de 16% esperada => 37-16 *2,4 = 50% de incremento de precio.
Y ahora, también para TVPP, de la elaborada planilla Jotabe V2 tenemos que...
(B) Con horizonte a dec-2020 (
11 años), DM =
5,5 aprox.
Y TIR base de
58% actual vs TIR de 20% esperada => 58-20 *5,5 = 210% de incremento de precio.
Sin embargo, puede hacerse que...
f(x)A ≈ f(x)B
Por ejemplo...,
TIR base * DM / años al vencimiento (A) ≈ TIR base´ * DM´/ años al vencimiento´(B)
Es decir...,
37 * 2,4 / 3 ≈ 58 * 5,5 / 11
...pudiendo llegar casi al mismo resultado con el burdo a 2012 que con el elaborado a 2020. Lo que parece desconcertante.
Geométricamente, lo imagino como un ángulo: si extiendo las líneas (tiempo) la apertura será mayor (diferencia de precio). Pero, si las líneas son rectas, el ángulo es el mismo. Entonces: diferencia de precio / tiempo es una constante.
Y el ángulo del ejemplo burdo y el del elaborado por Jotabe es similar.
En la realidad por supuesto no es así. La función DM no es lineal (siguiendo con imaginación geométrica, las líneas se separarían: por lo tanto, la diferencia de precio, a medida que pasa el tiempo, no es constante). Pero con un flujo dado
de los pagos más próximos una DM lineal es una forma rápida de llegar a similar resultado que con otras aproximaciones.
Saludos.