Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Schiaretti culpó a la Nación por la deuda. Empieza complicado DLS.
http://www.lavoz.com.ar/noticias/politi ... cion-deuda
http://www.cadena3.com/contenido/2011/11/26/88396.asp
			
									
									
						http://www.lavoz.com.ar/noticias/politi ... cion-deuda
http://www.cadena3.com/contenido/2011/11/26/88396.asp
Re: Actualidad y política
La impotencia del poder
Fin de fiesta. Cristina lanzó el ajuste del que no se animó a hablar durante la campaña.
Por James Neilson
Parecería que todos coinciden en que, merced a aquel impresionante 54 por ciento de los votos que se anotó en las elecciones del mes pasado, Cristina tiene más poder que cualquier otro presidente desde los días de gloria de Juan Domingo Perón, que ni siquiera Carlos Menem poseía tanto cuando presionaba a los radicales para que se resignaran a una reforma constitucional a su medida. ¿Es así? En teoría, lo es, ya que la oposición política, fragmentada, desmoralizada y desorientada, está en terapia intensiva y los jefes sindicales se afirman resueltamente oficialistas. Por lo demás, Cristina cuenta con el apoyo de un ejército de obsecuentes incondicionales que no soñarían con desobedecerle, de suerte que no tiene que preocuparse por una eventual rebelión interna contra su hegemonía.
Con todo, aunque la Presidenta parece estar en condiciones de actuar como si fuera una monarca absoluta, una reina en torno a la que gira el sistema político nacional y que se cree tan exitosa que puede darse el gusto de sermonear a sus homólogos de otras latitudes sobre sus muchas deficiencias, es en verdad mucho menos poderosa de lo que suponen sus simpatizantes y temen sus adversarios. De ocurrírsele, puede obligar al resto del país a fingir tomar en serio el cada vez más desopilante “relato” oficial, rindiendo homenaje a Él al rebautizar calles, torneos deportivos e incluso provincias enteras. Lo que no podrá hacer es gobernar con eficacia.
El poder supuestamente omnímodo de Cristina es producto del estado precario de las instituciones nacionales, instituciones de que ella misma depende para que el poder que en principio maneja sea algo más que una ilusión agradable. Ya se habrá dado cuenta de que es una cosa dar órdenes, otra muy diferente asegurar que tengan el impacto previsto. Mal que le pese, para gobernar bien necesitaría disponer de instrumentos adecuados. Puesto que no los tiene a mano, sus esfuerzos a menudo resultan inútiles. Aunque mueva las palancas indicadas, no le serviría para mucho porque no están conectadas con una máquina estatal que funcione debidamente. Como dijo una vez Simón Bolívar, estará arando en el mar. Para Cristina, las semanas que siguieron a su consagración electoral han sido aleccionadoras. Le enseñaron que, si bien “el modelo” que está piloteando acababa de ser avalado por más de la mitad de los votantes, tendría que mandarlo al taller por un rato porque perdía a un ritmo alarmante los dólares que lo lubricaban y crujía bajo el peso de los subsidios ruinosos que llevaba. Pero, para su frustración evidente, los mecánicos elegidos para repararlo han resultado ser incompetentes. Para taponar los agujeros por los que se escapaban los dólares, los funcionarios del Ministerio de Economía y sus anexos se sintieron constreñidos a recurrir a policías, gendarmes e inspectores impositivos, además, desde luego, de los servicios del matón gubernamental Guillermo Moreno, todo lo cual hizo recordar la gestión malhadada, pero innegablemente setentista, de Isabelita Perón. Asimismo, para descargar los subsidios sobre las espaldas de los porteños presuntamente acomodados sin perjudicar a quienes ya apenas llegan a fin de mes, se ha propuesto exceptuar a los pobres genuinos que, en muchos casos, tendrán que probar que lo son realizando trámites burocráticos que muchos encontrarán humillantes y que, de todos modos, desbordarán a la administración pública. Tal y como están las cosas, el Gobierno parece decidido a provocar un estallido social.
Aun más instructivo que el ajuste –lo llama “sintonía fina”– que Cristina inició luego de prenderse la luz en el cuarto oscuro, es el espectáculo esperpéntico que está brindando Aerolíneas Argentinas, la compañía que, en un rapto de ingenuidad, confió a los militantes imberbes de La Cámpora. El resultado de lo que es de suponer fue un intento de mostrar que “el Estado” sería plenamente capaz de administrar la línea de bandera mejor que los comerciantes españoles que, para su pesar, la habían comprado, difícilmente pudo haber sido más desastroso. Para regocijo de los aguerridos sindicalistas que no comparten la fe de Cristina en las dotes gerenciales de “los nenes” capitaneados por su hijo, Aerolíneas sigue perdiendo dinero a borbotones –aproximadamente dos millones de dólares diarios–, sin que haya motivos para prever que por fin logre convertirse en una empresa rentable. En un esfuerzo desesperado por salvar algo, el Gobierno está pensando en reducirla a una línea de cabotaje, dejando a las líneas aéreas dirigidas por adultos las rutas internacionales. Por ser cuestión de una empresa que durante años fue motivo de orgullo patriótico, se trata de un final muy triste.
Pues bien, lo ocurrido en Aerolíneas, en la batalla contra la dolarización y en la saga de los subsidios que han servido para distraer la atención de la ciudadanía de la transformación de la Argentina de un país exportador de energía en uno que en adelante tendrá que importarla a un costo enorme, dista de ser meramente anecdótico. Refleja la extrema debilidad de un gobierno que, si bien cuenta con un superávit de poder político, por falta de los medios necesarios no es capaz de aprovecharlo. La verdad es que Cristina se asemeja a la dueña de un motor potente, uno digno de una Ferrari, que por algún motivo se ha incorporado a un cachivache desvencijado; cuando pisa el acelerador, ruge como corresponde, ensordeciendo a quienes están en el vecindario, pero cuesta arriba el vehículo solo avanza a paso de caracol.
A Cristina no le gusta para nada oír hablar de vientos de cola, de la importancia decisiva del precio de la soja o, si es que alguien se ha animado a mencionarlo en su presencia, de los beneficios producidos por las inversiones que se hicieron en la maldita década de los noventa. Quiere creer que el vigoroso crecimiento macroeconómico de los años recientes se ha debido exclusivamente a la habilidad sobrenatural de Él que, inspirándose en los escritos de polemistas antiliberales de hacía cuarenta años, construyó un “modelo” muy superior a los improvisados por los norteamericanos, europeos o japoneses. Si Cristina estuviera en lo cierto no tendríamos por qué preocuparnos por las tormentas que están acercándose, pero por desgracia parecería que el “modelo” al que la Presidenta alude con tanto cariño maternal solo funciona –mejor dicho, brinda la impresión de funcionar– en los buenos tiempos. Aunque todavía no han comenzado a hacerse sentir las ráfagas que soplan desde Europa y los Estados Unidos, la economía ya ha entrado en una etapa que amenaza con ser tumultuosa.
Hasta ahora, el déficit institucional que padece la Argentina ha jugado a favor de Cristina al permitirle acumular una cantidad descomunal de poder virtual que ha repartido a cuentagotas entre los integrantes de su pequeño círculo áulico con la esperanza de que sepan usarlo para que la realidad se aproxime más al relato que a partir de su juventud en La Plata se ha ido confeccionando. Sin embargo, a menos que, para asombro de muchos, la economía continúe creciendo “a tasas chinas” por algunos años más, la inflación amaine, los sindicatos se conformen con aumentos salariales módicos, se desplomen los costos de importar energía y la gente aplauda el tarifazo que le aguarda por considerarlo realista, Cristina tendrá motivos de sobra para lamentar tanto el estado raquítico de las instituciones previstas por la Constitución como la inoperancia de acompañantes que fueron seleccionados más por su militancia y su hipotética lealtad hacia su persona que por su experiencia o capacidad.
En una sociedad moderna, incluso una que según las pautas internacionales es relativamente subdesarrollada, el poder excesivamente concentrado equivale a debilidad. Es imposible gobernar de forma adecuada sin la colaboración de miles de funcionarios acostumbrados a asumir la plena responsabilidad por sus acciones y a acatar las reglas a sabiendas de que si no lo hacen tendrán que rendir cuentas ante jueces independientes. Puesto que en la Argentina clientelista, corporativista y muy corrupta el Estado se ha visto convertido en una fuente de botín para una horda de oportunistas “leales” al caudillo más popular de turno que, para más señas, están más interesados en su propio destino que en el bienestar del conjunto, Cristina no puede confiar en nadie. A pesar de haber recibido el apoyo electoral de 12 millones de personas, está tan sola en la cumbre que en ocasiones no puede sino sentir vértigo.
Una de las muchas virtudes de la democracia consiste en que permite a los contrarios al statu quo expresarse institucionalmente, lo que sirve para hacer manejables conflictos que de otro modo se dirimirían en la calle con consecuencias imprevisibles. Por lo tanto, es peligroso que a juicio de muchos el Congreso, dominado por legisladores serviles, hasta nuevo aviso se verá marginado y que los distintos partidos opositores son tan escasamente representativos que no podrán cumplir ninguna función útil. Pues bien: ¿qué ocurrirá si los indignados por un ajuste que Cristina juraba no llegaría nunca quieren protestar contra un gobierno que a su entender los engañó con promesas que sabía falsas? Se trata de una pregunta que con toda seguridad preocupa a la Presidenta.
http://www.revista-noticias.com.ar/comu ... 36&ed=1822
			
									
									
						Fin de fiesta. Cristina lanzó el ajuste del que no se animó a hablar durante la campaña.
Por James Neilson
Parecería que todos coinciden en que, merced a aquel impresionante 54 por ciento de los votos que se anotó en las elecciones del mes pasado, Cristina tiene más poder que cualquier otro presidente desde los días de gloria de Juan Domingo Perón, que ni siquiera Carlos Menem poseía tanto cuando presionaba a los radicales para que se resignaran a una reforma constitucional a su medida. ¿Es así? En teoría, lo es, ya que la oposición política, fragmentada, desmoralizada y desorientada, está en terapia intensiva y los jefes sindicales se afirman resueltamente oficialistas. Por lo demás, Cristina cuenta con el apoyo de un ejército de obsecuentes incondicionales que no soñarían con desobedecerle, de suerte que no tiene que preocuparse por una eventual rebelión interna contra su hegemonía.
Con todo, aunque la Presidenta parece estar en condiciones de actuar como si fuera una monarca absoluta, una reina en torno a la que gira el sistema político nacional y que se cree tan exitosa que puede darse el gusto de sermonear a sus homólogos de otras latitudes sobre sus muchas deficiencias, es en verdad mucho menos poderosa de lo que suponen sus simpatizantes y temen sus adversarios. De ocurrírsele, puede obligar al resto del país a fingir tomar en serio el cada vez más desopilante “relato” oficial, rindiendo homenaje a Él al rebautizar calles, torneos deportivos e incluso provincias enteras. Lo que no podrá hacer es gobernar con eficacia.
El poder supuestamente omnímodo de Cristina es producto del estado precario de las instituciones nacionales, instituciones de que ella misma depende para que el poder que en principio maneja sea algo más que una ilusión agradable. Ya se habrá dado cuenta de que es una cosa dar órdenes, otra muy diferente asegurar que tengan el impacto previsto. Mal que le pese, para gobernar bien necesitaría disponer de instrumentos adecuados. Puesto que no los tiene a mano, sus esfuerzos a menudo resultan inútiles. Aunque mueva las palancas indicadas, no le serviría para mucho porque no están conectadas con una máquina estatal que funcione debidamente. Como dijo una vez Simón Bolívar, estará arando en el mar. Para Cristina, las semanas que siguieron a su consagración electoral han sido aleccionadoras. Le enseñaron que, si bien “el modelo” que está piloteando acababa de ser avalado por más de la mitad de los votantes, tendría que mandarlo al taller por un rato porque perdía a un ritmo alarmante los dólares que lo lubricaban y crujía bajo el peso de los subsidios ruinosos que llevaba. Pero, para su frustración evidente, los mecánicos elegidos para repararlo han resultado ser incompetentes. Para taponar los agujeros por los que se escapaban los dólares, los funcionarios del Ministerio de Economía y sus anexos se sintieron constreñidos a recurrir a policías, gendarmes e inspectores impositivos, además, desde luego, de los servicios del matón gubernamental Guillermo Moreno, todo lo cual hizo recordar la gestión malhadada, pero innegablemente setentista, de Isabelita Perón. Asimismo, para descargar los subsidios sobre las espaldas de los porteños presuntamente acomodados sin perjudicar a quienes ya apenas llegan a fin de mes, se ha propuesto exceptuar a los pobres genuinos que, en muchos casos, tendrán que probar que lo son realizando trámites burocráticos que muchos encontrarán humillantes y que, de todos modos, desbordarán a la administración pública. Tal y como están las cosas, el Gobierno parece decidido a provocar un estallido social.
Aun más instructivo que el ajuste –lo llama “sintonía fina”– que Cristina inició luego de prenderse la luz en el cuarto oscuro, es el espectáculo esperpéntico que está brindando Aerolíneas Argentinas, la compañía que, en un rapto de ingenuidad, confió a los militantes imberbes de La Cámpora. El resultado de lo que es de suponer fue un intento de mostrar que “el Estado” sería plenamente capaz de administrar la línea de bandera mejor que los comerciantes españoles que, para su pesar, la habían comprado, difícilmente pudo haber sido más desastroso. Para regocijo de los aguerridos sindicalistas que no comparten la fe de Cristina en las dotes gerenciales de “los nenes” capitaneados por su hijo, Aerolíneas sigue perdiendo dinero a borbotones –aproximadamente dos millones de dólares diarios–, sin que haya motivos para prever que por fin logre convertirse en una empresa rentable. En un esfuerzo desesperado por salvar algo, el Gobierno está pensando en reducirla a una línea de cabotaje, dejando a las líneas aéreas dirigidas por adultos las rutas internacionales. Por ser cuestión de una empresa que durante años fue motivo de orgullo patriótico, se trata de un final muy triste.
Pues bien, lo ocurrido en Aerolíneas, en la batalla contra la dolarización y en la saga de los subsidios que han servido para distraer la atención de la ciudadanía de la transformación de la Argentina de un país exportador de energía en uno que en adelante tendrá que importarla a un costo enorme, dista de ser meramente anecdótico. Refleja la extrema debilidad de un gobierno que, si bien cuenta con un superávit de poder político, por falta de los medios necesarios no es capaz de aprovecharlo. La verdad es que Cristina se asemeja a la dueña de un motor potente, uno digno de una Ferrari, que por algún motivo se ha incorporado a un cachivache desvencijado; cuando pisa el acelerador, ruge como corresponde, ensordeciendo a quienes están en el vecindario, pero cuesta arriba el vehículo solo avanza a paso de caracol.
A Cristina no le gusta para nada oír hablar de vientos de cola, de la importancia decisiva del precio de la soja o, si es que alguien se ha animado a mencionarlo en su presencia, de los beneficios producidos por las inversiones que se hicieron en la maldita década de los noventa. Quiere creer que el vigoroso crecimiento macroeconómico de los años recientes se ha debido exclusivamente a la habilidad sobrenatural de Él que, inspirándose en los escritos de polemistas antiliberales de hacía cuarenta años, construyó un “modelo” muy superior a los improvisados por los norteamericanos, europeos o japoneses. Si Cristina estuviera en lo cierto no tendríamos por qué preocuparnos por las tormentas que están acercándose, pero por desgracia parecería que el “modelo” al que la Presidenta alude con tanto cariño maternal solo funciona –mejor dicho, brinda la impresión de funcionar– en los buenos tiempos. Aunque todavía no han comenzado a hacerse sentir las ráfagas que soplan desde Europa y los Estados Unidos, la economía ya ha entrado en una etapa que amenaza con ser tumultuosa.
Hasta ahora, el déficit institucional que padece la Argentina ha jugado a favor de Cristina al permitirle acumular una cantidad descomunal de poder virtual que ha repartido a cuentagotas entre los integrantes de su pequeño círculo áulico con la esperanza de que sepan usarlo para que la realidad se aproxime más al relato que a partir de su juventud en La Plata se ha ido confeccionando. Sin embargo, a menos que, para asombro de muchos, la economía continúe creciendo “a tasas chinas” por algunos años más, la inflación amaine, los sindicatos se conformen con aumentos salariales módicos, se desplomen los costos de importar energía y la gente aplauda el tarifazo que le aguarda por considerarlo realista, Cristina tendrá motivos de sobra para lamentar tanto el estado raquítico de las instituciones previstas por la Constitución como la inoperancia de acompañantes que fueron seleccionados más por su militancia y su hipotética lealtad hacia su persona que por su experiencia o capacidad.
En una sociedad moderna, incluso una que según las pautas internacionales es relativamente subdesarrollada, el poder excesivamente concentrado equivale a debilidad. Es imposible gobernar de forma adecuada sin la colaboración de miles de funcionarios acostumbrados a asumir la plena responsabilidad por sus acciones y a acatar las reglas a sabiendas de que si no lo hacen tendrán que rendir cuentas ante jueces independientes. Puesto que en la Argentina clientelista, corporativista y muy corrupta el Estado se ha visto convertido en una fuente de botín para una horda de oportunistas “leales” al caudillo más popular de turno que, para más señas, están más interesados en su propio destino que en el bienestar del conjunto, Cristina no puede confiar en nadie. A pesar de haber recibido el apoyo electoral de 12 millones de personas, está tan sola en la cumbre que en ocasiones no puede sino sentir vértigo.
Una de las muchas virtudes de la democracia consiste en que permite a los contrarios al statu quo expresarse institucionalmente, lo que sirve para hacer manejables conflictos que de otro modo se dirimirían en la calle con consecuencias imprevisibles. Por lo tanto, es peligroso que a juicio de muchos el Congreso, dominado por legisladores serviles, hasta nuevo aviso se verá marginado y que los distintos partidos opositores son tan escasamente representativos que no podrán cumplir ninguna función útil. Pues bien: ¿qué ocurrirá si los indignados por un ajuste que Cristina juraba no llegaría nunca quieren protestar contra un gobierno que a su entender los engañó con promesas que sabía falsas? Se trata de una pregunta que con toda seguridad preocupa a la Presidenta.
http://www.revista-noticias.com.ar/comu ... 36&ed=1822
Re: Actualidad y política
Las cosas cambiaron. Ahora hay que administrar la escasez, no la abundancia. 
Falta saber quienes y como se pagan los costos.
			
									
									
						Falta saber quienes y como se pagan los costos.
- 
				Alfredo 2011
 - Mensajes: 26637
 - Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
 
Re: Actualidad y política
Cómo es el ajuste que prepara el kirchnerismo
BOLSILLOS EXHAUSTOS PARA EL 2012
Los argentinos deberán afrontar un 2012 exigente para bolsillos que vienen golpeados por la inflación, ya que a los recortes anunciados en subsidios a servicios, se sumarán medidas similares para otros sectores, mientras que la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y la mayoría de los distritos del interior fijaron fuertes alzas impositivas.
Tras un verano en el cual quienes deseen irse de vacaciones deberán afrontar subas promedio del 25 por ciento respecto de la temporada 2011, el regreso a la actividad plena a partir de marzo no demandará menos sacudones para los que tienen ingresos fijos.
Es que al recorte de subsidios a los servicios se sumarán ajustes de hasta el 46 por ciento en el inmobiliario bonaerense, alzas de hasta 25 por ciento en las tasas municipales y subas de hasta el 300 por ciento en el ABL de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Estados comenzaron a darse cuenta de que si no ajustan sus tarifas la inflación se los llevará puesto, y los obligará a endeudarse cada vez más, lo cual los hará ser más dependientes de la Nación y las transferencias por coparticipación.
Pero al mismo tiempo que perciben ese problema no aflojan con el crecimiento del empleo público, que tanto a nivel nacional como de las provincias se convirtió en un esquema clave para sostener poder político.
No es casual que en las elecciones no sólo se haya votado por la continuidad de la Presidenta, sino que todos los gobiernos, sean oficialistas u opositores, hayan sido reelectos, con la solitaria excepción de Catamarca a nivel provincial, y Vicente López y San Martín, en el conurbano.
El gobierno buscará reducir a la mínima expresión los subsidio por 70.000 millones de pesos anuales que destinó en el 2011 a subsidiar tarifas de electricidad, gas y agua, pero también analiza achicar los que aporta a colectivos, trenes y subtes.
En este caso, la Casa Rosada buscaría modificar el esquema de subsidios a la oferta por otro en el cual se lo haga con la demanda, a través de la tarjeta SUBE.
El gobierno cree estar en condiciones de definir un "perfil de usuario de servicios", y a partir de allí disponer quiénes pagarán más y quiénes no, pero esa certeza oficial despierta cada vez más dudas.
La estrategia, obligada por una situación fiscal que se volverá cada vez más exigente, promete traer fuertes dolores de cabeza a millones de hogares.
Es que los argentinos se habían acostumbrado a vivir en una economía distorsionada, no sólo por los dudosos indicadores oficiales de inflación y pobreza, sino también porque buena parte de las variables no responden a la realidad, como ocurre con el tipo de cambio.
Quedan muy pocos argentinos en condiciones de conseguir un dólar al valor oficial de 4,28 pesos, porque la mayoría de las operaciones que se intentan hacer son rechazadas por la AFIP.
Así, quien necesite dólares deberá pagar en el mercado informal o "blue", unos 4,70 pesos para comenzar a conversar.
Por cuánto tiempo pretende el gobierno mantener este esquema es una gran duda para los operadores. La intención sería resistir todo lo posible, porque esta medida permitió paliar la fuga de capitales, que en realidad obedece a la desconfianza y no sólo a la evasión o el lavado de dinero.
Ya varios bancos extranjeros plantearon objeciones a la forma en que día tras día se enturbia el mercado cambiario en la Argentina.
El Banco República del Uruguay hizo un planteo ante el BCRA porque tiene millones de pesos de turistas argentinos que la autoridad monetaria no le canjea por dólares.
Los argentinos que piensen irse de vacaciones en Uruguay podrán pagar los servicios con tarjeta de crédito, pero si pretenden hacerlo en pesos argentinos se encontrarán con que se los tomarán a valor de dólar paralelo.
Las malas noticias en una economía cada vez más distorsionada no terminan allí: muchos argentinos que pretendieron cobrar por ventanilla cheques en dólares por servicios brindados al exterior se encontraron en los últimos días con la novedad de que sólo podían percibirlos en pesos, y al tipo de cambio oficial.
Pero el principal problema que atraviesa el "modelo" sigue siendo la inflación.
El tema es motivo de preocupación en las cámaras empresarias, en especial las vinculadas al comercio.
En los últimos meses comenzó a producirse un fenómeno que no ocurría desde al menos el 2002. Los comerciantes empezaron a perder referencia sobre el valor al que deben vender sus productos.
En una economía normal, el comerciante fija sus precios sobre la base de los costos pagados por un producto o servicio.
Ahora, la variable futuro empezó a tallar con fuerza, y el comerciante cuando vende no piensa tanto en cuánto pagó por el producto, sino en lo que le van a pedir cuando intente reponer el stock.
Ese esquema, que los economistas tienen analizado de sobra, se produce cuando la inflación muestra un proceso de aceleración a un ritmo que vuelve impredecible las variables clave.
La cuestión no sólo es seguida de cerca por el sector empresario, ya que los gremios vienen avisando que las paritarias del 2012 serán muy duras.
Si en el 2011 se pactaron recomposiciones salariales que orillaron el 25/35 por ciento para los grandes gremios, el panorama que se abre para el 2012, aún en un escenario de desaceleración de la actividad, puede traer renovados nubarrones a la economía.
 
José Calero
http://www.periodicotribuna.com.ar/1014 ... rismo.html
			
									
									
						BOLSILLOS EXHAUSTOS PARA EL 2012
Los argentinos deberán afrontar un 2012 exigente para bolsillos que vienen golpeados por la inflación, ya que a los recortes anunciados en subsidios a servicios, se sumarán medidas similares para otros sectores, mientras que la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y la mayoría de los distritos del interior fijaron fuertes alzas impositivas.
Tras un verano en el cual quienes deseen irse de vacaciones deberán afrontar subas promedio del 25 por ciento respecto de la temporada 2011, el regreso a la actividad plena a partir de marzo no demandará menos sacudones para los que tienen ingresos fijos.
Es que al recorte de subsidios a los servicios se sumarán ajustes de hasta el 46 por ciento en el inmobiliario bonaerense, alzas de hasta 25 por ciento en las tasas municipales y subas de hasta el 300 por ciento en el ABL de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Estados comenzaron a darse cuenta de que si no ajustan sus tarifas la inflación se los llevará puesto, y los obligará a endeudarse cada vez más, lo cual los hará ser más dependientes de la Nación y las transferencias por coparticipación.
Pero al mismo tiempo que perciben ese problema no aflojan con el crecimiento del empleo público, que tanto a nivel nacional como de las provincias se convirtió en un esquema clave para sostener poder político.
No es casual que en las elecciones no sólo se haya votado por la continuidad de la Presidenta, sino que todos los gobiernos, sean oficialistas u opositores, hayan sido reelectos, con la solitaria excepción de Catamarca a nivel provincial, y Vicente López y San Martín, en el conurbano.
El gobierno buscará reducir a la mínima expresión los subsidio por 70.000 millones de pesos anuales que destinó en el 2011 a subsidiar tarifas de electricidad, gas y agua, pero también analiza achicar los que aporta a colectivos, trenes y subtes.
En este caso, la Casa Rosada buscaría modificar el esquema de subsidios a la oferta por otro en el cual se lo haga con la demanda, a través de la tarjeta SUBE.
El gobierno cree estar en condiciones de definir un "perfil de usuario de servicios", y a partir de allí disponer quiénes pagarán más y quiénes no, pero esa certeza oficial despierta cada vez más dudas.
La estrategia, obligada por una situación fiscal que se volverá cada vez más exigente, promete traer fuertes dolores de cabeza a millones de hogares.
Es que los argentinos se habían acostumbrado a vivir en una economía distorsionada, no sólo por los dudosos indicadores oficiales de inflación y pobreza, sino también porque buena parte de las variables no responden a la realidad, como ocurre con el tipo de cambio.
Quedan muy pocos argentinos en condiciones de conseguir un dólar al valor oficial de 4,28 pesos, porque la mayoría de las operaciones que se intentan hacer son rechazadas por la AFIP.
Así, quien necesite dólares deberá pagar en el mercado informal o "blue", unos 4,70 pesos para comenzar a conversar.
Por cuánto tiempo pretende el gobierno mantener este esquema es una gran duda para los operadores. La intención sería resistir todo lo posible, porque esta medida permitió paliar la fuga de capitales, que en realidad obedece a la desconfianza y no sólo a la evasión o el lavado de dinero.
Ya varios bancos extranjeros plantearon objeciones a la forma en que día tras día se enturbia el mercado cambiario en la Argentina.
El Banco República del Uruguay hizo un planteo ante el BCRA porque tiene millones de pesos de turistas argentinos que la autoridad monetaria no le canjea por dólares.
Los argentinos que piensen irse de vacaciones en Uruguay podrán pagar los servicios con tarjeta de crédito, pero si pretenden hacerlo en pesos argentinos se encontrarán con que se los tomarán a valor de dólar paralelo.
Las malas noticias en una economía cada vez más distorsionada no terminan allí: muchos argentinos que pretendieron cobrar por ventanilla cheques en dólares por servicios brindados al exterior se encontraron en los últimos días con la novedad de que sólo podían percibirlos en pesos, y al tipo de cambio oficial.
Pero el principal problema que atraviesa el "modelo" sigue siendo la inflación.
El tema es motivo de preocupación en las cámaras empresarias, en especial las vinculadas al comercio.
En los últimos meses comenzó a producirse un fenómeno que no ocurría desde al menos el 2002. Los comerciantes empezaron a perder referencia sobre el valor al que deben vender sus productos.
En una economía normal, el comerciante fija sus precios sobre la base de los costos pagados por un producto o servicio.
Ahora, la variable futuro empezó a tallar con fuerza, y el comerciante cuando vende no piensa tanto en cuánto pagó por el producto, sino en lo que le van a pedir cuando intente reponer el stock.
Ese esquema, que los economistas tienen analizado de sobra, se produce cuando la inflación muestra un proceso de aceleración a un ritmo que vuelve impredecible las variables clave.
La cuestión no sólo es seguida de cerca por el sector empresario, ya que los gremios vienen avisando que las paritarias del 2012 serán muy duras.
Si en el 2011 se pactaron recomposiciones salariales que orillaron el 25/35 por ciento para los grandes gremios, el panorama que se abre para el 2012, aún en un escenario de desaceleración de la actividad, puede traer renovados nubarrones a la economía.
José Calero
http://www.periodicotribuna.com.ar/1014 ... rismo.html
Re: Actualidad y política
Cuándo se cae un andamiaje?  Cuando las bases dudan de su fortaleza.
Cuando se anunció la revisión de la estructura de subsidios, los ministros Amado Boudou y Julio De Vido informaron la creación de una comisión para el estudio de costos de las empresas. Es una variable clave para un análisis riguroso sobre el esquema de distribución de fondos públicos para aliviar la carga presupuestaria en hogares o para mejorar la competitividad de sectores económicos. El análisis fue bastante rápido para algunas actividades que ya fueron excluidas del régimen de subsidios. Otras más sensibles requerirían mayor prudencia y transparencia en la información sobre sus costos para que el recorte de recursos tenga un sentido de política económica y no se transforme en una rústica medida fiscal.
Mejorar la transparencia de la asignación de subsidios y la eficacia para evitar el despilfarro y su captura por sectores sociales y grupos económicos que no lo necesitan es una estrategia lógica. En Transporte, el profesor Visconti señala que entre otros rubros poco prolijos en los costos se encuentra el de mantenimiento. “No se controla y se fija con una relación del 90 al 100 por ciento del valor amortizable, lo que asegura que al finalizar el período de vida útil de la unidad, la empresa recupera dos buses, el que puso y el agregado por mantenimiento: un regalo autorizado por los costos.”
Es una obviedad que en la cuestión energética no es lo mismo un país importador neto de combustible, que no tiene otra opción que aceptar el precio externo, aunque puede no trasladarlo en su totalidad a su población mediante subsidios aportados de fondos públicos, que un país productor, que tiene margen para definir qué tipo de estructura de tarifas pretende según objetivos de desarrollo económico y social.
La experiencia reciente enseña que es conveniente preservar el dinero disponible en los hogares para sostener la demanda vía consumo en lugar de reducirlo vía eliminación de subsidios. Además de analizar el costo de las empresas proveedoras de servicios, los ministerios de Economía y Planificación tendrán la tarea de estudiar también la aparición de otros costos vinculados con la reducción o supresión de subsidios, que hoy son aplaudidos por los mismos que mañana los amplificarán cuando comiencen a llegar las facturas a los hogares.
Clarín? No.
La Nación? No
Alfredo Zaiat en http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 11-26.html
 
  
  
			
									
									
						Cuando se anunció la revisión de la estructura de subsidios, los ministros Amado Boudou y Julio De Vido informaron la creación de una comisión para el estudio de costos de las empresas. Es una variable clave para un análisis riguroso sobre el esquema de distribución de fondos públicos para aliviar la carga presupuestaria en hogares o para mejorar la competitividad de sectores económicos. El análisis fue bastante rápido para algunas actividades que ya fueron excluidas del régimen de subsidios. Otras más sensibles requerirían mayor prudencia y transparencia en la información sobre sus costos para que el recorte de recursos tenga un sentido de política económica y no se transforme en una rústica medida fiscal.
Mejorar la transparencia de la asignación de subsidios y la eficacia para evitar el despilfarro y su captura por sectores sociales y grupos económicos que no lo necesitan es una estrategia lógica. En Transporte, el profesor Visconti señala que entre otros rubros poco prolijos en los costos se encuentra el de mantenimiento. “No se controla y se fija con una relación del 90 al 100 por ciento del valor amortizable, lo que asegura que al finalizar el período de vida útil de la unidad, la empresa recupera dos buses, el que puso y el agregado por mantenimiento: un regalo autorizado por los costos.”
Es una obviedad que en la cuestión energética no es lo mismo un país importador neto de combustible, que no tiene otra opción que aceptar el precio externo, aunque puede no trasladarlo en su totalidad a su población mediante subsidios aportados de fondos públicos, que un país productor, que tiene margen para definir qué tipo de estructura de tarifas pretende según objetivos de desarrollo económico y social.
La experiencia reciente enseña que es conveniente preservar el dinero disponible en los hogares para sostener la demanda vía consumo en lugar de reducirlo vía eliminación de subsidios. Además de analizar el costo de las empresas proveedoras de servicios, los ministerios de Economía y Planificación tendrán la tarea de estudiar también la aparición de otros costos vinculados con la reducción o supresión de subsidios, que hoy son aplaudidos por los mismos que mañana los amplificarán cuando comiencen a llegar las facturas a los hogares.
Clarín? No.
La Nación? No
Alfredo Zaiat en http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 11-26.html
Re: Actualidad y política
Se dan cuenta que son unos bolu2? Si la gente es mas pobre por falta de subsidios el proximo gobierno va a tener que restablecerlos, es decir hacer kirchnerismo sintonia gruesa... o que se creen? que la gente va a decir como el personaje de Brandoni: "ahhhh pero ahora es una pobreza...digna"
Próximo gobierno??? No es el mismo de hoy y de ayer? Y del período anterior? También!
			
									
									
						Próximo gobierno??? No es el mismo de hoy y de ayer? Y del período anterior? También!
Re: Actualidad y política
Pero chicas, mi chicas es cariñoso. Que uds. sean misoginos y crean que lo femenino es inferior no nos vuelve a quienes no somos misoginos imposibilitados de usar el femenino como muestra de cariño.
Con respecto al enfriamente en marzo vamos bien. Empezamos con que Cristina no se presentaba porque perdia, con que las primarias no se hacian porque la palizeaban, con los intendentes traicionando porque si, con Moyano enojado, con que no llegaba al 40%, con que habia ballotage y le ERRARON EN TODOS Y CADA UNO DE SUS PRONOSTICOS.
Ahora su esperanza es que en marzo la gente sea pobre y se enoje. Para que vean lo perdidos ideologica, cultural y moralmente perdidos que estan les digo algo: Si la gente es mas pobre yo voy a estar entre los que salen a tirar piedras (metaforicamente claro, el salvajismo se lo dejamos a la oposicion). Se dan cuenta que son unos bolu2? Si la gente es mas pobre por falta de subsidios el proximo gobierno va a tener que restablecerlos, es decir hacer kirchnerismo sintonia gruesa... o que se creen? que la gente va a decir como el personaje de Brandoni: "ahhhh pero ahora es una pobreza...digna". Como pueden ser tan burros de esperar que un gobierno fracase aplicando un ajuste y que el resultado sea un gobierno de decima subordinado al FMI y a los mercados como a uds. les gustaria? Es como decir que van a correr una maraton y empiecen pegandose tiros en los pies. Piensenlo, tienen todo el fin de semana largo.
Besitos chicas.
			
									
									
						Con respecto al enfriamente en marzo vamos bien. Empezamos con que Cristina no se presentaba porque perdia, con que las primarias no se hacian porque la palizeaban, con los intendentes traicionando porque si, con Moyano enojado, con que no llegaba al 40%, con que habia ballotage y le ERRARON EN TODOS Y CADA UNO DE SUS PRONOSTICOS.
Ahora su esperanza es que en marzo la gente sea pobre y se enoje. Para que vean lo perdidos ideologica, cultural y moralmente perdidos que estan les digo algo: Si la gente es mas pobre yo voy a estar entre los que salen a tirar piedras (metaforicamente claro, el salvajismo se lo dejamos a la oposicion). Se dan cuenta que son unos bolu2? Si la gente es mas pobre por falta de subsidios el proximo gobierno va a tener que restablecerlos, es decir hacer kirchnerismo sintonia gruesa... o que se creen? que la gente va a decir como el personaje de Brandoni: "ahhhh pero ahora es una pobreza...digna". Como pueden ser tan burros de esperar que un gobierno fracase aplicando un ajuste y que el resultado sea un gobierno de decima subordinado al FMI y a los mercados como a uds. les gustaria? Es como decir que van a correr una maraton y empiecen pegandose tiros en los pies. Piensenlo, tienen todo el fin de semana largo.
Besitos chicas.
Re: Actualidad y política
El 1º de Marzo, cuando ya todos esten de vuelta de las vacaciones y se encuentran con los nuevos cargos en luz, agua, gas, abl, colegios, prepagas, seguros, inmobiliarios, utiles escolares, la tasa para refinanciar los gastos de tarjeta bien arriba, me vas a contar a quien le van a vender un lcd, un auto, un nada, querian enfriar??????? vamos a estar como en la antartida y ni hablar si los super comienzan a suspender descuentos porque no le autorizan aumentos, eso va a ser igual que los subsidios, no te aumento, te saco el beneficio que te daba 
			
									
									
						Re: Actualidad y política
Diario PERFIL 
Cristina Kirchner busca la vía para intervenir los gremios rebeldes
 
Ampliar 07:43 | Hizo consultas con la Corte Suprema para ver si podría declarar el transporte como servicio esencial y así limitar las protestas y los paros.
Se la ve venir
			
									
									
						Cristina Kirchner busca la vía para intervenir los gremios rebeldes
Ampliar 07:43 | Hizo consultas con la Corte Suprema para ver si podría declarar el transporte como servicio esencial y así limitar las protestas y los paros.
Se la ve venir
Re: Actualidad y política
kilobat escribió:AKD, pasa que este muchacho tiene un problema de retencion, cuando le dictan que postee algo nuevo se olvida de lo que dijo hace un ratoevidentemente el casting que hacen para elegir ciberkks esta fallando
![]()
Peron...Peron.....que grande sos....
Cuando lo leí esta mañana, no lo podía creer ... y no tuve que buscar mucho, son posteos de esta misma semana ...
Me llamó la atención porque lo hace contínuamente; una de las primeras veces que le contesté, me trató de mina ...
Qué carita de mármol tiene este muchacho.
Re: Actualidad y política
AKD, pasa que este muchacho tiene un problema de retencion, cuando le dictan que postee algo nuevo se olvida de lo que dijo hace un rato 
 evidentemente el casting que hacen para elegir ciberkks esta fallando 
 
Peron...Peron.....que grande sos....
			
									
									
						Peron...Peron.....que grande sos....
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:
Que pasa con los opositores? son todos misoginos? Habia otro que tenia el mismo berretin, quien les hizo creer que lo femenino es malo o menos?? tan poco amor recibieron?? mira que le estamos dando amor a diario, y durante 4 años mas se lo vamos a seguir dando.
Re: Actualidad y política
http://formulario.minplan.gob.ar/ para renunciar a los subsidios chicas.
por Pascua
Mié Nov 23, 2011 10:50 am
Foro: Foro Bursatil
Tema: Actualidad y política
Respuestas: 40884
Vistas: 704063
Pascua escribió:No sufran mas chicas...
domingo 20 de noviembre de 2011
La actividad comercial en Mar del Plata creció el 6 por ciento
Los comerciantes aguardan la llegada de diciembre, el mes que suele superar en ventas al resto del año. Los artículos del hogar y los electrónicos siguen liderando el consumo.
La Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata dio a conocer los resultados del séptimo relevamiento realizado en comercios de la ciudad, en la que se observó que la actividad comercial creció en octubre, con respecto al mismo período del año anterior. En tanto, en comparación con el nivel de actividad de setiembre, el comportamiento fue dispar según el rubro analizado, pero con un crecimiento general del 3,2%.
"En el mes de octubre, la variación de la actividad comercial en Mar del Plata registró un incremento del 6,4% respecto del mismo mes del año pasado. Asimismo, la variación con respecto a setiembre fue positiva en 3,2%.
lalala...
Pascua escribió:
Sigan remando chicas! vamos, con fe, con esperanza...
Re: Actualidad y política
Buenas noches risky
			
									
									
						¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Google [Bot], Semrush [Bot] y 1158 invitados