Tipico de fascistas.
No aguantan un round
Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Bien Phantom.
Lo que sucede es que hay que tomar periodos mas o menos extensos.
Yo tomo la decada.
Si queres un dato puntual elegido a medida de lo que queres demostrar la cosa es distinta y es el caso del amigo tuyo.
Igual se equivocó y es de grandes como vos reconocerlo.
Lo que sucede es que hay que tomar periodos mas o menos extensos.
Yo tomo la decada.
Si queres un dato puntual elegido a medida de lo que queres demostrar la cosa es distinta y es el caso del amigo tuyo.
Igual se equivocó y es de grandes como vos reconocerlo.
Re: Actualidad y política
Aleajacta escribió:Gustavo, en el xls, el promedio de trigo duro de todo 1990 es USD 49,00, de maíz duro es USD 41 (soja era irrelevante en 1990; directamente no hay precios). Por convencer a los miopes de que hay un elefante delante a veces terminamos exagerando con que es un mamut.
Al principio ni lo miré Ale. Copié y pegué de otro barrio, como dije.
Cuando me torearon.....a buscar. Busco, y el espíritu de lo expuesto se mantiene. Por eso (y por convicciones propias desde que participo en foros, puse la fuente, como debe ser y como me empeño que todos hagan)
Corrijo:
Reservas 90 30 BUSD
Reservas 11 49 BUSD
Reservas Brasil 90 45 BUSD
Reservas Brasil 11 350 BUSD
Trigo 90 49 USD (corregido)
Trigo 11 200 USD
Soja 90 35 USD
Soja 11 450 USD
Maíz 90 41 USD (corregido)
Maíz 11 165 USD
Por si alguno quiere medir las reservas en Onzas de Oro o Barriles de Petróleo....
Oro 90 247 USD
Oro 11 1650 USD
Petróleo 90 15 USD
Petróleo 11 90 USD
Re: Actualidad y política
Volviendo alprecio de los cereales, fijate que dice la Bolsa de Comercio de Rosario sobre los precios en Bahía Blanca ---> http://www.bcr.com.ar/pages/granos/Hist ... fault.aspx
Acá te bajé el excel.....[/quote]
Phantom:
Muy interesante la serie por caso la de trigo para la decada del 90 dá 130 la TN.
lo mismo para el resto, te doy nuevamente las gracias pero te aclaro que a 28 dolares la TN nunca se vendio nada en la argentina.
El desquicio es variado.
Los apolíticos estan más o menos tranquilos.
Los insensatos estan más o menos tranquilos.
Los que no hay nada que les venga bien estan rabiosos.
El resto está desorientado.
Como pueden ganar tan facilmente, si son tan malos
Acá te bajé el excel.....[/quote]
Phantom:
Muy interesante la serie por caso la de trigo para la decada del 90 dá 130 la TN.
lo mismo para el resto, te doy nuevamente las gracias pero te aclaro que a 28 dolares la TN nunca se vendio nada en la argentina.
El desquicio es variado.
Los apolíticos estan más o menos tranquilos.
Los insensatos estan más o menos tranquilos.
Los que no hay nada que les venga bien estan rabiosos.
El resto está desorientado.
Como pueden ganar tan facilmente, si son tan malos
Re: Actualidad y política
Gustavo, en el xls, el promedio de trigo duro de todo 1990 es USD 49,00, de maíz duro es USD 41 (soja era irrelevante en 1990; directamente no hay precios). Por convencer a los miopes de que hay un elefante delante a veces terminamos exagerando con que es un mamut.
Si el punto es cuánto inciden los precios de los commodities en la bonanza local, la respuesta es muchísimo y siempre fue así. Los problemas de política económica inmediata son: ¿cuánto gastar en la bonanza y cuánto ahorrar? ¿Cuánto dejar que distribuya el mercado de esa renta de bonanza y cuánto confiar en que la distribuya el Estado?
Pero lo menos inmediato es más importantes a la larga. El momento de la bonanza debería ser el momento oportuno para romper con el círculo vicioso secular de Argentina y tantos emergentes: ¿cómo salir de la dependencia fuerte de ciclos de precios de commodities?
Porque cuándo hay bonanza de precios de commodities, la moneda se aprecia y/o hay inflación. En ambos casos, los industriales locales terminan no siendo competitivos. Entonces, no habiendo dónde invertir que sea tan rentable como el agro, la mucha renta se convierte en fuga de capitales o en gasto improductivo.
Y cuando hay malaria de precios de commodities (1986, 1990, 1999) los gobiernos no pueden financiar barato los déficits de gastos crecidos en la bonanza. Entonces, por temor a más impuestos, recesión y devaluaciones, la poca renta se convierte en fuga de capitales.
Así hay fuga de capitales en 3 fases del ciclo: en la buena, en la mala y en el paso de buena a mala. Y solo hay entrada de capitales en 1 fase del ciclo, cuando se pasa de la mala a la buena (1987 a 1988; 1992 a 1995; 2003 hasta ahora, con el bache 2008/9).
***
Por supuesto, creo que este Gobierno no tuvo otro plan que gestionar, creo que no le importa que sea así porque le ha ido bien, y creo que no institucionalizará bases para acordar algún plan a futuro (los planes no son decretos, son acuerdos donde todos CONFÍAN en no perder en un ciclo más largo que el de precios de commodities porque hay COMPROMISOS establecidos a partir de un plan SUSTENTABLE). Pero reprocharle al Gobierno muy fuertemente que es corto de vista por tarambana en la buena y no hacer un plan, puede sugerir la bobería de que uno es más listo que un montón de dirigentes oficialistas y de otras layas y que es una pavada hacer un plan. Y esto no es cierto.
Tampoco es que uno tiene mejor vista del futuro, solo que recuerda el pasado porque está ahí, a la vista. Para idea general, Index Mundi. Ejemplo de trigo, 30 años...
http://www.indexmundi.com/commodities/? ... months=300
Si el punto es cuánto inciden los precios de los commodities en la bonanza local, la respuesta es muchísimo y siempre fue así. Los problemas de política económica inmediata son: ¿cuánto gastar en la bonanza y cuánto ahorrar? ¿Cuánto dejar que distribuya el mercado de esa renta de bonanza y cuánto confiar en que la distribuya el Estado?
Pero lo menos inmediato es más importantes a la larga. El momento de la bonanza debería ser el momento oportuno para romper con el círculo vicioso secular de Argentina y tantos emergentes: ¿cómo salir de la dependencia fuerte de ciclos de precios de commodities?
Porque cuándo hay bonanza de precios de commodities, la moneda se aprecia y/o hay inflación. En ambos casos, los industriales locales terminan no siendo competitivos. Entonces, no habiendo dónde invertir que sea tan rentable como el agro, la mucha renta se convierte en fuga de capitales o en gasto improductivo.
Y cuando hay malaria de precios de commodities (1986, 1990, 1999) los gobiernos no pueden financiar barato los déficits de gastos crecidos en la bonanza. Entonces, por temor a más impuestos, recesión y devaluaciones, la poca renta se convierte en fuga de capitales.
Así hay fuga de capitales en 3 fases del ciclo: en la buena, en la mala y en el paso de buena a mala. Y solo hay entrada de capitales en 1 fase del ciclo, cuando se pasa de la mala a la buena (1987 a 1988; 1992 a 1995; 2003 hasta ahora, con el bache 2008/9).
***
Por supuesto, creo que este Gobierno no tuvo otro plan que gestionar, creo que no le importa que sea así porque le ha ido bien, y creo que no institucionalizará bases para acordar algún plan a futuro (los planes no son decretos, son acuerdos donde todos CONFÍAN en no perder en un ciclo más largo que el de precios de commodities porque hay COMPROMISOS establecidos a partir de un plan SUSTENTABLE). Pero reprocharle al Gobierno muy fuertemente que es corto de vista por tarambana en la buena y no hacer un plan, puede sugerir la bobería de que uno es más listo que un montón de dirigentes oficialistas y de otras layas y que es una pavada hacer un plan. Y esto no es cierto.
Tampoco es que uno tiene mejor vista del futuro, solo que recuerda el pasado porque está ahí, a la vista. Para idea general, Index Mundi. Ejemplo de trigo, 30 años...
http://www.indexmundi.com/commodities/? ... months=300
-
hernan1974
- Mensajes: 14666
- Registrado: Mar Mar 03, 2009 2:48 pm
Re: Actualidad y política
Great Pek escribió:Si el BCRA está tan solido porqué mandan a GENDARMERIA a las casas de cambio???
estan plantando arbolitos x todos lados, el lunes empiezan a crecer
-
masterelvis
- Mensajes: 337
- Registrado: Jue Ago 10, 2006 4:42 pm
Re: Actualidad y política
Lo llamativo ante tanta bonanza en esta parte del subcontinente es que el Merval está por debajo de los 650 dólares. Y eso que hacen propaganda por todos lados para mostrar sus brillantes logros !!!
Re: Actualidad y política
Great Pek escribió:Si el BCRA está tan solido porqué mandan a GENDARMERIA a las casas de cambio???
Pascua escribió:Para que lo siga siendo, obviamente.
Gracias.
Re: Actualidad y política
Great Pek escribió:Si el BCRA está tan solido porqué mandan a GENDARMERIA a las casas de cambio???
Pascua escribió: Para que lo siga siendo, obviamente.
Re: Actualidad y política
Friday, October 21, 2011 4:01:19 PM - SUPERAVIT BALANZA COMERCIAL ARGENTINA SEP 1.064 MLN DLR VS 1.031 MLN DLR SEP 2010: OFICIAL
a comerlaaaaaa, van a tener que esperar el fin del mundo si quieren asustar a alguien...
a comerlaaaaaa, van a tener que esperar el fin del mundo si quieren asustar a alguien...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Antifáz, Baidu [Spider], Bing [Bot], escolazo21, Gon, Google [Bot], Manolito, sebara, Semrush [Bot] y 1477 invitados