Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Salteño
Mensajes: 208
Registrado: Vie Oct 23, 2009 3:13 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Salteño » Dom Dic 04, 2011 11:01 pm

En este topic se notan demasiado los grupos antagónicos, se ve por un lado los blogger K y los opositores por obligación por el otro. Seria mejor que expliquen el porque es bueno o mala tal decisión política, no hacer una critica radical sin sustento.
Que se opina de la quita de Subsidios? ( el hipodromo subsidiado?)
Del pase del Subte?
de la canasta navideña para todos? (el mercado central me queda lejos, vivo en Salta).
de la imposibilidad de comprar dolares? (me gustan los verdes, no es un delito comprarlos, me hacen sentir seguro, duermo tranquilo. Ah y algun día juntare para la casa).
de lo imposible de un crédito hipotecario para una casa? (mi recibo y declaración jurada no alcanza ni para el terreno).
de aerolineas? (Ya me perdí, que se lo enchufen a Macri y q se haga cargo del muerto, en un combo con el subte).
etc, etc, etc,

Veo muchas decisiones acertadas pero no una política previsible. Que opinan?

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Phantom » Dom Dic 04, 2011 10:58 pm

Un reciente libro del economista Sebastian Edwards, titulado "Dejado atrás: América Latina y las falsas promesas del populismo" describe en forma contundente, con ejemplos de casi todos los países que lo han practicado, las cuatro fases del ciclo que lleva a los modelos económicos populistas de la euforia a la catástrofe.

Edwards, PhD en economía de la Universidad de Chicago, profesor de economía de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y miembro del National Bureau of Economic Research (NBER), ha estudiado en profundidad las experiencias de Argentina, Chile, Brasil, Mexico, Venezuela y Colombia -sobre las que escribió otro estudio "Macroeconomía del populismo" junto con el economista Rudiger Dornbuscht.

Edwards y Dornbusch, estudiando la evolución de estos países en los últimos 50 años, han encontrado profundas diferencias en resultados entre los países en los que el populismo es endémico -Argentina, Venezuela, Perú, Ecuador, México y América Central- con aquellos que lo han eludido por diferentes razones: Chile y Colombia, particularmente.

La primer conclusión es que los países que han seguido la receta populista -subsidios, estatización masiva de la economía, manipulación y control de cambios, trabas al comercio internacional (tanto importaciones como exportaciones)- han culminado en catástrofes económicas seguidas por austeridad forzada -como los casos de Grecia y Argentina (esta última reincidente)-

Las etapas que Edwards y Dornbuscht encuentran en las historias repetidas del populismo son:
Etapa 1: Euforia y triunfalismo: al inicio de la expansión del sistema de subsidios, generalmente tras una masiva devaluación y suspensión del pago de las deudas previas, se genera un "efecto riqueza" basado en el transitorio abaratamiento de los precios subsidiados y el aumento de los salarios en moneda devaluada por la inflación. Es en esta etapa que los regímenes populistas tratan de modificar sus constituciones para asegurar rápidas reelecciones.El sistema de subsidios y el uso del empleo publico para generar voto cautivo lleva al gobierno a controlar más del 50 % de la economía y a una creciente cadena de expropiaciones de depósitos, ahorros, jubilaciones e impuestos, asfixiando exportaciones y actividad productiva.

Etapa 2: Comienzan los problemas: comienzan a producirse cuellos de botella, por la simultánea subida de la demanda y la caída de la oferta de bienes y servicios subsidiados. los gobiernos populistas intentan entonces diferentes variantes de control de precios y salarios mientras la inflación se dispara.

Etapa 3: Crisis: extrema aceleración de la inflación, escasez, crisis presupuestaria, el gobierno ya no puede sostener los subsidios y comienza a cortarlos, desatando protestas de la clase media y los sectores antes beneficiados que ahora enfrentan menores ingresos y mayor costo de vida.Los salarios reales comienzan a caer aceleradamente y el gobierno intenta una fuerte devaluación -directa o indirecta-, haciendo que la población se vuelque al dólar al advertir que el colapso se acerca.

Etapa 4: Colapso y austeridad: tras el colapso económico, comienza una etapa de austeridad, generalmente monitoreada por organismos de rescate como el FMI. El régimen populista -por lo general derribado por la crisis- adjudica la responsabilidad a "agentes externos" como los que prestaron, el FMI, o a "la crisis global" de turno.
Otro aspecto del populismo latinoamericano que Edwards trata en su libro -y que venimos explicando en este Blog desde hace varios años- es lo que llama "las constituciones populistas", que los regímenes de ese signo modifican continuamente para asegurar su reelección, cargándolas de promesas incumplibles -derechos a vivienda, jubilación, pensiones, salarios altos- con las que atraen el apoyo de incautos votantes y oposiciones igualmente populistas.

Revisando las cuatro etapas es sencillo advertir porqué los atribulados latinoamericanos en Argentina, Venezuela y el arco bolivariano están huyendo al dólar. Revisando las 4 etapas, el lector podrá estimar qué tanto falta para el final.

La historia se repite cuando no se estudia.

http://discepolin.blogspot.com/2011/11/ ... tapas.html

accionesjp
Mensajes: 509
Registrado: Lun Nov 21, 2011 2:32 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor accionesjp » Dom Dic 04, 2011 10:51 pm

PASCUALITO

LEÉLO VOS TAMBIÉN QUE TE VA A VENIR BIEN, POR AHÍ ALGÚN DÍA CAMBIAS :bebe:

accionesjp
Mensajes: 509
Registrado: Lun Nov 21, 2011 2:32 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor accionesjp » Dom Dic 04, 2011 10:48 pm

KRI KRI .................... TE ESTÁN HABLANDO A VOS

CON MUCHA ALTURA PERO SIN VASELINA


Por Mempo Giardinelli

04/12/11 - 12:42

Carta abierta de verdad

Lujo y hotel K en Calafate. "Hubiese preferido una pareja presidencial austera ?más en la línea de Arturo Umberto Illia, digamos? y una fortuna no solo incuestionable, sino también modesta."

Es un principio de elemental justicia, o debería serlo, que los trabajadores asalariados no deben tributar el impuesto a las ganancias. Por la sencilla razón de que una retribución salarial regular no es un rédito, no es una ventaja. Por lo que parece absurdo discutir –como sucede cada tanto– cuál va a ser el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para los ingresos salariales de los trabajadores, cuando en realidad los trabajadores no obtienen estrictamente ganancias, que es un concepto que sí corresponde aplicar a los empresarios, banqueros o miembros del mundo de la especulación financiera, que obtienen plusvalía. El salario no es nunca una “ganancia”.

Y sin embargo, Señora, lo sé: no es lo mismo el gerente de una fábrica (también asalariado) que el portero de la misma. E igual criterio diferencial debe aplicarse para los trabajadores independientes, por caso un kiosquero, un plomero o un gasista. Por eso existe el mínimo no imponible para todos los contribuyentes. De esa manera, en teoría, los sueldos o ingresos bajos quedan fuera del pago de impuestos y los medianos pagan poco.

Pero en nuestro país, que es injusto y en esta materia peor, el mínimo no imponible suele ser un piso muy bajo porque lo que se busca no es equidad fiscal sino que lo pague la mayor cantidad de trabajadores. Y es mucho más estricto y duro el control fiscal sobre la masa que trabaja que sobre la élite que especula y siempre zafa. Usted lo sabe, y supongo que no simpatiza con ello.

Rentas

El absurdo se completa si recordamos que en la Argentina las rentas del capital por operaciones especulativas, en el mercado financiero y el de capitales, sí están exentas. Las rentas de los plazos fijos, por caso, no pagan impuestos. Y no importa cuál sea el monto. ¡Ni los réditos resultantes de las ventas de acciones! El absurdo es total. Y si eso no se cambia, querrá decir que ninguna de las estructuras de la injusticia económica ha sido modificada.

Entonces la cuestión es cómo corregirlo, desde ya, y no hay otro camino que el legislativo. Muchos somos los que esperamos que en su segundo período de gobierno esta sea una de las grandes transformaciones. Porque el sistema impositivo argentino es de los más injustos del mundo, y lo es no solo porque grava a los trabajadores en relación de dependencia y aún a los de bajos ingresos, sino porque se basa en la generalización horizontal del IVA y de otros gravámenes como impuestos provinciales, municipales y sobre ingresos brutos, en lugar de gravar con tasas progresivas y de acuerdo con la capacidad contributiva determinada por la riqueza que se genera, tal como ocurre en Estados Unidos, México, Brasil y varios países de Europa.

Ya sabemos que a este sistema tan injusto lo instauraron y perfeccionaron varios ministros de maldecible memoria, desde Martínez de Hoz hasta Cavallo, pero no tiene sentido seguir solamente condenándolos. Ahora lo que falta es terminar con este sistema perverso que premia la especulación, tanto financiera como bancaria, e incluso las migraciones de fondos golondrinas y buitres. (...)

Impuestos indirectos

El absurdo fiscal argentino se completa con otras características que también es necesario modificar, y uno esperaría que sea su gobierno el que lo haga: los impuestos indirectos, al consumo, que son la principal fuente de ingresos del Estado, los pagamos todos, y vaya que eso es otra injusticia. Porque “todos” significa que los pagan por igual los que más tienen y los que menos. Y fíjese qué injusto es que el IVA representó el 27,7% de la recaudación fiscal en 2010, cuando solo el 18,6 % provino del impuesto a las ganancias. Debería ser al revés, porque el IVA lo pagan ricos y pobres, pero la incidencia es mucho mayor sobre los magros ingresos de estos últimos. (...) Es obvio que no soy experto en el tema, pero tengo leído por ahí que los ingresos de la seguridad social se consideran recursos fiscales, cuando en realidad son recursos previsionales, no fiscales. Y eso también estaría mal.

Es muchísimo, casi todo, lo que hay que reorientar, y estaremos de acuerdo en que deberá hacerse de manera gradual, escalonada y, obviamente, por vía del Congreso de la Nación, pero sobre todo habrá que hacerlo cuanto antes y hasta el fondo. Es urgente cambiar el régimen impositivo de manera que haya más impuestos directos y menos indirectos, gravando a los que más tienen y aliviando a los sectores de menores recursos. Esto es de una lógica que abruma, Presidenta. Y que ofende si no se aplica.

Por cierto, en materia de régimen fiscal es interesante señalar que en ciertas catedrales del capitalismo mundial ya se está tomando conciencia del problema que se avecina si se continúa castigando impositivamente a las clases populares mientras se hacen tantos favores a los ricos. (...) En Francia y en Alemania, en agosto, se supo que algunas de las personas más ricas pidieron a sus gobiernos que les cobraran más impuestos, lo que sorprendió a los mismísimos Merkel y Sarkozy. En Alemania hay un grupo llamado “Ricos por una tasa para los ricos” que quieren pagar más impuestos porque se dan cuenta del tamaño de sus privilegios. Y en el The New York Times salió una carta de Warren Buffett, una de las tres personas más ricas del mundo, diciendo, con un impecable sentido común: “Por favor, dejen de mimar a los ricos con exenciones fiscales. Un aumento de impuestos no atenta contra las inversiones ni contra la creación de empleo”. Y agregó incluso, con cierta conciencia de culpa: “Mientras las clases pobre y media luchan por nosotros en Afganistán y la mayoría de los estadounidenses lucha por llegar a fin de mes, nosotros, los super ricos, seguimos teniendo extraordinarias exenciones fiscales”.

No esperaríamos esto acá, desde luego. Puedo imaginar su sonrisa, que comparto, Cristina. Sería más que utópico, porque jamás un millonario argentino pensaría de este modo, ni sacrificaría ventajas, ¿verdad? (...) Lo cierto es que la Argentina exhibía medio siglo atrás una estructura y una presión tributarias más parecidas a las del mundo desarrollado que a las del resto de América latina. El impacto distributivo de la acción fiscal era entonces superior al actual y existía también una mayor igualdad, sin perjuicio de las importantes mejoras que se han registrado desde 2002, principalmente vía la creación de empleos (...).

Fuga de capitales

De manera que ni se diga de la necesidad de la urgente aplicación de un fuerte impuesto a la fuga de capitales, entendiendo por tal fuga a los dineros que salen de los circuitos productivos y sobre todo especulativos, y efectivamente se sacan del país. Y aquí cabe la aclaración de que cuando cualquier persona retira dinero de un banco y compra dólares para esconderlos en su casa, eso también es, en rigor, “fuga de capitales”, porque es dinero que sale del circuito, sea que vaya al exterior o a los colchones. Algunos economistas dicen que es un problema muy serio e incontrolable. Pero no me estoy refiriendo aquí a estos “capitales” que son, más bien, ahorros.

Uno esperaría estos cambios de usted, Señora, y sobre todo después del reciente triunfo electoral. No sé, casi que no me atrevo a decírselo porque no soy yo quien le va a marcar la agenda, pero, Cristina, en circunstancias en que hay tanta “volatilidad de los mercados” –como se dice– a mí me parece que esto podría y debería disponerse rápidamente. Le sugiero mandar un proyecto de ley para que el Congreso se pronuncie al respecto, y verá que el resultado es óptimo para la república y para las clases populares (...).

Hay otras fuentes de ingresos que uno podría cuestionar, y que son herencias del estado idiota que nos dejaron. Por caso, Señora, no tenemos una política petrolera y energética consistente y a largo plazo. La relación del Estado con las empresas privatizadas es tan zonza que caminos, trenes y varios etcéteras están igual o peor que hace diez y veinte años. Y más allá de que ahora las cosas parecen estar serenas, el asunto de las retenciones no está terminado. Y el plan agroalimentario que usted lanzó hace poco es ambicioso, pero nadie puede asegurar que tenemos una política agraria definida. Discúlpeme. Y ahí está la cuestión de la alarmante extranjerización de nuestro territorio, que usted advirtió muy bien y con gran sentido de la oportunidad mandó ese proyecto de ley al Congreso, que esperemos lo trate y apruebe cuanto antes.

En todos esos asuntos hay gravámenes –o exenciones– que son parte de una política fiscal que viene haciendo alarde de recaudaciones récord, pero que está primordialmente basada en la injusticia. Y es claro que está muy bien el aumento de la recaudación. Yo mismo veo, en mi modesto caso, cómo sin un gran aumento patrimonial vengo pagando cada vez más y más impuestos. Y no me quejo, conste. A mí me parece bien pagar impuestos, y quiero que todos los paguemos. Y me parece fantástico que tengamos un ente recaudador tan eficiente. Congratulaciones a usted, su gobierno y el vasto personal que acompaña al señor Ricardo Echegaray.

Pero es indudable que no se ha cambiado la filosofía fiscal: en la Argentina siguen pagando más los que menos tienen y menos o nada los que más tienen. Es así y eso es lo que hay que cambiar.

El sistema fiscal argentino sigue siendo regresivo, y sobre todo es injusto y hasta irritante, porque es implacable para perseguir al chiquitaje pero prácticamente no toca a los grandes evasores.

Y la AFIP, más allá de los buenos resultados en la recaudación, es rigurosísima con miles de pymes, quiosqueros, autónomos y taxistas, pero no se mete con los grandes evasores, que no crean empleo ni declaran todo lo que ganan. Esa es la verdad y por favor, Señora, entienda que si estuviera ahora mismo frente a usted le rogaría que no intente convencerme de lo contrario. Porque no sé si en todo lo que vengo escribiéndole hasta acá tendré razón, pero en este punto le garantizo que la razón me asiste enteramente.

Y hablando de razones, y con la mayor cautela y el mayor respeto, me referiré ahora a uno de los aspectos más incómodos de esta larga misiva. Y es que este libro no puede existir –ni me permitiría escribirlo– sin una referencia a las declaraciones patrimoniales de su familia, que tanto alboroto periodístico producen, una vez por año, cuando son revisadas con lupas por los inquisidores de algunos medios porteños. Y referencia, por cierto, que incide sobre una gran cantidad de argentinos.

La verdad es que es un asunto delicado, porque aunque la declaración de impuestos es un tema privado, en su caso, como en el de toda figura pública, deviene materia de interés general. Y es comprensible que para buena parte de la civilidad, en una democracia como la nuestra, resulte llamativo un patrimonio que los ciudadanos comunes pueden considerar “fortuna familiar”. La cual no digo que sea mal habida, quede claro. Yo no lo sé, ni soy quién para juzgar patrimonios ajenos, que, al menos y esto hay que ponderarlo positivamente, en su caso se declara con regularidad año a año como manda la ley, y cualquiera puede enterarse.

Por lo tanto, ni acuso ni doy crédito, esa no es la cuestión. Todo lo que yo espero de usted, como la inmensa mayoría del pueblo argentino, es que gobierne bien y haga todo lo que esté a su alcance, que es muchísimo, para que este país cambie y sea mejor y más justo. No más pobreza; no más miseria; buenas vías de comunicación que entrelacen el país; una sana administración de justicia y trabajo, vivienda digna, educación y salud. Por ahí va la cosa y, claro, no estar más divorciados los unos de los otros.

Millones K

Pero que usted sea millonaria, en este país, es chocante. A mí me nefrega –si me permite decirlo en cocoliche– si a usted le gusta la marca Vuitton, o le encanta usar relojes Rolex o las cremas más caras del mundo. Tampoco me importa si tiene cuatro, cuarenta o cuatrocientos pares de zapatos y, coqueta como toda mujer –a mí eso me encanta–, se produce como una actriz de cine. Todo eso me tiene completamente sin cuidado, y más bien me agrada porque soy de los hombres que gustan de esas manifestaciones femeninas, sobre todo cuando no son las únicas características de cada mujer. Y es sabido que a usted le sobran cualidades intelectuales. Y además a usted todo eso –lo que llaman “ese look”– le sienta bien.

Pero fíjese que yo entiendo que no deje de ser causal de reticencias, en buena parte de la ciudadanía, que su última declaración fiscal –según el diario El Mundo, de Madrid, del 24 de agosto pasado– totalice alrededor de 70 millones de pesos. Que seguramente son resultado de inversiones de su difunto esposo, o de usted misma. He leído sus conversaciones con Sandra Russo, en el libro La Presidenta, en las que con naturalidad usted explica un par de veces el obsesivo carácter ahorrativo de Néstor. Y al fin y al cabo, que una pareja de abogados exitosos se capitalice a lo largo de 30 años no veo qué puede tener de malo, y si además lo tienen todo declarado y pagan sus impuestos, hasta es irreprochable.

No digo nada contra eso, salvo que me parece mucho. Yo hubiese preferido una pareja presidencial austera –más en la línea de Arturo Umberto Illia, digamos– y una fortuna no solo incuestionable, sino también modesta. Que permita una vida satisfactoria y garantice el futuro de hijos y nietos, desde luego, pero modesta y sobre todo discreta. Y muy particularment, déjeme decirlo con toda suavidad, pero con firmeza, una fortuna que no se hubiese incrementado ni un centavo durante el ejercicio de la función pública.

Creo que ahí está el quid de la cuestión. Lo veo ahora, al escribirlo: es en esa circunstancia, acaso casual, pero en mi opinión desafortunada, donde radica mi único y pequeño reparo.

Y es que, Cristina –y déjeme que aquí la llame así, amistosamente– si a uno siempre lo persiguen como una sombra sus incongruencias, no digo que estas lo sean pero como dice ese diario y repiten muchos otros, en su declaración de impuestos de 2010 usted incrementa su patrimonio en un 27%, declarando una fortuna de unos 70 millones de pesos conformada por hoteles, propiedades, automóviles e inversiones a plazo fijo que le dan una envidiable rentabilidad. Y bueno, es lógico que aquí La Nación, Clarín y PERFIL se hagan un festín con el análisis de su patrimonio, como antes lo hacían con su esposo, buscando lo inexplicable. Sin embargo, y dejando constancia de que tampoco me gusta ese crecimiento y el hecho de que usted sea, por ejemplo, dueña de un hotel de lujo en El Calafate, a mí me parece saludable que usted declare sus bienes y que, año con año, la sociedad pueda verlo e incluso, si quiere, criticarla.

A ver si hubieran podido hacer lo propio Menem, De la Rúa o Duhalde, los casos más cercanos y dudosos.

Lo demás es el griterío histérico de la oposición. Que utiliza a notables periodistas como sus tinterillos, y forman, entre todos, una caterva de gente que siempre está esperando una hecatombe. Muchos de ellos tienen el culo sucio pero les encanta hacer de jueces de lo impoluto; se creen el Tribunal del Santo Oficio de la Nación Argentina. Son los mismos que celebran desde los grandes diarios toda mala noticia, todo lo que “afuera” –ese imaginario mundo exterior al que ellos miran a modo de espejito, espejito– les dirá lo horrible que está la Argentina, para que ellos auguren crisis y retrocesos, y celebren las condenas que supuestamente nos hace el llamado Primer Mundo.

Disculpe si esta carta la incomoda, Presidenta, pero me parece honesto decirle estas cosas. Porque independientemente de su investidura, como contribuyente que declara cada año su patrimonio, usted se merece una absoluta sinceridad.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: Actualidad y política

Mensajepor atrevido » Dom Dic 04, 2011 10:46 pm

punga , a q te dedicas, moves 15 lucas en bolsa y laburas de eso, no??? :117:
sos un parasito social o es solo la triste imagen que creas en los lectores??

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: Actualidad y política

Mensajepor atrevido » Dom Dic 04, 2011 10:44 pm

pungabursatil escribió: yo no podria dormir esta noche si escuchas todo lo que dice soclender es graveeeee

Es increible : los idiotas me fortalecen y cada vez me doy mas cuenta que sos un idiota muy pero muy importante. :lol: :lol:

Te felicito!!! :lol: :lol:

JPK
Mensajes: 4465
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor JPK » Dom Dic 04, 2011 10:25 pm

JPK escribió:adhiero a tu análisis y agrego...
En la cúspide de esa entelequia que se llama mercado, se encuentra el invisible Olimpo de los titiriteros del poder.
1ro) Fabricantes de armas.
2do) Centros financieros
3ro) Corporaciones; productoras de insumos indispensables, como ser, energéticas, laboratorios medicinales, alimenticias, Etc. Etc.

Y acá en el barro las naciones tratando de progresar con inclusión.
José

mellizo escribió:1) PETER MUNK BARRICK GOLD (ARMAS,DROGAS) SOCIO K
2) QUIENES APROVECHARON LA LE[Y CERROJO PARA COMPRARSE LOS BONOS [Y DESPUES REABRIERON EL CANJE (BRITO TE SUENA?)
3) LA PRIVATIZACION DE YPF SE HIZO GRACIAS AL APORTE DEL SEÑO DEL MAUSOLEO
4) LABORATORIOS MEDICINALES SIRVIERON DE PANTALLA PARA JUSTIFICAR LA CAMPAÑA K ...

LO SABIAS ???...NO CREO....SINO NO ESCRIBIRIAS LO QUE ESCRIBIS .....
SALUDOS

mellizo
Me caes bien; me haces cagar de risa. :lol:
Cuando no está Willam vos lo reemplazas a la perfección. :respeto:
Delirante lo tuyo, pero muy original. :respeto:
Consumís??? :wink:

José

Pascua
Mensajes: 23274
Registrado: Sab Feb 13, 2010 2:45 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Pascua » Dom Dic 04, 2011 10:15 pm

cucho escribió:
Y si, no esperaba menos de vos... te va a dar algun premio MR???? Además de los tantos 10% de colaboración refiero????

Ya tuve mi premio con el 54%.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], caballo, elcipayo16, Gon, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], pisingallo, Semrush [Bot] y 789 invitados