Mercado Europeo y otros ETF's

Acciones, ETFs
Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Jue Feb 04, 2010 9:13 pm

nitramus escribió:(...) A fines de diciembre relocalicé mis inversiones en T-Bills y Corporate Bonds AAA.

No tiene por qué acertar. Bloomberg: Taleb Says ‘Every Human’ Should Short U.S. Treasuries

http://www.bloomberg.com/apps/news?pid= ... Lmks3BmQm4

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Jue Feb 04, 2010 8:07 pm

nitramus escribió:Hola Aleajacta:

Como estas? contesto en azul...



Hola, Nitramus. La cuenta es correcta. Las presunciones no lo sé.

1. Supuestamente, las acciones suben con la inflación, pues los precios de sus activos y de lo que venden suben con la inflación. Si la inflación fuera superior al tipo de cambio conviene lo que ajusta por inflación.
Es verdad es un supuesto nada más. Muchas veces hemos visto derrumbe de acciones en medio de una inflacion galopante. Además, no siempre las acciones son reserva de valor, sino fijate la decada perdida de Dow Jones. No sé cuál es la década perdida del DJ, pero no creo que sea una con alta inflación en USA.

2. Las exportadoras y las endeudadas en pesos se benefician con la inflación y la devaluación.
Exactamente, más si utilizan insumos locales puros.

Yo también estoy acostumbrado a pensar en dólares. Pero creo que vos dijiste que puede haber mayor depreciación de la moneda que inflación. Y ese creo que es el camino de USA, por ahora. (Leí que 77% de los dólares está fuera de USA).

Es a la inversa. Pienso que va a haber más revalorizacion del dolar contra el resto de las monedas que la inflacion de USA propiamente dicha. Por eso motivo, a fines de diciembre relocalicé mis inversiones en T-Bills y Corporate Bonds AAA. Creo que esta tendencia de dolar seguirá hasta mediados de 2010 o cuando DJI toque los 9.000 puntos que lo veo como punto de equilibrio por AT y AF. Despues a lateralizarse.

Yo sé muy poco, pero no le veo lógica a que el dólar se valorice a menos que haya deflación, que es condenar a las acciones a un infierno peor que 9.000.
Lo que no veo es inflación. No lo reflejan los TIPs. Tampoco las brechas entre STRIPS sino hasta 2013, pero esto es siempre algo rebuscado. También el oro y los commodities perdieron fuerza. Hoy los bonos de USA y de Alemania (también UK) subieron de precio, como si las acciones cayeran en cámara lenta.

Pregunta: decís que DJI en 9.000 lo ves en equilibiro por AT y AF. ¿Cómo hacés AF de un índice como el DJI?
Los DJ creí que eran sumatorias de tantos precios de 1 acción como empresas que componen el índice, de tal modo que puede haber una acción que valga 10 junto a una que valga 100. Para que suba 10% el índice tanto da que suba 100% la primer acción, que suba 10% la segunda, como infinitas combinaciones. Si no están ponderadas, como SP o Russell, lo qué indica es más difuso que la actividad de un sector.

Saludos.


nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Jue Feb 04, 2010 7:22 pm

Me salio daltonica la contestacion, jaja! :110:

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Jue Feb 04, 2010 7:20 pm

Hola Aleajacta:

Como estas? contesto en azul.
Aleajacta escribió: Hola, Nitramus. La cuenta es correcta. Las presunciones no lo sé.

1. Supuestamente, las acciones suben con la inflación, pues los precios de sus activos y de lo que venden suben con la inflación. Si la inflación fuera superior al tipo de cambio conviene lo que ajusta por inflación.

Es verdad es un supuesto nada más. Muchas veces hemos visto derrumbe de acciones en medio de una inflacion galopante. Además, no siempre las acciones son reserva de valor, sino fijate la decada perdida de Dow Jones.
2. Las exportadoras y las endeudadas en pesos se benefician con la inflación y la devaluación.

Exactamente, más si utilizan insumos locales puros.

Yo también estoy acostumbrado a pensar en dólares. Pero creo que vos dijiste que puede haber mayor depreciación de la moneda que inflación. Y ese creo que es el camino de USA, por ahora. (Leí que 77% de los dólares está fuera de USA).

Es a la inversa. Pienso que va a haber más revalorizacion del dolar contra el resto de las monedas que la inflacion de USA propiamente dicha. Por eso motivo, a fines de diciembre relocalicé mis inversiones en T-Bills y Corporate Bonds AAA. Creo que esta tendencia de dolar seguirá hasta mediados de 2010 o cuando DJI toque los 9.000 puntos que lo veo como punto de equilibrio por AT y AF. Despues a lateralizarse.


Un abrazo

Saludos.


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Jue Feb 04, 2010 6:52 pm

Okey. El cieguito no era esto ni aquello sino todo lo contrario.

Cuomo: No sabía. Pero, al margen de que sea moda pegarle a los banqueros, está perfecto que investiguen. A la larga son las cosas que inspiran confianza para invertir, si es que alguna vez confío en un banco. No veo por qué bajaría la acción.

Toyota: en CNN en español, que solo lo veo cuando hago zapping, dejaron de pegarle a Chavez para alarmar con Toyota cada vez que pasé por ahí. Más que conspiración, para favorecer a GM y otras, me pareció que, como tantas veces, no tenían nada que contar. Igual, los noticieros de CNN en español siempre me parecieron una sucesión de avisos comerciales encubiertos (tipo Apple lanzó no se qué) intercalados con tandas publicitarias.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Jue Feb 04, 2010 12:23 pm

nitramus escribió:Buenas tardes a todos!

Queria reformular mi post de ayer acerca del impacto de la devaluacion de pesos en nuestras decisiones de inversion.

Sinteticamente:

En un mundo globalizado donde la migracion de capitales es altamente accesible para el inversor promedio, considero que la evaluacion del costo de oportunidad de una inversion no solamente se haria contra otros activos nacionales sino tambien contra los internacionales.

Por lo tanto, tomo como ejemplos teoricos el Dow Jones Industrial (DJI) y el Merval.


Hipotesis:


Si al 01/01/2010 invierto U$S 10.000 en el DJI y el tipo de cambio es de $3,80/U$S:


U$S 10.000 ..........U$S X 3,80.................. $38.000


y si al 31/12/2010 con el DJI gano un 20% y el tipo de cambio llega a $4,25/U$S:


U$S 12.000...........U$S X 4,25.................. $51.000


En cambio si invierto en el Merval el equivalente monto en pesos al 01/01/2010:


U$S 10.000 ..........U$S X 3,80.................. $38.000


Para llegar a $51.000 (+20% DJI x $4,25) de $38.000 = necesito una suba de 34% para el empate

Es decir: variacion % DJI x variacion % tipo de cambio = ganancia necesaria en pesos para el empate.

En conclusión, cada % de devaluacion representa una exigencia extra para los activos denominados en pesos a fin de equiparar con otras alternativas extranjeras de inversión.


Nota: la distorsión podria ser aun mayor si en lugar del DJI, tomara activos de paises emergentes cuyas monedas hayan revaluado contra el dolar durante el mismo período de comparacion.

Espero aportes, correcciones, y opiniones.

Gracias.

Hola, Nitramus. La cuenta es correcta. Las presunciones no lo sé.

1. Supuestamente, las acciones suben con la inflación, pues los precios de sus activos y de lo que venden suben con la inflación. Si la inflación fuera superior al tipo de cambio conviene lo que ajusta por inflación.

2. Las exportadoras y las endeudadas en pesos se benefician con la inflación y la devaluación.

Yo también estoy acostumbrado a pensar en dólares. Pero creo que vos dijiste que puede haber mayor depreciación de la moneda que inflación. Y ese creo que es el camino de USA, por ahora. (Leí que 77% de los dólares está fuera de USA).

Saludos.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Jue Feb 04, 2010 12:01 pm

Groucho escribió:Ya entramos en sistemas de ecuaciones o anovas multifactoriales. El tema es que cuantas más variables tengas, más difícil va a ser el análisis. Yo empezaría por tres R2, uno por par.

El que a hierro mata... Me devolviste lo del Debt Analysis Sustaintability.

Lo demás está claro. Menos el emoticón sonriente con anteojos de cieguito. No entendí si es "pienso igual" o "estás chiflado". Espero que sea lo primero.

Para no dispersarnos, quise y quiero restringir las opciones.

1. Qué instrumentos financieros
2. En qué mercados (que incluye divisa)
3. Cuáles son los indicadores macroeconómicos para seleccionar momentos, instrumentos y mercados.
4. Cómo operar en ellos
5. Qué garantías y riesgos se tiene (por lo que sé, ni a palos opero en Forex o ETFs apalancados).

Saludos

***

PD: Bonos municipales de USA. Poco sé. Supongo que son poco líquidos. Por decir algo, pongo un resumen de The Economist.

Los bonos PACE ( Property Assessed Clean Energy) se están poniendo de moda en USA: 13 Estados (+ Arizona pronto) los permiten.
Básicamente son emisiones para prestar plata a hogares para que pongan paneles de energía solar. Los intereses los pagan con los impuestos a la propiedad, que es la garantía.
El bono PACE de Berkeley, California, se emitió al 6,75% anual a través de Renewable Funding.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Jue Feb 04, 2010 11:28 am

El rosarino escribió:1. Si es cierto, si moves la primer serie la correlacion aumenta. Pero (si entendi bien tu pregunta), en el analisis de correlacion que hice, se respetan los mismos tiempos para cada serie (se compara el rendimiento de los bonos de la primer semana de por ejemplo el anio 1963 con el rendimiento de la primer semana de 1963 del SP500, luego segunda contra segunda, y asi sucesivamente).

2. Con respecto a que es un analisis de regresion, yo lo tengo en un libro de la facultad….de internet no lo vi... te copio textual:

La regresión y los análisis de correlacion nos mostraran como determinar tanto la naturaleza como la fuerza de una relación entre 2 variables. En los diagramas de dispersión, las líneas de regresión se calculan usando una ecuación que relaciona las 2 variables matemáticamente. Cuando son 2 variables:

Y(variable dependiente) = a + b*X (variable independiente)

Parte mia (no textual): Para encontrar la ecuación de la recta que minimiza el error ajustandose lo mejor posible a los puntos del diagrama de dispersión, se usa el método de minimos cuadrados, que despeja la ecuación que menor error de estimación (distancia de cada punto a la recta) tiene.

En esta pagina explica un poco mas (por ejemplo el R2 y para que sirve):
http://www.wikiteka.es/apuntes/correlacion-y-regresion/

Luego con mas tiempo te explico mas, vuelvo en un rato!!
Saludos!

Hola. Rosarino.

1. No sabía cuántos pares tenías. De enero de 1962 a julio de 2009 son más o menos (2009 -1962)*52 + 26 = 2.470 pares de números. Es una muestra bien grande.
Respecto al movimiento de tiempos, lo que decía era lo del ejemplo: comparar semana x del SP vs semana x + n.
donde n es -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, etc.
Ahora, después de hacer eso, tendrás varios conjuntos para hallar sus correlaciones (e insisto que lo ideal es hacerlo índice, hasta es más fácil para verlo en dibujito).
Luego, tomás el conjunto que haya dado la correlación más alta y "fingís" que haces operaciones venta y compra de SP vs bonos, para verificar si hubieras ganado más que algún benchmark.

Una sospecha que tengo es que la correlación más alta debería ser más corta en tiempo cuanto más actual sea el conjunto, si es cierto que los capitales se mueven más rápido (quiero decir que en 1962 la diferencia temoporal de correlación más alta puede ser 4 semanas pero en 1990 debería ser una o des semanas).

También podría uno guiarse por las publicaciones de demanda de dinero (o velocidad de M2) para que "n" sea más o menos grande. Pero es un laburo de p... madre.

2. Esto no lo entendí: " Y(variable dependiente) = a + b*X (variable independiente) "
porque cambiando a por b tengo la ecuación lineal de la recta: y = ax + b
No sé qué significa poner los términos a y b al revés.
Aplicar mínimos cuadrados tampoco sé de qué sirve si uno no había hallado correlación.

***
A mí me pasa muchas veces algo que es un error. Si quiero encontrar unos datos que se ajusten a mis desoes -por ejemplo, una correlación-, la voy a encontrar. Lo mismo, si NO quiero encontrarla, no la voy a encontrar.

Por ejemplo, Phantom publicó, en el tópic DIA creo, un link a un mapa con buques petroleros varados en al Atlántico Norte. La explicación era que, como transportan petroleo y el petroleo futuro o forward está más caro que el actual o spot, es más ganancia tener los barcos parados. No es novedad que la especulación llegue a la navegación (ahí está Cristobal Colón).

Se me ocurrió que si el exceso de petroleros es tan grande, lo mismo debe pasar con los buques de contenedores y su variación en buques quietos / parados daría pie a medir actividad económica. La forma de medir su tráfico sería el número de contenedores circulando. Pero se me olvidó.
Pero en el último número de The Economist está el dato: el número de contendedores en cuatro puertos (NY, LA, Pusan, Singapur) usando como ínidice NY = 100. Los datos son menusales y de las autoridades portuarias. Y un menor tráfico parece preceder en un mes el movimiento del SP.

Por eso decía que, si no lo hubiera buscado no lo hubiera encontrado (al margen de que puede no ser correcto).

Mantengo la ilusión de que con las medias móviles y tres o cuatro indicadores (y uno de ellos quisiera que fueran las tasas) tendría más chances que 50% + comisiones, que es todo lo que uno necesita. La suma de indicadores estaría ponderada por el número hallado de su correlación.

Saludos.

El rosarino
Mensajes: 2377
Registrado: Lun Ene 08, 2007 2:54 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor El rosarino » Mié Feb 03, 2010 9:12 pm

Aleajacta escribió:Hola, Rosarino.
¿Vos sos Maximiliano? Perdón por no haber entendido que era un post tuyo el del blog.

A ver. Entiendo lo que decís: una serie larga, mejor.
Pero, si yo tengo pares de datos (y como te dijer, soy burdo, así que uso Indice TASA y 1/índice bolsa) a distintas fechas...
T____Bolsa
1____6
2____8
3____6
4____4
3____2
2____6
1____8

El coef. de correlación es -0,66 s/ excel.

Ahora muevo una serie dos períodos.
T____Bolsa
3____6
4____8
3____6
2____4
1____2

Obviamente tengo menos datos. Pero el coef. de correlación es el máximo posible.

No sé de estadística así que no sé bien lo que es la regresión. Pero desplazando las fechas uno puede aumentar o disminuir la correlación pasada, sin que implique relación ni correlación futura. Pero si es alto da para pensar.

Pregunta, tenés un link sobre "solidez estadística" o algo así de los coef. de correl. dependiendo del número de pares de datos.

Saludos.

Si es cierto, si moves la primer serie la correlacion aumenta. Pero (si entendi bien tu pregunta), en el analisis de correlacion que hice, se respetan los mismos tiempos para cada serie (se compara el rendimiento de los bonos de la primer semana de por ejemplo el anio 1963 con el rendimiento de la primer semana de 1963 del SP500, luego segunda contra segunda, y asi sucesivamente).

Con respecto a que es un analisis de regresion, yo lo tengo en un libro de la facultad….de internet no lo vi... te copio textual:

La regresión y los análisis de correlacion nos mostraran como determinar tanto la naturaleza como la fuerza de una relación entre 2 variables. En los diagramas de dispersión, las líneas de regresión se calculan usando una ecuación que relaciona las 2 variables matemáticamente. Cuando son 2 variables:

Y(variable dependiente) = a + b*X (variable independiente)

Parte mia (no textual): Para encontrar la ecuación de la recta que minimiza el error ajustandose lo mejor posible a los puntos del diagrama de dispersión, se usa el método de minimos cuadrados, que despeja la ecuación que menor error de estimación (distancia de cada punto a la recta) tiene.

En esta pagina explica un poco mas (por ejemplo el R2 y para que sirve):
http://www.wikiteka.es/apuntes/correlacion-y-regresion/

Luego con mas tiempo te explico mas, vuelvo en un rato!!
Saludos!


Volver a “EE. UU. y CEDEARs”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], DuckDuckGo [Bot], GARRALAUCHA1000, Google [Bot], lehmanbrothers, Marty, sebara, Semrush [Bot] y 728 invitados