TucoSalamanca escribió: ↑ Increíble lo del dúo pardepe...ahora escriben y se contestan entre ellos![]()
Sobre qué escriben? Son kilométricos esos copy paste !
Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Ponele Tuco al Ministerio de la mujer, que está al pepe.
			
									
									
						Re: Actualidad y política
El curro político.
Hay 21 Ministerios, con 10 sería suficiente, pero la casta gasta y gasta, total les importa un bledo el pobre, aemàs los quieren ignorantes.
https://twitter.com/RAMIROMARRA/status/ ... 3E0lAAA0AQ
			
									
									
						Hay 21 Ministerios, con 10 sería suficiente, pero la casta gasta y gasta, total les importa un bledo el pobre, aemàs los quieren ignorantes.
https://twitter.com/RAMIROMARRA/status/ ... 3E0lAAA0AQ
- 
				TucoSalamanca
 - Mensajes: 2791
 - Registrado: Mié Ene 27, 2021 12:07 am
 
Re: Actualidad y política
Increíble lo del dúo pardepe...ahora escriben y se contestan entre ellos  
 
Sobre qué escriben? Son kilométricos esos copy paste !
			
									
									
						Sobre qué escriben? Son kilométricos esos copy paste !
Re: Actualidad y política
quique43 escribió: ↑ Ocho Directores en el Banco Nación, un pariente de Garré, el ex senador Caserio etc. Con 4 hubiera sido suficiente, no importa, la plata es de los contribuyentes.
Achicar éste Estado es agrandar la Nación y hacer que la gente pueda vivir un poco mejor.
Lozano participa del directorio junto a Federico Maximiliano Sánchez, Cecilia Carmen Fernández Bugna, Martín Miguel Ferré Raúl Alberto Garré, Ángel Francisco Mercado, Guillermo Bernardo Wierzba y el ex senador K por Córdoba Carlos Caserio.
8 DIRECTORE$$$$$$ ( solo en ArgenZuela)
#HoracioLarrata, le pone perpe-tua a CHA-NO
Las siguientes conductas frente al volante son las que se conciben como “temerarias”:
- Conducir bajo los efectos del alcohol, estupefacientes y/o cualquier otra sustancia que disminuya las condiciones psicofísicas normales (Vo-cera pre$iden )
- La negativa a someterse a los controles de alcoholemia (Napo)
- Exceder los límites de velocidad permitidos (Los que dictaron esta norma)
- No respetar la señalización de los semáforos o adelantarse de manera peligrosa (VaKuna2s Vip)
- Adulterar la patente (GarrameLaLaucha1001)
- Usar auriculares al conducir (Todxs los politiKo$)
- Conducir sin la documentación correspondiente (quien NO le compro un auto a 1 GITA-no)
- Llevar pasajeros en una capacidad superior a la que permite el vehículo (Kamiones jaulas que llevan a la gente a cortar avenidas)
Re: Actualidad y política
Ocho Directores en el Banco Nación, un pariente de Garré, el ex senador Caserio etc. Con 4 hubiera sido suficiente, no importa, la plata es de los contribuyentes.
Achicar éste Estado es agrandar la Nación y hacer que la gente pueda vivir un poco mejor.
Lozano participa del directorio junto a Federico Maximiliano Sánchez, Cecilia Carmen Fernández Bugna, Martín Miguel Ferré Raúl Alberto Garré, Ángel Francisco Mercado, Guillermo Bernardo Wierzba y el ex senador K por Córdoba Carlos Caserio.
			
									
									
						Achicar éste Estado es agrandar la Nación y hacer que la gente pueda vivir un poco mejor.
Lozano participa del directorio junto a Federico Maximiliano Sánchez, Cecilia Carmen Fernández Bugna, Martín Miguel Ferré Raúl Alberto Garré, Ángel Francisco Mercado, Guillermo Bernardo Wierzba y el ex senador K por Córdoba Carlos Caserio.
Re: Actualidad y política
22/04/2022 21:10 
Clarín.comPolítica
Actualizado al 23/04/2022 11:39
Se develó el misterio creado a partir de la polémica en torno al director del Banco de la Nación, Claudio Lozano. El presidente de la entidad, Eduardo Hecker, cobró en marzo un sueldo de bolsillo de “388 mil pesos (591 mil en bruto)” y los directores, como el economista del partido Unidad Popular, “unos 350 mil pesos”. Unidad Popular integra el Frente de Todos.
Hecker, un respetado economista que fue presidente del Banco Ciudad y ministro de Economía del ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra, recibió ese sueldo y “así es uno de los presidentes de bancos de la Argentina que menos gana”, aseguró un vocero de la entidad consultado por Clarín.
El titular del Banco gana un poco menos que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y mucho menos que la vicepresidenta Cristina Kirchner cuyas dos pensiones honoríficas llegan a 2,5 millones de pesos mensuales. Cristina renunció a su sueldo de vicepresidenta e inició un polémico juicio para cobrar la pensión de privilegio -que le corresponde- como presidente y la de Néstor Kirchner.
Estos datos salariales se conocieron cuando la mayoría de los sindicatos reclaman aumentos por la inflación del mes pasado que llegó a 6,7 por ciento.
Cuando Lozano, el mes pasado, denunció ante la Justicia el acuerdo del gobierno de Macri con el FMI y participó de marchas en contra de ese acuerdo, la oposición empezó a reclamar saber cuánto ganaba de sueldo. Además, fue criticado por otros miembros del Frente de Todos y se abrió una polémica.
Lozano participa del directorio junto a Federico Maximiliano Sánchez, Cecilia Carmen Fernández Bugna, Martín Miguel Ferré Raúl Alberto Garré, Ángel Francisco Mercado, Guillermo Bernardo Wierzba y el ex senador K por Córdoba Carlos Caserio.
Los sueldos surgen de un pedido de acceso a la información pública que hizo Clarín y de precisiones de voceros de la entidad. La respuesta oficial está escrita en un lenguaje de abogados y solo puede ser entendida por un liquidador de sueldos. Y sin ningún número.
El sueldo del presidente del principal banco del estado nacional equivale a un salario de un secretario de Estado, según la resolución 749 de 1995 del ex ministro de Economía Domingo Cavallo. Y a los directores le corresponde un 90 por ciento de esa remuneración.
El sueldo de un secretario de Estado surge del decreto presidencial número 136 de marzo de esta año. Además, aquellos directores que vivan más allá de 100 kilómetros del banco recibirán un plus.
Clarín preguntó también por los asesores del Banco Nación y solo recibió una respuesta, otra vez, de cómo se componen sus honorarios, sin nombres ni cifras.
El Nación también tiene un régimen para los asesores del directorio. Los voceros del banco informaron que “Hecker no tiene asesores”.
Sin embargo, el presidente puede nombrar asesores hasta el tope de 19.800 unidades retributivas y los directores 11.000. Cada unidad retributiva vale 104 pesos, es decir que el presidente podria gastar hasta 2 millones de pesos mensuales en asesores, pero no lo hace porque no los tiene.
En cuanto a gastos de representación, el banco de la Nación no los tiene. Sin embargo, se le pagan los gastos a aquellos directores que tengan que viajar “cuando lo requiere el ejercicio de sus funciones o en forma circunstancial deba desplazarse de su lugar de revista”.
El mes pasado Lozano fue cuestionado por el diputado K Leandro Santoro, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti y el ministro de Seguridad Aníbal Fernández, por la presentación de un amparo para declarar la “inconstitucionalidad y nulidad insanable” del acuerdo por la deuda con el FMI que firmó Macri.
En diálogo con Clarín, el economista relativizó los dichos de los funcionarios. “Ni Santoro, ni Cerruti ni Aníbal Fernández hablaron per sé de mi persona. Fueron interrogados por radio 10, por Clarín o por La Nación”.
“Lo que a mí me sorprende es la preocupación de ciertos medios para ver si me echan o no me echan”, expresó el ex diputado, que hace cuatro semanas encabezó una marcha con otros sectores críticos del Frente de Todos cuando la Cámara Baja se disponía a darle media sanción a la ratificación del acuerdo.
“Uno tiene que conocer sus propios límites de hasta cuándo permanecer en un Gobierno o no y si esa postura es tan extrema que a vos mismo te hace sentir que ya no sos parte. Si vos tenés una postura tan extrema, deberías preguntarte qué es lo que te lleva a permanecer allí”, había dicho Cerruti.
Por su parte, con su retórica particular, Aníbal Fernández también cuestionó a Lozano. “Hay que poner las cosas en su lugar, todo tiene un límite. El respeto no se puede perder y si uno va a judicializar acciones contra el propio Gobierno, ¿qué hace en el Gobierno? Uno no debiera decírselo, debiera él razonarlo. (...) No se le ha visto gestiones donde hayan descollado y demostrado que tienen tela para cortar”, provocó el ministro de Seguridad.
En ese momento, el jefe de Estado bregó por la unidad, retuiteó una entrevista de Santoro, con un título elocuente. “Todos los funcionarios tienen la obligación de estar alineados con el Presidente”, sostuvo el diputado. Durante la semana, el legislador aclaró que no se refería a los funcionarios de La Cámpora y todos las miradas se concentraron en Lozano.
			
									
									
						Clarín.comPolítica
Actualizado al 23/04/2022 11:39
Se develó el misterio creado a partir de la polémica en torno al director del Banco de la Nación, Claudio Lozano. El presidente de la entidad, Eduardo Hecker, cobró en marzo un sueldo de bolsillo de “388 mil pesos (591 mil en bruto)” y los directores, como el economista del partido Unidad Popular, “unos 350 mil pesos”. Unidad Popular integra el Frente de Todos.
Hecker, un respetado economista que fue presidente del Banco Ciudad y ministro de Economía del ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra, recibió ese sueldo y “así es uno de los presidentes de bancos de la Argentina que menos gana”, aseguró un vocero de la entidad consultado por Clarín.
El titular del Banco gana un poco menos que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y mucho menos que la vicepresidenta Cristina Kirchner cuyas dos pensiones honoríficas llegan a 2,5 millones de pesos mensuales. Cristina renunció a su sueldo de vicepresidenta e inició un polémico juicio para cobrar la pensión de privilegio -que le corresponde- como presidente y la de Néstor Kirchner.
Estos datos salariales se conocieron cuando la mayoría de los sindicatos reclaman aumentos por la inflación del mes pasado que llegó a 6,7 por ciento.
Cuando Lozano, el mes pasado, denunció ante la Justicia el acuerdo del gobierno de Macri con el FMI y participó de marchas en contra de ese acuerdo, la oposición empezó a reclamar saber cuánto ganaba de sueldo. Además, fue criticado por otros miembros del Frente de Todos y se abrió una polémica.
Lozano participa del directorio junto a Federico Maximiliano Sánchez, Cecilia Carmen Fernández Bugna, Martín Miguel Ferré Raúl Alberto Garré, Ángel Francisco Mercado, Guillermo Bernardo Wierzba y el ex senador K por Córdoba Carlos Caserio.
Los sueldos surgen de un pedido de acceso a la información pública que hizo Clarín y de precisiones de voceros de la entidad. La respuesta oficial está escrita en un lenguaje de abogados y solo puede ser entendida por un liquidador de sueldos. Y sin ningún número.
El sueldo del presidente del principal banco del estado nacional equivale a un salario de un secretario de Estado, según la resolución 749 de 1995 del ex ministro de Economía Domingo Cavallo. Y a los directores le corresponde un 90 por ciento de esa remuneración.
El sueldo de un secretario de Estado surge del decreto presidencial número 136 de marzo de esta año. Además, aquellos directores que vivan más allá de 100 kilómetros del banco recibirán un plus.
Clarín preguntó también por los asesores del Banco Nación y solo recibió una respuesta, otra vez, de cómo se componen sus honorarios, sin nombres ni cifras.
El Nación también tiene un régimen para los asesores del directorio. Los voceros del banco informaron que “Hecker no tiene asesores”.
Sin embargo, el presidente puede nombrar asesores hasta el tope de 19.800 unidades retributivas y los directores 11.000. Cada unidad retributiva vale 104 pesos, es decir que el presidente podria gastar hasta 2 millones de pesos mensuales en asesores, pero no lo hace porque no los tiene.
En cuanto a gastos de representación, el banco de la Nación no los tiene. Sin embargo, se le pagan los gastos a aquellos directores que tengan que viajar “cuando lo requiere el ejercicio de sus funciones o en forma circunstancial deba desplazarse de su lugar de revista”.
El mes pasado Lozano fue cuestionado por el diputado K Leandro Santoro, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti y el ministro de Seguridad Aníbal Fernández, por la presentación de un amparo para declarar la “inconstitucionalidad y nulidad insanable” del acuerdo por la deuda con el FMI que firmó Macri.
En diálogo con Clarín, el economista relativizó los dichos de los funcionarios. “Ni Santoro, ni Cerruti ni Aníbal Fernández hablaron per sé de mi persona. Fueron interrogados por radio 10, por Clarín o por La Nación”.
“Lo que a mí me sorprende es la preocupación de ciertos medios para ver si me echan o no me echan”, expresó el ex diputado, que hace cuatro semanas encabezó una marcha con otros sectores críticos del Frente de Todos cuando la Cámara Baja se disponía a darle media sanción a la ratificación del acuerdo.
“Uno tiene que conocer sus propios límites de hasta cuándo permanecer en un Gobierno o no y si esa postura es tan extrema que a vos mismo te hace sentir que ya no sos parte. Si vos tenés una postura tan extrema, deberías preguntarte qué es lo que te lleva a permanecer allí”, había dicho Cerruti.
Por su parte, con su retórica particular, Aníbal Fernández también cuestionó a Lozano. “Hay que poner las cosas en su lugar, todo tiene un límite. El respeto no se puede perder y si uno va a judicializar acciones contra el propio Gobierno, ¿qué hace en el Gobierno? Uno no debiera decírselo, debiera él razonarlo. (...) No se le ha visto gestiones donde hayan descollado y demostrado que tienen tela para cortar”, provocó el ministro de Seguridad.
En ese momento, el jefe de Estado bregó por la unidad, retuiteó una entrevista de Santoro, con un título elocuente. “Todos los funcionarios tienen la obligación de estar alineados con el Presidente”, sostuvo el diputado. Durante la semana, el legislador aclaró que no se refería a los funcionarios de La Cámpora y todos las miradas se concentraron en Lozano.
Re: Actualidad y política
Riesgo país Argentina 1946 puntos.
Justo el año que empezó la decadencia Argenta.
Hablan mucho de justicia social, pero ésta queda hecha añicos con una inflación del 60% anual.
Un país sin moneda, destruye a su gente, y sin inversiones no hay posibilidad de generar trabajo.
El Estado chico y eficiente es al camino para el país, cuanto más chico menos curros y vividores que se cobijan en él.
No hay nada mas eficiente que la tarea de un particular, si hace mal las cosas se funde y pierde su capital, no tiene salida.
En el Estado se reciclan los vividores del aparato, llenan de alcahutes sus dependencias, hay que mantenerlos, y encima los recursos son mal asignados, los malgastan y se los roban, claro, no les importa total no la ponen ellos.
 
Un aparato como: (nunca va a ganar lo que cobra en el Estado, en la actividad privada)
22/04/2022 21:10
Clarín.comPolítica
Actualizado al 23/04/2022 11:39
Se develó el misterio creado a partir de la polémica en torno al director del Banco de la Nación, Claudio Lozano. El presidente de la entidad, Eduardo Hecker, cobró en marzo un sueldo de bolsillo de “388 mil pesos (591 mil en bruto)” y los directores, como el economista del partido Unidad Popular, “unos 350 mil pesos”. Unidad Popular integra el Frente de Todos.
			
									
									
						Justo el año que empezó la decadencia Argenta.
Hablan mucho de justicia social, pero ésta queda hecha añicos con una inflación del 60% anual.
Un país sin moneda, destruye a su gente, y sin inversiones no hay posibilidad de generar trabajo.
El Estado chico y eficiente es al camino para el país, cuanto más chico menos curros y vividores que se cobijan en él.
No hay nada mas eficiente que la tarea de un particular, si hace mal las cosas se funde y pierde su capital, no tiene salida.
En el Estado se reciclan los vividores del aparato, llenan de alcahutes sus dependencias, hay que mantenerlos, y encima los recursos son mal asignados, los malgastan y se los roban, claro, no les importa total no la ponen ellos.
Un aparato como: (nunca va a ganar lo que cobra en el Estado, en la actividad privada)
22/04/2022 21:10
Clarín.comPolítica
Actualizado al 23/04/2022 11:39
Se develó el misterio creado a partir de la polémica en torno al director del Banco de la Nación, Claudio Lozano. El presidente de la entidad, Eduardo Hecker, cobró en marzo un sueldo de bolsillo de “388 mil pesos (591 mil en bruto)” y los directores, como el economista del partido Unidad Popular, “unos 350 mil pesos”. Unidad Popular integra el Frente de Todos.
#HoracioLarrata, le pone perpe-tua a CHA-NO
.
Los conductores temerarios pueden perder sus permisos para manejar.
			
									
									
						Los conductores temerarios pueden perder sus permisos para manejar.
Re: Actualidad y política
Hombrepobre escribió: ↑ El censo estuvo tan mal hecho que somos menos que el dia que murió el Nestor.
FE DE ERRATAS: El censo estuvo tan mal hecho que somos menos que el dia que le volaron la zabeca
Re: Actualidad y política
Hombrepobre escribió: ↑ El censo estuvo tan mal hecho que somos menos que el dia que murió el Nestor.
ES QUE SE FUERON A VIVIR A PUNTA DEL ESTE
Re: Actualidad y política
Sigue la nota:
Entonces surge el problema del desempleo. La mayoría de la gente ve el salario mínimo como base para cada salario; por lo tanto, cuando se aumenta la base, todos los demás salarios también aumentarían. Pero si tenemos en cuenta la interconexión de los mercados, esta idea inevitablemente se convierte en una falacia.
Los empleadores en una economía buscan continuamente atraer trabajadores de otros empleadores al ofrecer salarios y beneficios más altos. El salario de un trabajador no es una medida absoluta de su valor, sino una indicación de su valor relativo para el empleador debido a la escasez de mano de obra frente a la necesidad o demanda del empleador. El empleador busca pagar al trabajador contratado adicionalmente de acuerdo con la productividad adicional que generaría en la empresa.
Cuanto más alto sea el nivel general de salarios, más debe ofertar el empleador para contratar al trabajador adicional y, en consecuencia, el empleador debe exigir una mayor productividad. El salario mínimo crea así un obstáculo que el trabajador necesita saltar para conseguir el trabajo en términos de su habilidad y productividad. Este obstáculo hace más difícil que las personas puedan ser empleadas a medida que aumenta el salario mínimo, ya que los salarios mínimos se pagan ya sea a los adolescentes que están comenzando sus carreras o a las personas menos calificadas. Queda claro, entonces, que cuanto mayor sea el salario mínimo, más difícil será para ellos conseguir un trabajo, lo que lleva a un aumento del desempleo en ese grupo demográfico, que de otro modo experimentaría un desempleo menor.
Si bien este efecto del esquema intervencionista sería visible, también hay efectos invisibles que no se notarían al principio. Estos tomarían la forma de una disminución de la inversión en áreas en crecimiento con precios naturalmente altos, mientras que los recursos se verterían en sectores inflados artificialmente.
Los precios juegan un papel clave en la señalización de la coordinación y la asignación eficiente de recursos. Cuando un objeto escasea en el mercado, un aumento en su precio instruye a los consumidores a economizar en él mientras pide a los productores que empleen sus recursos en aumentar su oferta.
Pero el aumento de los precios que se produce debido a un aumento del salario mínimo destruye este mecanismo eficiente, ya que los empresarios deben invertir donde el aumento de los precios no reflejaría las condiciones reales del mercado. Esto los hace perder oportunidades de ganancias al ser engañados para gastar en áreas no rentables.
Todavía existe una demanda y escasez genuina del mercado. El salario mínimo actu a así como una señal que desvía el empleo de los recursos, lo que lleva a los productores a tomar decisiones ineficientes y asignar los recursos de manera errónea.
Así, un aumento del salario mínimo provoca el desempleo de los trabajadores y empeora la situación de los consumidores, ya que sus demandas reales quedarían insatisfechas, mientras que el aumento artificial del precio actúa como un impuesto que les grava, reduciendo su poder adquisitivo. Por lo tanto, el llamado a duplicar el salario mínimo y esperar que las empresas bajen los costos es un sueño que dañaría a todos los sectores de la economía, ya sean trabajadores, consumidores o empleadores. Al mismo tiempo, debemos recordar que los aumentos de salarios mínimos que se han producido sin el respaldo de aumentos en los bienes reales han contribuido al alza histórica de precios que se observa hoy.
Autor:
Vibhu Vikramaditya
Un erudito en economía y libertario con intereses de investigación en teoría del capital, teoría monetaria y ciclos económicos, escribo sobre eventos en la economía desde un punto de vista legal y económico con una perspectiva prolibertad y creo que salvaguardar la libertad y los derechos de cada individuo es el acto más importante hacia la paz, la prosperidad y el crecimiento. Mis otros trabajos se pueden encontrar en el Centro de Economía de Austria, el Instituto Libertario y beinglibetarian.com . Me pueden contactar en Vibhu3333@gmail.com y en Twitter ( @vibhu3333).
			
									
									
						Entonces surge el problema del desempleo. La mayoría de la gente ve el salario mínimo como base para cada salario; por lo tanto, cuando se aumenta la base, todos los demás salarios también aumentarían. Pero si tenemos en cuenta la interconexión de los mercados, esta idea inevitablemente se convierte en una falacia.
Los empleadores en una economía buscan continuamente atraer trabajadores de otros empleadores al ofrecer salarios y beneficios más altos. El salario de un trabajador no es una medida absoluta de su valor, sino una indicación de su valor relativo para el empleador debido a la escasez de mano de obra frente a la necesidad o demanda del empleador. El empleador busca pagar al trabajador contratado adicionalmente de acuerdo con la productividad adicional que generaría en la empresa.
Cuanto más alto sea el nivel general de salarios, más debe ofertar el empleador para contratar al trabajador adicional y, en consecuencia, el empleador debe exigir una mayor productividad. El salario mínimo crea así un obstáculo que el trabajador necesita saltar para conseguir el trabajo en términos de su habilidad y productividad. Este obstáculo hace más difícil que las personas puedan ser empleadas a medida que aumenta el salario mínimo, ya que los salarios mínimos se pagan ya sea a los adolescentes que están comenzando sus carreras o a las personas menos calificadas. Queda claro, entonces, que cuanto mayor sea el salario mínimo, más difícil será para ellos conseguir un trabajo, lo que lleva a un aumento del desempleo en ese grupo demográfico, que de otro modo experimentaría un desempleo menor.
Si bien este efecto del esquema intervencionista sería visible, también hay efectos invisibles que no se notarían al principio. Estos tomarían la forma de una disminución de la inversión en áreas en crecimiento con precios naturalmente altos, mientras que los recursos se verterían en sectores inflados artificialmente.
Los precios juegan un papel clave en la señalización de la coordinación y la asignación eficiente de recursos. Cuando un objeto escasea en el mercado, un aumento en su precio instruye a los consumidores a economizar en él mientras pide a los productores que empleen sus recursos en aumentar su oferta.
Pero el aumento de los precios que se produce debido a un aumento del salario mínimo destruye este mecanismo eficiente, ya que los empresarios deben invertir donde el aumento de los precios no reflejaría las condiciones reales del mercado. Esto los hace perder oportunidades de ganancias al ser engañados para gastar en áreas no rentables.
Todavía existe una demanda y escasez genuina del mercado. El salario mínimo actu a así como una señal que desvía el empleo de los recursos, lo que lleva a los productores a tomar decisiones ineficientes y asignar los recursos de manera errónea.
Así, un aumento del salario mínimo provoca el desempleo de los trabajadores y empeora la situación de los consumidores, ya que sus demandas reales quedarían insatisfechas, mientras que el aumento artificial del precio actúa como un impuesto que les grava, reduciendo su poder adquisitivo. Por lo tanto, el llamado a duplicar el salario mínimo y esperar que las empresas bajen los costos es un sueño que dañaría a todos los sectores de la economía, ya sean trabajadores, consumidores o empleadores. Al mismo tiempo, debemos recordar que los aumentos de salarios mínimos que se han producido sin el respaldo de aumentos en los bienes reales han contribuido al alza histórica de precios que se observa hoy.
Autor:
Vibhu Vikramaditya
Un erudito en economía y libertario con intereses de investigación en teoría del capital, teoría monetaria y ciclos económicos, escribo sobre eventos en la economía desde un punto de vista legal y económico con una perspectiva prolibertad y creo que salvaguardar la libertad y los derechos de cada individuo es el acto más importante hacia la paz, la prosperidad y el crecimiento. Mis otros trabajos se pueden encontrar en el Centro de Economía de Austria, el Instituto Libertario y beinglibetarian.com . Me pueden contactar en Vibhu3333@gmail.com y en Twitter ( @vibhu3333).
Re: Actualidad y política
Se los paso, interesante artículo.
Juan Domingo Biden.
MISES INSTITUTE
Biden-in-Wonderland: (Biden en el país de las maravillas). Un salario mínimo de $15 no aumentará los costos comerciales
•
10/05/2022 Vibhu Vikramaditya – MISES INSTITUTE
El presidente Joe Biden en el discurso sobre el estado de la unión pidió un salario mínimo de $ 15 además de presionar y llamar a las corporaciones por propagar la inflación. Aumentar el salario mínimo, junto con la falacia de que el aumento del gasto público genera crecimiento, se encuentra en el corazón de la agenda intervencionista.
A medida que la inflación comienza a dispararse, es útil comprender que el aumento del salario mínimo ha jugado su parte respectiva en este evento. Un total de 74 estados, ciudades y condados aumentaron su salario mínimo durante 2021 , según el Proyecto de Ley Nacional de Empleo, que aún está tabulando el número para 2022 pero espera que sea aproximadamente el mismo. En Arizona, por ejemplo, el salario mínimo por hora en 2022 es de $12,80 , frente a los $12,15 de este año. Aumentó solo 15 centavos para 2021. El salario mínimo por hora para los trabajadores en Colorado es de $12.56 hoy, en comparación con $12.32 el año pasado. Y el salario mínimo por hora en California ha aumentado a $14,00 , de $13,00
El argumento a favor de un salario mínimo se basa en el razonamiento macroeconómico según el cual un aumento de los salarios daría lugar a un aumento de la renta disponible, y este aumento de la renta disponible conduciría a un aumento de los gastos que, a través del efecto multiplicador, aumentaría la demanda agregada global de la economía.
Si bien esta lógica puede parecer sólida aisladamente, está fundamentalmente divorciada de la sabiduría de que la economía es una red interconectada de mercados donde la vida de cada individuo se ve afectada por las acciones de todos los demás individuos y cada acción tiene un efecto inmediato visible y muchos invisibles. efectos Por lo tanto, cuando los ingresos de los trabajadores ya empleados aumentan debido al aumento del salario base, la interconexión de los mercados laborales ejercería una presión alcista sobre todos los demás mercados, lo que a su debido tiempo conduce a un aumento de los costos para los productores.
Este mayor coste salarial les lleva a subir sus precios, lo que reduce el poder adquisitivo de los consumidores. La mayoría de los empleadores que emplean a trabajadores con salario mínimo tienen márgenes brutos competitivos en los que el aumento de los costos sin aumentar los precios les hace perder su rentabilidad anterior, que es su colchón contra la incertidumbre siempre presente.
El aumento de los precios tiene un impacto inmediato en las personas menos calificadas que gastan principalmente en bienes de consumo no duraderos y de rápido movimiento. Experimentarían inflación y encontrarían sus presupuestos (es decir, ingresos reales) reducidos porque la mayor demanda que se genera como resultado de los salarios artificialmente aumentados encontraría su camino a través del mercado donde sería mayor que la oferta real.
			
									
									
						Juan Domingo Biden.
MISES INSTITUTE
Biden-in-Wonderland: (Biden en el país de las maravillas). Un salario mínimo de $15 no aumentará los costos comerciales
•
10/05/2022 Vibhu Vikramaditya – MISES INSTITUTE
El presidente Joe Biden en el discurso sobre el estado de la unión pidió un salario mínimo de $ 15 además de presionar y llamar a las corporaciones por propagar la inflación. Aumentar el salario mínimo, junto con la falacia de que el aumento del gasto público genera crecimiento, se encuentra en el corazón de la agenda intervencionista.
A medida que la inflación comienza a dispararse, es útil comprender que el aumento del salario mínimo ha jugado su parte respectiva en este evento. Un total de 74 estados, ciudades y condados aumentaron su salario mínimo durante 2021 , según el Proyecto de Ley Nacional de Empleo, que aún está tabulando el número para 2022 pero espera que sea aproximadamente el mismo. En Arizona, por ejemplo, el salario mínimo por hora en 2022 es de $12,80 , frente a los $12,15 de este año. Aumentó solo 15 centavos para 2021. El salario mínimo por hora para los trabajadores en Colorado es de $12.56 hoy, en comparación con $12.32 el año pasado. Y el salario mínimo por hora en California ha aumentado a $14,00 , de $13,00
El argumento a favor de un salario mínimo se basa en el razonamiento macroeconómico según el cual un aumento de los salarios daría lugar a un aumento de la renta disponible, y este aumento de la renta disponible conduciría a un aumento de los gastos que, a través del efecto multiplicador, aumentaría la demanda agregada global de la economía.
Si bien esta lógica puede parecer sólida aisladamente, está fundamentalmente divorciada de la sabiduría de que la economía es una red interconectada de mercados donde la vida de cada individuo se ve afectada por las acciones de todos los demás individuos y cada acción tiene un efecto inmediato visible y muchos invisibles. efectos Por lo tanto, cuando los ingresos de los trabajadores ya empleados aumentan debido al aumento del salario base, la interconexión de los mercados laborales ejercería una presión alcista sobre todos los demás mercados, lo que a su debido tiempo conduce a un aumento de los costos para los productores.
Este mayor coste salarial les lleva a subir sus precios, lo que reduce el poder adquisitivo de los consumidores. La mayoría de los empleadores que emplean a trabajadores con salario mínimo tienen márgenes brutos competitivos en los que el aumento de los costos sin aumentar los precios les hace perder su rentabilidad anterior, que es su colchón contra la incertidumbre siempre presente.
El aumento de los precios tiene un impacto inmediato en las personas menos calificadas que gastan principalmente en bienes de consumo no duraderos y de rápido movimiento. Experimentarían inflación y encontrarían sus presupuestos (es decir, ingresos reales) reducidos porque la mayor demanda que se genera como resultado de los salarios artificialmente aumentados encontraría su camino a través del mercado donde sería mayor que la oferta real.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 1033 invitados