Mensajepor sebara » Dom Ago 31, 2025 8:01 pm
ADGO (AGRO) – ADECOAGRO S.A.
Producción Agrícola - Cultivos.
El ejercicio 2025 acumula un saldo positivo de solo US$ 520 mil, siendo un -99,1% menor que el acarreado en 2024, principalmente por menores márgenes brutos y operativos (mayores gastos). El 2T 2025 da déficit de US$ -17,6 millones. El 2T 2024 daba US$ 9,5 millones.
Aspectos destacables: El 16/05 se repartieron dividendos por US$ 17,5 millones, equivalentes a US$ 0,175 por acción (1ra cuota). Se recompraron US$ 10,2 millones en acciones por un precio promedio de US$ 9,65 (1,1% del total de acciones). Se ha firmado un acuerdo con Tether para la minar bitcoin en el 5% de la energía utilizada para la producción de azúcar, etanol y energía.
Los ingresos por ventas dan US$ 707,6 millones, una suba interanual del 5,1%. Además, los cambios de activos biológicos suman US$ 35,7 millones, un -62,1% menor que 2024. Los costos de ventas dan US$ 594,6 millones, aumentando 10,1%. El margen de EBITDA/ventas da 12,8%, al 2T 2024 era de 35,3%. Las existencias dan U$S 131,5 millones, una reducción del -18% desde el inicio del 2025, por bajos niveles de etanol. Al 2T 2024 crecían 32,4%.
El desagregado de la facturación es: Azúcar, etanol y energía (35,1%) sube 9.8%, impulsado por cambio de estrategia para el despacho del etanol, aprovechando precios, el EBITDA baja -38,3%. Lácteos (20,3%) sube 15,3%, el EBITDA se reduce -6,5%, por mayores costos en USD. Arroz (19,2%) suben 6,6%, aunque el EBITDA baja -71,3% por mayores costos en relación con la baja de precios global. Granos suben 7,7%, por mayor volumen y recupero de los precios, pero el EBITDA pasa a terreno negativo, por el impacto de los precios de los granos.
La superficie de cosecha para granos es un 9,1% mayor que la campaña 2023/24. El espacio para arroz es 9,4% mayor a la campaña pasada. Despachos de granos disminuyen -6,2% donde: maíz (38,3%) bajan -19%, la soja (37,1%) baja -4,9%, trigo (13,6%) sube 1,8%, el maní (6,1%) sube 80,8%. De los 6 cultivos, suben precios algodón y maíz. El despacho arroz blanco suben 38,9% y los precios bajan -23,7%. Despacho de azúcar baja -9,8% y el precio por tonelada baja -8,5%. El etanol sube 45,5%, y el precio promedio sube 4,7%. La energía sube 22,1%. Lácteos industriales suben 10,1% y la productividad por vaca baja un -3,8%.
Los gastos por naturaleza suman US$ 578,8 millones, bajando -5,9% anual. Donde: los productos consumidos agrícolas propios bajan -13,6%. Los beneficios al personal suben 25,9%. Materias primas desde terceros suben 0,9%, donde lácteos se incrementan un 13,2%.
Los saldos financieros dan negativos por US$ -9,6 millones, reduciendo el déficit en un 89,6%, por brecha positiva en diferencia de cambio en torno a US$ -56 millones. La deuda financiera bruta alcanza US$ 904,9 millones, subiendo 16,1%. El 62,9% es en reales, 22,9% en dólares y el resto en pesos. La Deuda neta/EBITDA sube de 1,3x a 2,3x. El flujo de fondos da US$ 180,6 millones, un 28,7% mayor al 2024, con una reducción de US$ -38,6 millones.
Se suscribió una nota por US$ 500 millones, con una tasa de 7,5% y vencimiento en 2032, donde se utilizan para fondear la nota 2027 y subir el maturity de la deuda. Si bien mejoraran los rendimientos de caña de azúcar, será menor a lo esperado a principio de año. Los altos costos de lácteos, granos y arroz continuarán impactando a sus márgenes operativos
La liquidez va de 2,54 a 1,90. La solvencia va de 0,83 a 0,76.
El VL es de 8,68. La Cotización es de 8,46. La capitalización es de 846,6 millones.
La ganancia por acción es de 0,005. El PER promediado es de 23,8 años