Mercado Europeo y otros ETF's

Acciones, ETFs
Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Jue Feb 11, 2010 1:00 pm

Groucho escribió:Hola Gustavo

Interesante el gráfico de deudas, como disparador de discusiones.
Es poco lo que puedo explicar al respecto, pero al menos mi aporte puede estar en enumerar la información que faltaría ahí que creo es imprescindible como para estimar el riesgo:

- ratios deuda/exportaciones, deuda en moneda extranjera/deuda total
- resultados fiscales fiscales primarios y financieros
- como comentó Nitramus, monto de la deuda privada
- como también comentó Nitramus, porcentajes de deuda interna y deuda externa
- tamaño del pbi. Las economías más chicas parecen pagar un precio mayor que las más grandes, con la excepción quizás de Bélgica
- tasa de crecimiento histórica, tasa de crecimiento esperada

Si vamos a buscar correlaciones (en realidad, relaciones causa efecto), hay que tener en cuenta al menos las variables más importantes, sean las que puse más arriba u otras. La relación deuda/PBI claramente nos dice poco al respecto.

Saludos

Bastante de acuerdo. Yo estoy tratando de elaborar un ranking de decisiones por países. Los indicadores económicos clave lentamente los voy entendiendo, pero no tanto como para ponderarlos con criterio.

A. PEA % país / PEA %, mundo
B. (PEA % + 5 años país / PEA % + 5 años, mundo) / A
C. (PEA % + 10 años país / PEA % + 10 años, mundo) / A

Mi supuesto: en un sistema capitalista las dos fuentes principales de riqueza son el trabajo y el capital. Como el segundo puede fluir (en forma de deuda, Inversiones extranjeras en mercado financiero, Inversiones Extranjeras en Capital Fijo o saldo de balanza comercial), el trabajo es el primer dato invariable en un largo plazo.
Por eso comienzo por la población económicamente activa respecto a la población total, tanto la actual como la futura. Luego...

D. PBI / Deuda Pública Total (La total porque según el FMI no cambia mucho que sea doméstica o externa. El orden invertido de divisor y dividendo es para ordenar siempre de mayor a menor como preferidosea preferencias de mayor a menor.
E. PBI / Déficit Primario
F. Saldo Balanza Comercial / PBI
G. Reservas / Deuda Pública a 1 año
H. Depósitos bancarios / Préstamos bancarios
I. Exportaciones / PBI
J. Crecimiento del PBI per cápita esperado
K. PBI per cápita / PPP per cápita
L. Inversiones / PBI

Así puede seguir indefinidamente, pero estos son los datos más repetidos en las investigaciones patrocinadas por el FMI y el NBER para datos macroeconómicos.

Luego, habría que cruzar esta data y más datas con sectores económicos, pues lo anterior habla de las cuentas públicas nacionales, pero no qué puede esperarse de cada sector. (Aunque algunos se intuyen: una población decreciente favorecerá el sector salud y bonos. Otra joven, las manufacturas y las acciones. Un país con sólidas cuentas fiscales favorece a los bancos. Un país con índice K alto al retail, otro con índices B, F y H altos al real estate, etc.).

Las tasas largas son para mí un resumen de muchos de los datos anteriores. En cambio, la evolución de las largas y de la curva yield son señales para entrar o salir de un país o para pasarse de acciones a bonos.

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Jue Feb 11, 2010 1:36 am

MrGekko: muchas gracias por tu aporte. Lo que expuse (la plusvalia del endeudamiento) es un sintesis muy breve de uno de los papers que en el futuro prepararé en profundidad en los que expondré temas como:

1) por que China está atrapada en un esquema ponzi pergeniado por los EEUU a partir de los ´70s
2) por qué China podría exportar la inflación al resto del mundo cuando durante dos décadas previas colaboró para mantenerla bajo control.
3) por qué China podría colapsar antes del tiempo: ficción de riqueza
4) el fin de la supranacionalidad de UEM en la UE
5) La recesión "L" de los EEUU
6) el imperialismo financiero y la colonizacion capitalista

Saludos.
MrGekko escribió:Nitramus,

No lo había pensado así, pero creo que tenés razón con el análisis. La capacidad de endeudarse es uno de los “activos” más importantes que tiene un país, una empresa y un individuo. Eso lo veo en EEUU , donde tener “mal crédito” trae muchas desventajas. En Argentina esto no se aprecia porque el crédito es muy limitado, para individuos, empresas (un poco más) y país (sin crédito).
Por otro lado, el rendimiento marginal del capital es siempre menor que el del capital total, y este efecto se amplifica en la medida de un incremento de capital. Por eso el importante efecto palanca de la deuda para incrementar el retorno total y marginal.
En principio, según la teoría, hay que tomar tanta deuda hasta que el costo marginal de la deuda iguale al rendimiento marginal del capital invertido. El problema es que ese punto óptimo es dinámico y los ajustes del costo de endeudamiento no van de la mano con los ajustes de rendimiento del capital, por lo tanto, acercarse mucho al óptimo teórico es muy peligroso. Creo que en alguna medida eso fue lo que pasó en la crisis del 2008.

Saludos


nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Jue Feb 11, 2010 1:17 am

Phantom, el rosarino, como estan?

Interesandisimo el tema que abrio Phantom, de alguna forma va ligado con lo que expuse en mi post de anoche. Se presta para escribir un paper sobre el topic, pero lo voy a dejar para más adelante, tengo otras obligaciones que atender en estos dias. Simplemente, agrego un dato importante a lo que ya señaló el Rosarino con mucho acierto referente a la deuda monstruosa de Japon. Las causas de ese nivel de endeudamiento radican en los reiterados programas de estimulos economicos que el gobierno nipon ha inyectado en los ultimos 15 años para combatir la prolongada recesion. Pero hay ciertas diferencias abismales con el endeudamiento de otros paises, ej. USA, solamente el 10% de las deudas japonesas están en manos extranjeras, y más de la mitad se encuentra dentro del sector publico. Es decir es casi interna en su totalidad. Además, su poblacion ostenta un altisimo indice de ahorros y activos personales, no registra endeudamiento a nivel privado. Por lo tanto, hoy por hoy, la situacion fiscal de USA y de otros paises del Occidente es mucho más delicada que la de Japon.

Saludos.

El rosarino
Mensajes: 2377
Registrado: Lun Ene 08, 2007 2:54 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor El rosarino » Jue Feb 11, 2010 12:54 am

Aleajacta escribió: Hola. Rosarino.

1. No sabía cuántos pares tenías. De enero de 1962 a julio de 2009 son más o menos (2009 -1962)*52 + 26 = 2.470 pares de números. Es una muestra bien grande.
Respecto al movimiento de tiempos, lo que decía era lo del ejemplo: comparar semana x del SP vs semana x + n.
donde n es -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, etc.
Ahora, después de hacer eso, tendrás varios conjuntos para hallar sus correlaciones (e insisto que lo ideal es hacerlo índice, hasta es más fácil para verlo en dibujito).
Luego, tomás el conjunto que haya dado la correlación más alta y "fingís" que haces operaciones venta y compra de SP vs bonos, para verificar si hubieras ganado más que algún benchmark.

Una sospecha que tengo es que la correlación más alta debería ser más corta en tiempo cuanto más actual sea el conjunto, si es cierto que los capitales se mueven más rápido (quiero decir que en 1962 la diferencia temoporal de correlación más alta puede ser 4 semanas pero en 1990 debería ser una o des semanas).

También podría uno guiarse por las publicaciones de demanda de dinero (o velocidad de M2) para que "n" sea más o menos grande. Pero es un laburo de p... madre.

2. Esto no lo entendí: " Y(variable dependiente) = a + b*X (variable independiente) "
porque cambiando a por b tengo la ecuación lineal de la recta: y = ax + b
No sé qué significa poner los términos a y b al revés.
Aplicar mínimos cuadrados tampoco sé de qué sirve si uno no había hallado correlación.

***
A mí me pasa muchas veces algo que es un error. Si quiero encontrar unos datos que se ajusten a mis desoes -por ejemplo, una correlación-, la voy a encontrar. Lo mismo, si NO quiero encontrarla, no la voy a encontrar.

Por ejemplo, Phantom publicó, en el tópic DIA creo, un link a un mapa con buques petroleros varados en al Atlántico Norte. La explicación era que, como transportan petroleo y el petroleo futuro o forward está más caro que el actual o spot, es más ganancia tener los barcos parados. No es novedad que la especulación llegue a la navegación (ahí está Cristobal Colón).

Se me ocurrió que si el exceso de petroleros es tan grande, lo mismo debe pasar con los buques de contenedores y su variación en buques quietos / parados daría pie a medir actividad económica. La forma de medir su tráfico sería el número de contenedores circulando. Pero se me olvidó.
Pero en el último número de The Economist está el dato: el número de contendedores en cuatro puertos (NY, LA, Pusan, Singapur) usando como ínidice NY = 100. Los datos son menusales y de las autoridades portuarias. Y un menor tráfico parece preceder en un mes el movimiento del SP.

Por eso decía que, si no lo hubiera buscado no lo hubiera encontrado (al margen de que puede no ser correcto).

Mantengo la ilusión de que con las medias móviles y tres o cuatro indicadores (y uno de ellos quisiera que fueran las tasas) tendría más chances que 50% + comisiones, que es todo lo que uno necesita. La suma de indicadores estaría ponderada por el número hallado de su correlación.

Saludos.

Aleajacta, muy bueno lo de los bonos. Yo creo que se puede encontrar la correlacion. Voy a hacerlo y cuando tenga alguna novedad la publico en el foro o en el blog.

Gracias por la explicacion! saludos!!

El rosarino
Mensajes: 2377
Registrado: Lun Ene 08, 2007 2:54 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor El rosarino » Jue Feb 11, 2010 12:35 am

Muy bueno, por lo que se ve es dificil decir que hay una relacion directa entre el riesgo de default y la deuda publica como % de PBI.

Lllamativo el caso de Japon, sera porque la mayor parte de la dedua es interna y por lo tanto nominada en moneda local, a diferencia de grecia?

Entonces el factor prepondarante en el riesgo de la deuda es la nominacion de la deuda, en vez de la cantidad!! Ahi puede haber una relacion mas directa. A igual cantidad de deuda, por ejemplo USA y portugal (Midiendo % de PBI), vemos una diferencia sustancial en el riesgo. Para mi es porque la deuda de Portugal esta nominada en EUROS, mientras la de USA en dolares.

MrGekko
Mensajes: 651
Registrado: Mié Mar 11, 2009 1:51 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor MrGekko » Mié Feb 10, 2010 9:11 pm

Nitramus,

No lo había pensado así, pero creo que tenés razón con el análisis. La capacidad de endeudarse es uno de los “activos” más importantes que tiene un país, una empresa y un individuo. Eso lo veo en EEUU , donde tener “mal crédito” trae muchas desventajas. En Argentina esto no se aprecia porque el crédito es muy limitado, para individuos, empresas (un poco más) y país (sin crédito).
Por otro lado, el rendimiento marginal del capital es siempre menor que el del capital total, y este efecto se amplifica en la medida de un incremento de capital. Por eso el importante efecto palanca de la deuda para incrementar el retorno total y marginal.
En principio, según la teoría, hay que tomar tanta deuda hasta que el costo marginal de la deuda iguale al rendimiento marginal del capital invertido. El problema es que ese punto óptimo es dinámico y los ajustes del costo de endeudamiento no van de la mano con los ajustes de rendimiento del capital, por lo tanto, acercarse mucho al óptimo teórico es muy peligroso. Creo que en alguna medida eso fue lo que pasó en la crisis del 2008.

Saludos

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Mié Feb 10, 2010 2:47 pm

Gracias Aleajacta por tu comentario. Si ponemos en la balanza al numero 1 y el proximo numero 2 de la economia mundial: USA y China, vemos que se endeudó sistemáticamente despues de la admnistracion Clinton y el segundo atesora las deudas que el primero emite. Si observamos el flujo de capital entre estos dos paises, y luego el flujo de bienes y servicios entre ellos, llegariamos a la paradójicamente conclusión de que USA vivió y gozó durante los ultimos 15 años de la plusvalía de la deuda.

Un abrazo
Aleajacta escribió:Hola, Nitramus. Divertido lo de plusvalía de la deuda.

Para mí deuda es una forma de capital. Los desarrollados acumularon capital. El capital fluye donde obtiene más rentabilidad / riesgo. Ahora eso es en los emergentes, donde el trabajo es más barato que el capital respecto a los desarrollados. Como la riqueza acumulada en los desarrollados no es enteramente fungible (tiene forma de edificios, autos, etc), el capital fluye como puede, que es como deuda.

Sobre lo del final, un nuevo orden mundial en el siglo XXI, lo raro sería que no fuera así. Las palabras son a veces mejor testigo que los documentos para mostrar los cambios y novedades. Prueba de esto es que sus contemporáneos tuvieron que inventar las palabras.

Algunas del siglo XIX: industria, fábrica, capitalismo, ideología, huelga, periodismo, ferrocarril, nacionalismo, Argentina.
Algunas del siglo XX: automovil, bomba nuclear, satelite espacial, efecto invernadero, globalización, internet, ADN, ONU.
Algunas del siglo XXI: no sé. Las espero variaciones de genética, AI, energías alternativas, microbiología, eutanasia.


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mié Feb 10, 2010 2:06 pm

Hola, Nitramus. Divertido lo de plusvalía de la deuda.

Para mí deuda es una forma de capital. Los desarrollados acumularon capital. El capital fluye donde obtiene más rentabilidad / riesgo. Ahora eso es en los emergentes, donde el trabajo es más barato que el capital respecto a los desarrollados. Como la riqueza acumulada en los desarrollados no es enteramente fungible (tiene forma de edificios, autos, etc), el capital fluye como puede, que es como deuda.

Sobre lo del final, un nuevo orden mundial en el siglo XXI, lo raro sería que no fuera así. Las palabras son a veces mejor testigo que los documentos para mostrar los cambios y novedades. Prueba de esto es que sus contemporáneos tuvieron que inventar las palabras.

Algunas del siglo XIX: industria, fábrica, capitalismo, ideología, huelga, periodismo, ferrocarril, nacionalismo, Argentina.
Algunas del siglo XX: automovil, bomba nuclear, satelite espacial, efecto invernadero, globalización, internet, ADN, ONU.
Algunas del siglo XXI: no sé. Las espero variaciones de genética, AI, energías alternativas, microbiología, eutanasia.

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Mié Feb 10, 2010 12:46 am

Aleajacta y MrGekko: Leí con mucho interes los topics sobre el capitalismo que introdujeron en los ultimos posts. Me gustaria hacer un pequeño aporte para condimentar un poco más este banquete economico:


Recuerdo que Marx señalaba a la acumulacion del capital como piedra fundacional del capitalismo, y me intriga cuán lejos ha evolucionado este sistema economico que ahora nos encontramos en una fase crítica que tal vez ni el propio Marx se imaginó. El capitalismo del siglo XXI ya no pasa por la acumulacion de capital sino muy por el contrario, la clave está en la acumulación de la deuda. Suena ironico, no? Hoy dia, el capital acumulado expresado en reservas soberanas es una mera expresión contable internacional, lo que realmente sirve de motor a una economia capitalista es la capacidad de endeudarse por encima de sus propios factores productivos, es decir, la acumulacion de deudas.

Pongo el ejemplo de los USA como expresión ultima del capitalismo. Lo que ha logrado no es la acumulacion de capital sino la enorme capacidad de endeudarse hacia el resto del mundo y que con ese capital obtenido compra los bienes y servicios en paises donde los producen a mejores precios (ej. China e India) logrando asi la mejor eficiencia del dinero. Sinteticamente, los USA capta el capital adicional que no posee, mediante endeudamiento internacional, y lo transforma en bienes y servicios para consumo interno. El resultado es el fenomenal deficit en las cuentas publicas y un desbalance historico en el intercambio comercial. Lejos de acumular el capital, acumula deudas.

Por otro lado, el capital originario de los USA se destina a mantener la productividad domestica y con el capital adicional estimula el consumo cuyo efecto multiplicador en la economia se traduce en una mayor riqueza expresa en términos del PBI. Si en su momento, lo que Marx llamó la plusvalía del trabajador asalariado como la base de acumulación de capital podríamos equiparar la financiacion internacional como la plusvalía de la acumulación de la deuda.

Fallas en la acumulacion de deudas:

Los BRICs son los grandes ejemplos del modelo marxista clasico, cuyas reservas han constituido verdaderos castillos donde atesoran los superávits comerciales, que en otras palabras, exportaron bienes y servicios a los paises del primer mundo e importaron deudas de sus compradores. Por qué llamo yo deudas al pago de las exportaciones? Por una razon: las reservas soberanas se encuentran casi en su totalidad en dolares y T-Bills que son intrínsecamente emisiones de pasivos de los USA esparcidos por el mundo. Empero, estos países emergentes también se están dando cuenta que de aca en más para la expansión y el crecimiento no será suficiente la acumulación del capital sino deben desprenderse de estos capitales atesorados y transformarlos en bienes y servicios, sean dentro sus respectivos estados o fuera de ellos, mediante fondos soberanos que adquieren activos en otros paises.

Ahora bien, las recientes crisis capitalistas (USA) y las venideras (Europa) creo que fueron y serán provocadas por el frágil equilibrio entre los tenedores de estas deudas y sus emisores. Ambos conforman una relación simbiótica extremadamente compleja y con el correr del tiempo, los acreedores querrán transformar sus reservas que tienen forma de una gran ficción de riqueza en realidades concretas, de allí, intentarán interrumpir el proceso de acumulación de la deuda de los paises capitalistas mas desarrollados.

La batalla por la plusvalía del endeudamiento marcará la ultima fase del capitalismo ultramoderno que podrían desembocar en un nuevo orden económico mundial.


Espero criticas, observaciones, correciones y comentarios, serán todos muy bienvenidos!
Saludos

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Mié Feb 10, 2010 12:40 am

Aleajacta, como estas? No te preocupes por la tardanza, tampoco por la complejidad del carry trade. Para tu tranquilidad, Greenspan y Bernanke admitieron en varias ocasiones que el mecanismo del carry trade, el apalancamiento y los derivados financieros son de insondable profundidad y materia de largos años de investigación venidera.

Saludos
Aleajacta escribió: Hola, Nitramus.

Perdón por demorar una contestación. Es que el artículo me superó, al menos las ganas. Sea por el diseño o por las variables que no acostumbro a mezclar todavía no supe leerlo. Y eso que tiene dibujos.

Lo único que entiendo mejor es que me cuesta entender el detalle de los efectos que suceden mientras se da la mecánica del carry trade. Así que solo contesto para decir que no puedo comentar el artículo.

Saludos


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mar Feb 09, 2010 7:22 pm

nitramus escribió:Estimado Aleajacta:

Te dejo este articulo interesante y resume mayormente mi vision acerca de los efectos de desarme de carry trade.


http://www.marketoracle.co.uk/Article17013.html


Que tengan todos un buen finde, hasta el lunes!


Saludos

Hola, Nitramus.

Perdón por demorar una contestación. Es que el artículo me superó, al menos las ganas. Sea por el diseño o por las variables que no acostumbro a mezclar todavía no supe leerlo. Y eso que tiene dibujos.

Lo único que entiendo mejor es que me cuesta entender el detalle de los efectos que suceden mientras se da la mecánica del carry trade. Así que solo contesto para decir que no puedo comentar el artículo.

Saludos

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mar Feb 09, 2010 7:16 pm

Sí, cada vez aparecen más del mismo tenor y temor. Éste ya habla de "Fantasyland".
Otro decía que el plan de la Oficina de Presupuesto supone un PBI positivo hasta 2020.

Los investigadores que afirman que, en promedio, un país con deuda / PBI = 90% disminuye su crecimiento potencial un 1% al año son los de "This TIme is Different".
En ese libro figuran los defaults de un montón de países, de donde saqué los de Argentina y Venezuela.

Seguiremos formándonos una idea cabal.
Saludos.


Volver a “EE. UU. y CEDEARs”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], Aprendiz70, Bing [Bot], Cohiue, D10s, DireStraits, Google [Bot], Hermes438, lehmanbrothers, Madero, MILTONabc, montalbano, piraña, RICHI7777, sebara, Semrush [Bot] y 1109 invitados